Poesía eres tú (revista)
Posts by Poesía eres tú (revista):
FRANCISCO DELGADO-IRIBARREN: “Encuentro un paralelismo entre el soneto y el ajedrez: reglas estrictas, rígidas, un escenario aparentemente encorsetado que permite infinitas posibilidades.”
P.- ¿Por qué el título del libro Este juego es infinito?
R.- Borges escribió dos sonetos al ajedrez. El primero de ellos termina con este terceto: “En el Oriente se encendió esta guerra / cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra. / Como el otro, este juego es infinito”. Sus dos sonetos siempre me han fascinado y son una inspiración fundamental para este libro. Los leí por primera vez con 16 años y me alegraron la vida al descubrirme que se puede escribir poesía sobre el ajedrez.
P.- ¿Cómo se te ocurrió hacer un libro de poesía dedicado al ajedrez? ¿A qué eres más aficionado al ajedrez o a leer poesía?
R.- El ajedrez y la Literatura, incluyendo la poesía, son dos pasiones fundamentales y perennes en mi vida. Así que era cuestión de tiempo que cristalizaran en una obra así, con ambas fundidas. Antes de este poemario había escrito una Partida de ajedrez en romance que tuvo mucho éxito. Luego quise escribir un soneto de ajedrez, llevaba tiempo con el primer verso rondándome la cabeza: “Las torres que vigilan la frontera”. Cuando por fin lo saqué, me quedé muy contento y fui a por el segundo.
En cuanto a la segunda pregunta, soy un gran aficionado al ajedrez desde los 5 años, cuando me enseñó a jugar mi padre. El juego me apasionó desde el principio e intuí lo que hay en él de arte, de forma de expresar belleza. A la lectura también me enganché muy pequeño, pero la poesía no me interesó hasta los 16 años. Así que me es difícil contestar concretamente, también va por épocas: actualmente dedico más horas al ajedrez que a leer poesía.
P.- Es muy difícil hacer un libro de poesía dedicado a un tema y también es muy difícil hacer un libro con sonetos, ya que es una de las formas métricas más complejas de la poesía. ¿Por qué eliges el soneto como forma métrica?
R.- El soneto siempre me ha atraído mucho, me fascina el poder de un soneto bien acabado. Es de las formas métricas que más me interesan y, por lo tanto, mi impulso poético me anima naturalmente al soneto, que además casa bien con mis características en cuanto a su estructura, métrica y tono.
También encuentro un paralelismo entre el soneto y el ajedrez: reglas estrictas, rígidas, un escenario aparentemente encorsetado pero que en realidad permite infinitas posibilidades. Esto da un encanto especial a ambas artes, y por supuesto a su combinación.
P.- 64 sonetos y 64 casillas en el tablero de ajedrez. ¿Pensaste desde el principio que fuesen 64 sonetos o fue más adelante que redondeaste la cifra?
R.- Fue casi desde el principio: llevaba menos de diez sonetos cuando sentí que podía llegar a 64, o al menos me impuse ese reto. Que sean 64 es una forma de demostrar que había un reto, también es el homenaje redondo y justo al ajedrez. Mi convicción era, y sigue siendo, que esta obra merece fama por lo menos en ciertos ámbitos literarios y ajedrecísticos.
P.- En uno de tus poemas dices: “El ajedrez, tal vez, no tiene meta, / y seguirá creciendo eternamente. / El ajedrez, tal vez, no es más que un puente / que une las culturas del planeta.” ¿Piensas que podría ocurrir lo mismo con la poesía?
R.- Sí, creo que mientras exista la Humanidad existirá poesía, y también se conservará el juego del ajedrez. Ambas artes ennoblecen y elevan al ser humano, cultivan espíritu y mente, y nos unen.
P.- ¿Cuáles son tus poetas favoritos? ¿Los que más te han inspirado?
R.- Puedo destacar a Quevedo y Borges tanto entre mis favoritos como entre los que más me han inspirado, particularmente como sonetistas. Rubén Darío me aficionó a la poesía y luego he tenido mis épocas de Bécquer, Neruda, García Lorca, Machado, Miguel Hernández, Lope de Vega… Sin olvidar los sonetos de Garcilaso y los de Shakespeare.
