¡Atención a todos los amantes de la poesía en Álava y en todo el país! En la Editorial Poesía eres tú, hemos convertido tu sueño de publicar un libro de poesía en una realidad emocionante.
¿Tienes una obra poética que anhelas compartir con el mundo? ¡Estamos aquí para ayudarte en cada paso del camino! En Poesía eres tú, comprendemos la importancia de tu obra y valoramos las circunstancias únicas que te rodean como autor. Nuestro compromiso es brindarte el servicio más excepcional y la solución perfecta para llevar tu poesía a un público más amplio.
Nuestra misión es sencilla: queremos que tu obra llegue a tantos lectores como sea posible. Para lograrlo, hemos desarrollado un conjunto de herramientas excepcionales. Desde la creación de una página web personalizada para el autor hasta la producción de un cautivador video promocional, estamos listos para dar a tu poesía la visibilidad que merece.
Y no nos detenemos en Álava; queremos que tu poesía llegue a cada rincón del país. Por eso, contamos con una estrategia de distribución que abarca desde lo local hasta lo nacional. Queremos que los lectores de todo el país tengan acceso a tu obra, sin importar dónde vivan. Para hacerlo aún más sencillo, hemos establecido colaboraciones con librerías en línea que nos permiten satisfacer las necesidades de aquellos lectores que residen en lugares remotos, asegurando que tu obra llegue directamente a sus hogares.
En la Editorial Poesía eres tú, entendemos que cada autor es único, con diferentes trayectorias y necesidades. Es por eso que ofrecemos una variedad de sistemas de publicación para adaptarnos a ti:
Edición Tradicional: Si buscas una publicación de alta calidad respaldada por nuestros expertos, la edición tradicional es la opción perfecta. La trayectoria del autor merece su recompensa.
Coedición: Si prefieres una colaboración cercana con nuestros profesionales, la coedición te brindará la oportunidad de trabajar en estrecha colaboración en cada aspecto de tu libro.
Autoedición: ¿Tienes una visión clara y deseas tomar el control total de tu obra? La autoedición te permite expresarte plenamente y publicar según tus términos.
Preventa de Libros: Para aquellos autores que desean crear expectación antes del lanzamiento, ofrecemos una emocionante opción de preventa de libros, que te permitirá involucrar a tus lectores antes de que tu obra llegue a sus manos. Llegarás al público sin ningún tipo de inversión económica.
En Editorial Poesía eres tú, estamos listos para convertir tus sueños en realidad. ¡No esperes más para compartir tu poesía con el mundo! Contáctanos hoy mismo y déjanos ayudarte a llevar tu obra a nuevas alturas. ¡Tu poesía merece ser escuchada!
Envíanos tu obra a editorial Poesía eres tú en un documento de Word acompañada de tu número de teléfono a editorial@poesiaerestu.com
¡Atención a todos los amantes de la poesía en La Rioja y en todo el país! En la Editorial Poesía eres tú, hemos convertido tu sueño de publicar un libro de poesía en una realidad emocionante.
¿Tienes una obra poética que anhelas compartir con el mundo? ¡Estamos aquí para ayudarte en cada paso del camino! En Poesía eres tú, comprendemos la importancia de tu obra y valoramos las circunstancias únicas que te rodean como autor. Nuestro compromiso es brindarte el servicio más excepcional y la solución perfecta para llevar tu poesía a un público más amplio.
Nuestra misión es sencilla: queremos que tu obra llegue a tantos lectores como sea posible. Para lograrlo, hemos desarrollado un conjunto de herramientas excepcionales. Desde la creación de una página web personalizada para el autor hasta la producción de un cautivador video promocional, estamos listos para dar a tu poesía la visibilidad que merece.
Y no nos detenemos en La Rioja; queremos que tu poesía llegue a cada rincón del país. Por eso, contamos con una estrategia de distribución que abarca desde lo local hasta lo nacional. Queremos que los lectores de todo el país tengan acceso a tu obra, sin importar dónde vivan. Para hacerlo aún más sencillo, hemos establecido colaboraciones con librerías en línea que nos permiten satisfacer las necesidades de aquellos lectores que residen en lugares remotos, asegurando que tu obra llegue directamente a sus hogares.