P.- Hay un próximo trabajo después de “Este juego es infinito”. ¿Trataría sobre ajedrez? ¿Sería de poesía?
R.- He publicado varios libros de viajes y estoy trabajando en otro. También tengo una buena idea para una novela, y tengo ganas de ponerme a escribirla. Esos son mis próximos proyectos literarios. Más adelante seguramente escriba sobre ajedrez, pero de otra forma (artículos, semblanzas, incluso novela). Y también quiero escribir y publicar más poesía. Quizá incluso intente ampliar la colección de sonetos ajedrecísticos de Este juego es infinito.
Fernando de la Rosa: “Mis libros son la pura imagen de mis emociones”
Fernando de la Rosa es el autor de Anversos, amor, reversos, Cuentas pendientes y En legítima defensa. Sobre este último libro le preguntamos.
P.- ¿Por qué el título En legítima defensa? ¿De qué se defiende Fernando de la Rosa con este libro?
R.- Esta primera pregunta va directa a mi corazón. Y muy certera. Con este poemario me defiendo de la insolidaridad, de la deshumanización, de la falta de escrúpulos y de la falta de vergüenza torera (sí, sí, “torera”, aunque ahora suene políticamente incorrecto), que últimamente está campando por sus anchas y conquistando cada rincón de este maldito mundo, de este desalmado sistema que nos está convirtiendo a todos en meros logaritmos de redes sociales, en ecuaciones con las incógnitas muy bien sabidas de ante mano, que no tienen en cuenta ni los pensamientos ni los sentimientos de cada persona, de cada realidad.
P.- ¿Entiendes la poesía como un medio de expresión? ¿Puede ser la poesía un medio de hacer política a nivel personal?
R.- Por suerte o por desgracia, siempre he sido un animal político: nunca me ha dado reparo en exteriorizar mis ideas ni en expresar mi opinión sobre cualquier asunto mundano o social. Aunque, por supuesto, por simple prudencia o respeto, intento mantener el tono adecuado ante cada interlocutor y según cada situación. Pero con la Poesía lo tengo muy claro: lo escrito queda. Y me declaro absolutamente responsable de mis palabras. Yo las escribo, yo las asumo. Si me meto, me mojo. En eso no me van a pillar en falta.
P.- Tu estilo de poesía está marcado por tu voz andaluza. ¿Qué poetas destacarías más como los que más te han influido?
R.- Comprendo su punto de vista ante la pregunta, pero no me siento un poeta andaluz. Me siento poeta, a secas. Sigo leyendo, analizando y asimilando a aquellos autores que me han enseñado, que me han forjado, que me han convertido en poeta: Antonio Machado, Miguel Hernández, Francisco de Quevedo… Pero siempre tengo las puertas de mi mente abiertas a cualquier autor que me otorgue o me emocione con algo, siempre que sea directo y sincero. Le tengo mucho aprecio a Lope de Vega, a San Juan de la Cruz, a Bécquer, a Manuel Benítez Carrasco y a otros tantos autores foráneos. Y últimamente estoy siguiendo y aprendiendo de José Hierro, de Félix Grande, de Luis Rosales… ¡Ya ve, emocionándome con un falangista! Pero es que Rosales tiene cosas memorables. Y ese precisamente es el gran don de la poesía: la belleza de la palabra por encima de toda idea. La emoción sobre la razón. Es lo que une a los poetas.
P.- En uno de tus poemas dices “No sé si bueno o si malo, / si mundanal o si asceta, / prolongación o intervalo: / sólo sé que soy poeta.” A parte de la persona que escribe poesía, ¿ser poeta es una forma de vida?
R.- Precisamente escribí ese poemilla cuando me di cuenta de que era un autor, de que escribía lo que quería y como me daba la gana. Habrá a quien le guste, a quien le emocione, a quien vea en mí algo distinto… Y otros a los que no. Ya no reparo en las maneras, en el estilo, ya no me paro a saber qué dirán. Sinceramente, no me siento encuadrado ni limitado por ninguna escuela, grupo o generación. Las influencias, por supuesto, están ahí, ni puedo evitarlas ni quiero obviarlas, pero ya soy Fernando de la Rosa, para lo bueno y para lo malo. Ésa es mi idea de sentirse algo poeta. Lo que sí deploro, lo que me hace hervir la sangre y la mala leche, es esas especies de “enteraos”, de onanistas, de burócratas del verso, que necesitan disfrazarse, auto-engalanarse y auto-complacerse con algún distintivo, con algún pendón, con alguna medalla, con los que decirle al mundo: “¡Oye, que soy poeta! ¡Que aquí estoy!” Nunca los comprenderé. Ni los defenderé. Los mejores poetas, para mí, no son los que llevan una corona de laurel en la cabeza, sino una pluma con tinta indeleble de sencillez y dignidad.
P.- Tu poemario está dividido en cinco partes: “HARTAZGOS”, “BESTIARIO”, “SUPREMACIAS Y ANTAGONÍAS”, “EXHALACIONES” y “ANALÍRICAS”. Cuéntanos porque estos nombres de secciones y que va a encontrar el lector en cada una de estas partes.
R.- Escribí todos y cada uno de los poemas de este libro como una persona libre, honesta y comprometida, y como tal responderé a esta pregunta: espero que cualquier lector con la mínima integridad y con la mínima inteligencia exigibles a la condición humana entienda por sí mismo dichas divisiones y dichos títulos, si es capaz de comenzar y acabar de leer mis versos desde el inicio hasta el final. Si así lo hace, creo que no harán falta mis propias explicaciones. Pero, por si acaso, doy algunas pistas: este es un tremendamente curioso país llamado España, donde al parecer sentirse español es sinónimo de ser un facha; donde ciertos representantes de un partido abiertamente fascista y franquista acusan a un gobierno elegido democráticamente de golpista y dictatorial; donde ciertos elementos nacionalistas, racistas y supremacistas (y todo supremacismo esconde un gran complejo de inferioridad) basan sus idearios en la mofa, escarnio y coacción de aquellos que no tragan sus ruedas de molino; donde ciertos herederos de una banda terrorista, del impuesto revolucionario y del tiro en la nuca hablan con absoluta naturalidad de un Estado autoritario y opresor; y en fin, de una cierta clase política que utiliza a los ciudadanos a quienes deben servir como una masa informe de esclavos, borregos y aduladores que deben plegarse a sus infalibles designios… ¡Y no pasa nada!… Pues no sé. Para esos no van ni irán jamás mis versos. Prefiero cantárselos al paisano de a pie.
P.- ¿En legítima defensa cierra una trilogía o la poesía sigue fluyendo a través de Fernando de la Rosa?
R.- Nunca tuve la intención de cerrar una trilogía, ni ningún ciclo, ni nada. Mis libros son la pura imagen de mis emociones, cada cual según mis ánimos, mis pareceres y mis circunstancias. Seguiré escribiendo y publicando todo lo que pueda. Con las musas mediante. Eso espero.
Los 12 mejores libros de poesía del año 2019
Como todos los años la Asociación de editores de poesía (A.E.P.) emite un listado de libros recomendados para su lectura. Son libros que conviene leer porque son una selección de los editores. Es una ocasión única para estar en la actualidad de la poesía. Además, este año ha sido el ganador del premio de la Asociación de editores de poesía el libro Memoria de silencios del poeta Víctor Urrutia.