En la Editorial Poesía eres tú, entendemos que cada autor es único, con diferentes trayectorias y necesidades. Es por eso que ofrecemos una variedad de sistemas de publicación para adaptarnos a ti:
Edición Tradicional: Si buscas una publicación de alta calidad respaldada por nuestros expertos, la edición tradicional es la opción perfecta. La trayectoria del autor merece su recompensa.
Coedición: Si prefieres una colaboración cercana con nuestros profesionales, la coedición te brindará la oportunidad de trabajar en estrecha colaboración en cada aspecto de tu libro.
Autoedición: ¿Tienes una visión clara y deseas tomar el control total de tu obra? La autoedición te permite expresarte plenamente y publicar según tus términos.
Preventa de Libros: Para aquellos autores que desean crear expectación antes del lanzamiento, ofrecemos una emocionante opción de preventa de libros, que te permitirá involucrar a tus lectores antes de que tu obra llegue a sus manos. Llegarás al público sin ningún tipo de inversión económica.
En Editorial Poesía eres tú, estamos listos para convertir tus sueños en realidad. ¡No esperes más para compartir tu poesía con el mundo! Contáctanos hoy mismo y déjanos ayudarte a llevar tu obra a nuevas alturas. ¡Tu poesía merece ser escuchada!
Envíanos tu obra a editorial Poesía eres tú en un documento de Word acompañada de tu número de teléfono a editorial@poesiaerestu.com
¡Atención a todos los amantes de la poesía en Granada y en todo el país! En la Editorial Poesía eres tú, hemos convertido tu sueño de publicar un libro de poesía en una realidad emocionante.
¿Tienes una obra poética que anhelas compartir con el mundo? ¡Estamos aquí para ayudarte en cada paso del camino! En Poesía eres tú, comprendemos la importancia de tu obra y valoramos las circunstancias únicas que te rodean como autor. Nuestro compromiso es brindarte el servicio más excepcional y la solución perfecta para llevar tu poesía a un público más amplio.
Nuestra misión es sencilla: queremos que tu obra llegue a tantos lectores como sea posible. Para lograrlo, hemos desarrollado un conjunto de herramientas excepcionales. Desde la creación de una página web personalizada para el autor hasta la producción de un cautivador video promocional, estamos listos para dar a tu poesía la visibilidad que merece.
Y no nos detenemos en Granada; queremos que tu poesía llegue a cada rincón del país. Por eso, contamos con una estrategia de distribución que abarca desde lo local hasta lo nacional. Queremos que los lectores de todo el país tengan acceso a tu obra, sin importar dónde vivan. Para hacerlo aún más sencillo, hemos establecido colaboraciones con librerías en línea que nos permiten satisfacer las necesidades de aquellos lectores que residen en lugares remotos, asegurando que tu obra llegue directamente a sus hogares.
En la Editorial Poesía eres tú, entendemos que cada autor es único, con diferentes trayectorias y necesidades. Es por eso que ofrecemos una variedad de sistemas de publicación para adaptarnos a ti:
Edición Tradicional: Si buscas una publicación de alta calidad respaldada por nuestros expertos, la edición tradicional es la opción perfecta. La trayectoria del autor merece su recompensa.
Coedición: Si prefieres una colaboración cercana con nuestros profesionales, la coedición te brindará la oportunidad de trabajar en estrecha colaboración en cada aspecto de tu libro.
Autoedición: ¿Tienes una visión clara y deseas tomar el control total de tu obra? La autoedición te permite expresarte plenamente y publicar según tus términos.
Preventa de Libros: Para aquellos autores que desean crear expectación antes del lanzamiento, ofrecemos una emocionante opción de preventa de libros, que te permitirá involucrar a tus lectores antes de que tu obra llegue a sus manos. Llegarás al público sin ningún tipo de inversión económica.
En Editorial Poesía eres tú, estamos listos para convertir tus sueños en realidad. ¡No esperes más para compartir tu poesía con el mundo! Contáctanos hoy mismo y déjanos ayudarte a llevar tu obra a nuevas alturas. ¡Tu poesía merece ser escuchada!
Envíanos tu obra a editorial Poesía eres tú en un documento de Word acompañada de tu número de teléfono a editorial@poesiaerestu.com
Incendiaria es el nuevo libro de nuestra escritora Silvia Vaquero.