1.- STOP. Blanca Sarasua. Ediciones Vitruvio
EAN: 9788412073706
COLECCIÓN: BAÑOS DEL CARMEN
IDIOMA: CASTELLANO
PVP 11,44
Pag.92
2.- HE HEREDADO UN NOGAL SOBRE LA TUMBA DE LOS REYES, de Basilio Sánchez. Ed. Visor
EAN: 9788498953619
COLECCIÓN: NARRATIVA VISOR
IDIOMA: CASTELLANO
Pags. 80
PVP 12
3.- INTERMITENCIAS, de Miguel Ángel Baamonde. Ed. Rilke
EAN: 9788494933912
COLECCIÓN: POESIA
IDIOMA: CASTELLANO
PVP 12
Pags.134
4.- LIBRO DE LA CONFUSIÓN, de Francisco Ferrer Lerín. Ed. Tusquets
EAN: 9788490667309
COLECCIÓN: MARGINALES
IDIOMA: CASTELLANO
P.V.P. 13 Euros
Pags.96
5.- LA CÁMARA TE QUIERE, de Pablo García Casado. Ed. Visor
EAN: 9788498953794
COLECCIÓN: COLECCION VISOR DE POESIA
IDIOMA: CASTELLANO
PVP: 12 EUR
Pags.-80
6.- NO RIMAS. David Martínez López de Silanes. Ed. PET
EAN: 9788417754051
COLECCIÓN: POESIA ERES TU
IDIOMA: CASTELLANO
Pag.- 92
PVP.- 12
7.- BELLO ES EL RIESGO, de Marcela Duque. Ed. Rialp
EAN: 9788432150722
COLECCIÓN: ADONAIS
IDIOMA: CASTELLANO
PVP 12
Pags. 68
8.- EL MONOPOLIO DE LOS ÁRBOLES, de Rosa Estremera. Ed. Vitruvio
EAN: 9788412025569
COLECCIÓN: BAÑOS DEL CARMEN
IDIOMA: CASTELLANO
PVP.- 10,98
Pag.92
9.- JARDÍN GULBENKIAN, de Juan Antonio González Iglesias. Ed. Visor
EAN: 9788498953862
COLECCIÓN: VISOR POESIA
IDIOMA: CASTELLANO
PVP 12 EUR
Pag. 74
10.- MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS, de Jesús García Moreno. Ed. Rilke.
EAN: 9788494656095
COLECCIÓN: POESIA
IDIOMA: CASTELLANO
PVP 12 EUR
Pag. 114
11.- POP, de Zuri Negrín. Ed. Pretextos
EAN: 9788417830786
COLECCIÓN: POESIA
IDIOMA: CASTELLANO
PVP 18
Pag.140
12.- ¿QUIÉN LEERÁ ESTO? de José Félix Olla. Ed. Vitruvio
EAN: 9788412063066
COLECCIÓN: POESIA
IDIOMA: CASTELLANO
PVP
Pag.78
Agata Kornacka: “Lo que no soy, jamás lo escribiría.”
Agata Kornacka es doctora en literatura, traductora y profesora de español en la Universidad de Varsovia. Ha publicado su primer libro de poesía en español con la Editorial Poesía eres tú.
P.- ¿Por qué el título Aquí donde la ves?
R.- Porque me encantan los juegos de palabras. Es una de mis debilidades, lo reconozco. Detrás de mis elecciones literarias siempre hay una búsqueda incombustible de ambigüedades, sentidos con trasfondos, arritmias lingüísticas que nos dejan sin voz propia y a veces sin aliento, en fin —estos pequeños engaños que nos hacen creer que algo es lo que no es, y que nosotros somos lo que no somos de verdad. El título de mi libro dice lo mismo que calla, o al menos este era mi objetivo. Igual me equivoco, que esto también se me da de maravilla… Contrastado con la cubierta, el nombre del poemario crea una imagen despareja, incongruente. Por un lado, si nos fijamos en el dibujo, es fácil suponer que se trata de unos poemas sumamente tristes y desoladores. Pero es aquí donde entra el título y grita: ¡pero si esta chica está más viva que nunca! Miradla, pero no la toquéis todavía. Dejadla resurgir de sus cenizas. Dejadla que flote un poco más.
El título grita: ¡pero si esta chica está más viva que nunca!
Click To Tweet
P.- ¿Por qué quisiste hacer este libro en español? ¿Cuál ha sido y cuál es tu relación con España?
R.- Hacía mucho tiempo que llevaba este libro en mis entrañas. La idea de publicarlo me seguía, me reconcomía por dentro. De hecho, es un libro muy visceral. Sin embargo, al principio no me atrevía a revelarlo al mundo. Pensaba que siendo polaca no podía publicar en español, que no pertenecía allí… Y llegó un día, después de unos meses muy traumáticos que consiguieron dar más leña a mis poemas, decidí enviar los textos que tenía guardados en el ordenador a unas cuantas editoriales españolas. Me respondieron dos de ellas, escogí la que parecía más cercana a la poesía que al negocio editorial. Y aquí estoy, hablando contigo sobre un libro que ya tiene cuerpo y alma. Esta publicación me ha convencido de que no importa que el español no sea mi lengua materna. Que porque yo sea su madre adoptiva y no bilógica, la lengua de Cervantes no tiene que oponérseme o cuestionar mis intentos de hacerla más mía. Y si me preguntas por mi relación con España, esta es y siempre será mi segunda casa. Mucha gente no entiende por qué no me instalo allí, por qué no me busco un hueco en esa tierra que tanto extraño cuando estamos en noviembre y en Varsovia hace un frío que quieres decir algo y solo te sale una humareda helada. Pues la respuesta es muy sencilla. Poder escaparme a España tres o cuatro veces al año es un lujo, y tener que aguantar meses sin verla es lo que la hace tan especial. Además, para mí siempre ha habido dos Españas. Una de ellas está a unos dos mil setecientos kilómetros de aquí. La otra la llevo en mi corazón. La riego cada día, con mi trabajo y mis sueños, como regaba el Principito a su querida amiga rosa. Antonio Machado, uno de mis poetas favoritos, dice en su famosísimo poema Españolito: “Una de las dos Españas ha de helarte el corazón”. Como si me conociera…
Hacía mucho tiempo que llevaba este libro en mis entrañas
Click To Tweet
P.- ¿Aquí donde la ves está dividido en tres partes: LO HICE SIN QUERER / EN TODO LO QUE RESTA / Y SE CUMPLE. ¿Cuentas una historia a lo largo de las tres partes o son independientes unas de otras?
R.- Veo que te has fijado bien. Me alegro porque esto significa que mi intención no ha sido en balde. Que hay una conexión entre la autora y el lector, cosa que cada escritor, por mucho que se empeñe en repetir que no escribe para nadie, anhela con toda su alma. Yo les doy una elección a mis lectores. Pueden leer mi libro como si se tratara de una sola historia que tiene su principio, desencadenamiento y fin. Pero si así lo prefieren, si así les parece mejor porque allí donde están se sienten más identificados con alguno de los intertítulos, pueden buscar en cada parte una historia diferente, una etapa cerrada, aunque no impermeable. Vivimos para contarlo y no importa si en algún momento la historia se corta para luego reanudarse. Que sea el lector quien recoja todas las piezas que esparzo. Yo ya no las necesito. Las tengo muy vividas.
Que sea el lector quien recoja todas las piezas que esparzo. Yo ya no las necesito. Las tengo muy vividas.
Click To Tweet
P.- ¿Hay muchas semejanzas y diferencias entre la poesía española y la polaca?
R.- Si te refieres a la poesía contemporánea, la llamada poesía joven, no creo que haya muchas diferencias. Hace unos días impartí una ponencia dedicada a este tema, lo cual me permitió ver y enumerar ciertos denominadores comunes entre la poesía española y la polaca. Ambas se caracterizan por una simplicidad sin precedentes. Los jóvenes poetas se están dando cuenta de que no tiene mucho sentido recurrir a palabras grandilocuentes y rebuscadas porque las más afiladas son las que usamos a diario, al hablar con nuestros amigos, al quejarnos de lo que no nos sale como debería o cuando nos entran ganas de proclamar a los cuatro vientos lo feliz que estamos. Por otro lado, la poesía contemporánea, tanto en Polonia como en España, está muy involucrada socialmente, pretende luchar con nosotros y por nosotros, por un mundo más llevadero. Es un fenómeno que tiene mucho futuro porque, tal y como yo lo veo, al ensancharse el horizonte de nuestras esperanzas, el de la palabra se agranda para cobijarnos a todos. Esto no quiere decir que la poesía de antes pierda su valor, que de un día para otro dejemos de admirar a Federico García Lorca o Czesław Miłosz. Desde luego que no, pero la forma que adquiere la poesía de hoy, como respuesta a la irrefrenable pauperización del idioma, permite suponer que con el paso del tiempo habrá cada vez más poetas, más personas cualesquiera que se animen a escribir con sus propias palabras, mientras que la frontera que separa la prosa de la poesía, trazada con ahínco por aquellos que ya forman parte del canon literario, se irá disminuyendo, hasta —quizá desaparecer…
Al ensancharse el horizonte de nuestras esperanzas, el de la palabra se agranda para cobijarnos a todos.
Click To Tweet
P.- ¿Tus poemas los podíamos calificar de hiper breve? ¿Por qué elegiste este formato?
R.- Podría decirte que me encanta el refrán que dice que lo breve, si bueno, dos veces breve. Pero me da la impresión de que no te quedarías satisfecha con tal respuesta. Verás, la poesía es lo que me pasa cuando menos me lo espero. Hace más de un año mi vida dio un giro de ciento ochenta grados. Me dolió mucho lo que ocurrió y si no acabó conmigo fue porque me aferré a lo más valioso que tengo —mis pasiones. Gracias a ello entendí que en un plisplás acaba y termina todo. Que un pequeño paso puede ser el mayor salto de tu vida. Mis peldaños de poesía, además de ser un juego de palabras, en apenas tres escalones me condujeron donde no esperaba llegar. Esta forma tan minúscula y extraña es un experimento poético. No espero que a mis lectores les guste. Espero que les haga pensar. Y que se muevan después de leerlos porque la vida es una, y lo peor que podemos hacer con ella es quedarnos allí donde nos dejaron.
Esta forma tan minúscula y extraña es un experimento poético
Click To Tweet
P.- ¿Cuáles son tus poetas favoritos y qué libro o libros recomendarías a los lectores?
R.- Tengo muchos poetas favoritos, no sabría darte una lista cerrada porque otros tantos se quedarían al margen y no se lo merecen. Admiro a Antonio Machado, Jorge Luis Borges, Roberto Juarroz, a mis maestros argentinos cuyas obras he traducido al polaco, a José Hernández y Rafael Obligado, a muchos poetas contemporáneos, tales como Elvira Sastre, Miguel Gane, Saray Alonso o Defreds. A este último por llegar con su poesía a todos los rincones de la vida, y no hablo de aquellos vasos, velas o agendas que hacen eco de sus textos e inundan las librerías de toda España, pero más bien de lo mundana y alcanzable que nos parece la poesía al leerlo.
De los poetas polacos soy muy fiel a los representantes del romanticismo y modernismo, a Juliusz Słowacki, Adam Asnyk o Maria Konopnicka. Asimismo, me conmueve la poesía de la época de la segunda guerra mundial, la de Krzysztof Kamil Baczyński o Julian Tuwim, pero no me detengo en el pasado porque a diario descubro a nuevos autores que, sin haberlo pretendido, saben leerme. Es que siempre me busco en los poemas que leo y si me veo reflejada en alguno de ellos, es como si el autor me leyera a mí, como si me retratara. Y ya no hay forma de que nos separen.
A los lectores les recomiendo que lean. Así, sin más. Que nunca se cansen de leer.
A los lectores les recomiendo que lean. Así, sin más. Que nunca se cansen de leer.
Click To Tweet
P.- ¿Habrá un segundo poemario en español de Agata Kornacka?
R.- Por supuesto que sí. Los peldaños de poesía no paran de escribirse. Son muy pesados, tendré que soltarlos algún día. La poesía es mi mayor compromiso y mi mejor forma de ser. Lo que no soy, jamás lo escribiría.
La poesía es mi mayor compromiso y mi mejor forma de ser.
Click To Tweet
Rafael Reig y Luis Alberto de Cuenca ganadores de los premios de la Crítica de Madrid 2018
Los escritores madrileños Rafael Reig y Luis Alberto de Cuenca han resultado ganadores del premio de la crítica de Madrid que otorga la Asociación de Escritores y Críticos Madrileños.
Para morir iguales de Rafael Reig, es una novela sobre la amistad y el paso del tiempo. En palabras de Eugenio Rivera, presiente de la Asociación Madrileña de Escritores y Críticos Literarios, nos encontramos ante una novela original como pocas y con una de las prosas más deslumbrantes que hemos leído en mucho tiempo…
Nacido en Asturias en 1963 y afincado en Madrid desde su infancia, Rafael Reig estudió Filosofía y Letras entre Madrid y Nueva York, vivió en Colombia y publicó su primer libro en 1990, una biografía de Marilyn Monroe. Entre sus libros debemos destacar Sangre a borbotones, Guapo de cara, Todo está perdonado, con el que obtuvo el premio Tusquets, o los dos tomos de Manual de literatura para caníbales.
Bloc de otoño, de Luis Alberto de Cuenca, es el libro galardonado con el premio de la Crítica de Madrid de este año, un nuevo libro de Luis Alberto de Cuenca es siempre motivo de alegría para sus muchos lectores. La poesía de Cuenca, tiene ese aire irónico y a la vez esa meditada profundidad.
Nacido en Madrid en 1950, Luis Alberto de Cuenca es ya un clásico de nuestra poesía, tiene títulos inolvidables, como La caja de plata, Embrujado jardín, El hacha y la rosa o Cuaderno de vacaciones con el que obtuvo el premio Nacional de Poesía.
Maricel de la Hoz: “La poesía no es solo lo que se escribe, sino lo que dibuja en el corazón del que la lee”.
El Canto dibujado es el primer libro de Maricel de la Hoz y ha sido publicado por la Editorial Poesía eres tú en el año 2016.
P.- ¿Por qué el título El Canto dibujado?
R.- Cuando la poesía canta, la podemos visualizar.
La poesía no es solo lo que se escribe, sino lo que dibuja en el corazón del que la lee.
Todo ser vivo que transmite y emite belleza dando color en sentido a nuestras vidas, nos ofrece en su figura la fuerza divina; es el caso para mí del ruiseñor, en el poema titulado, “El Canto dibujado”.
Cuando la poesía canta, la podemos visualizar.
Click To Tweet
P.- En El Canto dibujado encontramos muchas referencias a la naturaleza y a la tierra. ¿Te inspira la naturaleza y la tierra de dónde eres?
R.- Serrana de Cuenca soy; por aguas y nieves de crudos y ricos inviernos mis pies se deslizaron. Rompedoras primaveras desbordaron mis ojos ante campos y montañas de flores silvestres. Vientos y ventiscas de juguetonas danzas, con fragancias a resina y pinos me bordeaban rugientes y tronantes. ¡Arrancarme querían para sí! ¡¿Cómo no voy a hacer alusión a la naturaleza?! ¡Yo en plenitud lo soy!
¿Cómo no voy a hacer alusión a la naturaleza?! ¡Yo en plenitud lo soy!
Click To Tweet
P.- Cristales y ventanas son referencias que aparecen en algunos de tus poemas, muchos pensamos que el arte es otra forma de ver el mundo como si lo mirásemos a través de un cristal que nos la hace ver de manera diferente. ¿Crees que el arte debe trasformar la realidad que hay fuera? ¿Por qué aparecen las ventanas en algunos de tus poemas, son una barrera con el exterior del artista?
- 1ª El arte nos transforma a nosotros, haciéndonos ver con más precisión la realidad que hay dentro y fuera. Las bellas artes nos hacen entrar en dimensiones inexplicables e intangibles pero ciertas; en cambios para bien que podemos lograr.
- 2ª Las ventanas en mis poemas son entrada y salida de luz, aperturas por donde yo asciendo y desciendo a la diversidad de paisajes que nos ofrece el mundo y la vida.
El arte nos transforma a nosotros, haciéndonos ver con más precisión la realidad que hay dentro y fuera.
Click To Tweet
P.-Hay un poema sobrecogedor que se titula “Aire que fuiste” “Se fue madre / Se lo llevaron / palomas blancas por la ventana / Partió triste / Quería cabalgar el tiempo / Ser en ti aire / Aliento que fuiste / Robaron la luna y el sol vuestra despedida / En mi sentir quedó su apenado vuelo / Tu mirada buscaba en vano / El fuego que prendía su llama / Por la ventana madre se lo llevaron / Por la ventana madre se van tus ojos”. La enfermedad de tu madre está latente en todo el poema. ¿Cómo fue el proceso creativo que te llevo a escribir este poema? ¿Qué hay detrás del poema?
R.- Detrás de este poema está el misterio; la trascendencia de la VIDA, LA MUERTE Y EL AMOR POR SOBRE TODAS LAS COSAS.
Fue en la madrugada del 13 de enero de 1995, donde en una habitación de hospital vi, sentí y sufrí el adiós más triste de mi padre a la vida, cuando muy agitado se incorporó de la cama diciéndome repetidas veces: ¡No vamos a llegar! ¡No vamos a llegar! (Pues esa mañana se desplazaba mi hermano Javier con mi madre para que viera a mi padre y estuviera con él en el hospital). Lo recosté; y calmándolo le dije que era muy pronto y que estaba muy nervioso. Él me contestó: ¡¿Cómo no voy a estar nervioso si hay muchas manos blancas que me quieren llevar?! Lo volví a calmar y se quedó tranquilo, pero a los pocos minutos, se levantó de la cama precipitadamente, corrí hacia él para sujetarlo abrazándolo, y se desplomó sobre mi pecho. Pedí ayuda gritando muy fuerte, ya que estábamos solos en la habitación, —la puerta estaba entreabierta— vinieron rápido las enfermeras y detrás los médicos, pero no consiguieron reanimarlo. Sufrió una parada cardiorespiratoria; estaba diagnosticado de fibrosis pulmonar. Cuando llegó mi madre —que todavía no estaba totalmente afectada de su Alzheimer—, no hubo consuelo para ella.
Detrás de este poema está el misterio; la trascendencia de la VIDA, LA MUERTE Y EL AMOR POR SOBRE TODAS LAS COSAS.
Click To Tweet
P.- Eres una persona reservada ¿Utilizas la poesía para mostrar a los demás la otra parte de Maricel de la Hoz que no se atreve a mostrarse en público? ¿Se puede llegar a conocer a una persona a través de su poesía?
R.- 1ª Sí, soy muy reservada, pero abierta totalmente al mundo que me rodea. Amo; ¡adoro al ser humano!, y me entrego plenamente. Siendo mi único reclamo la SINCERIDAD con mayúsculas.
Necesito de ese espacio para poder fluir.
- 2ª En cuanto a la pregunta. Creo que no; pienso que la poesía me utiliza a mí para ofrecerse. Siento su llamada en todo momento.
- 3ª Por supuesto que se puede conocer a una persona por su poesía. Incluso más plenamente.
El verdadero poeta
Se desnuda en cada palabra
Deja correr su sangre en cada verso
Respira entrega
La poesía mi amor
Tiene raíces en el alma
No hay lugar donde ocultarse
El verdadero poeta / Se desnuda en cada palabra
Click To Tweet
P.- Tus poemas empiezan siempre con mayúsculas y no tienen puntuación. ¿Por qué esta licencia poética?
R.- Empiezo con mayúsculas, porque siempre lo he sentido así desde que empecé a escribir, es como dar impulso y fuerza a los versos —son como mis hijos—.
No me gusta puntuar; prefiero que vuelen las palabras y sea el lector quien entre en sus ritmos.
No me gusta puntuar; prefiero que vuelen las palabras y sea el lector quien entre en sus ritmos.
Click To Tweet
P.- ¿Cuáles son los poetas que más te han gustado y los que te han servido de inspiración? ¿Habrá un segundo poemario después de El Canto dibujado?
R.- 1ª He leído muy poca poesía. Me gusta mucho Pablo Neruda, Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y muchos más, pues; ¡todos los grandes poetas me emocionan intensamente! Pero te vuelvo a decir; he leído muy poca poesía.
- 2ª No me inspiro en ningún autor a la hora de escribir, la poesía es un sentimiento único en cada persona y, por lo tanto una interpretación única.
- 3ª Sí, habrá un segundo libro, y el título con el que lo intentaré será el de AMARANTOS.
¡todos los grandes poetas me emocionan intensamente!
Click To Tweet