P.- El fuego es una constante en algunos de tus títulos de poesía, uno de tus libros se llama Versos de fuego y este se llama Incendiaria. ¿Qué significa el fuego para ti? ¿Qué tiene de diferente y de similar estos dos libros?
R.- El fuego es esencial para calentar los alimentos y para mantenerse a una buena temperatura en invierno, pero también duele, quema, y si no vas con cuidado te puede hacer daño. Veo así mi relación con la persona a la que le dedico el libro, Carlos Cuevas Sisó. Es un romance muy apasionado, pero, a veces, doloroso. Como el fuego. Y, además, en octubre de 2017 hubo un incendio en Galicia que a los dos nos marcó. La diferencia es que creo que en este libro mi escritura es más madura, noto una evolución, y también he apostado por poner más poemas en catalán, y de similar tienen que ambos son muy atrevidos.
P.- ¿Por qué el título de Incendiaria? ¿Te han llamado alguna vez incendiaria?
R.- Porque soy muy así. Sí, y también me han llamado intensa y apasionada. Tengo un stellium en escorpio. Me fascinan los incendios, pueden arrasarlo todo a su paso y pueden alumbrar la oscuridad. Y la verdad es que toda mi relación con Carlos ha sido incendiaria desde el primer momento.
P.- Incendiaria está entre el amor y el erotismo. ¿Crees que están relacionados estos dos conceptos?
R.- Sí. Yo respeto a aquellos que los conciben por separado. Lo respeto, pero no lo comparto. Para mí van unidos. Sin amor no hay erotismo y sin erotismo no hay amor. No podría tener relaciones vacías de sentimiento, solo por sexo. Y no podría estar enamorada de alguien que no me atrae. Tienen que estar las dos a la vez.
P.-En Incendiaria tienes poemas en castellano y en catalán. ¿Con cuál de las dos lenguas te sientes más a gusto con tu escritura? ¿Cada poema te pide un idioma?
R.- En castellano me veo más suelta porque es mi lengua materna. En catalán a veces me quedo: ¿qué? ¿No se dice que “olores bé”? ¿No se dice que una cosa t’apreta? Y no, no se dice “hueles bien” porque es “fas bona olor” y no se dice “t’apreta” porque es “t’estreny” … Pero sí, cada poema me pide un idioma. Puedo escribir “l’incendi” y decir “il·lusió”, y me encanta el uso de la ele apóstrofo y de la ele geminada. Me ha gustado combinar los dos. Soy bilingüe. Con mi padre siempre he hablado y hablo en catalán. Es divertido jugar con las dos lenguas, y las dos tienen palabras y letras cargadas de sensualidad.
P.- Pasión es quizás la palabra que mejor define tu libro Incendiaria. ¿Pones pasión en todo lo que haces? ¿Por qué es tan importante la pasión en tu poesía?
R.- Sí, y seguramente haré más poemarios en los que fuego tendrá un papel importante porque está muy presente en mi vida. Pongo pasión en todo lo que hago, sobre todo si lo que hago es escribir poesía. Cada día escribo un poema. La pasión es muy importante en mi poesía porque así lo es en mi vida, y la poesía no deja de ser un reflejo de mi vida. Y a mí todo o me encanta al nivel de obsesionarme o lo detesto. No me quedo a medias tintas. No soy fría porque no me sale. Va en mi naturaleza. Me nace siempre arder.
P.- Incendiaria es tu sexto libro de poesía. Una trayectoria ya larga para una joven poeta. ¿Qué significado tiene para ti la poesía?
R.- Sí. Me decían el otro día que había publicado mucho para lo joven que soy. Y pensé en todos los poetas que murieron a los treinta años como Rimbaud, John Keats, Sylvia Plath… Todos ellos con libros de poesía increíbles a sus espaldas. Hay que aprovechar el tiempo. No sabemos cuándo nos vamos a morir. Seis libros tampoco son tantos, espero escribir muchos más y vivir mucho. La poesía para mí significa expresar lo que siento yendo a la esencia de lo que siento y utilizando un lenguaje desnudo para mostrarlo. En la prosa veo que tengo que entretenerme en definiciones, en describir, en el clima, en la atmósfera, escenificar, resumir, cada escena es en un espacio diferente… Y en la poesía vas al núcleo de tu emoción y punto, sin más.
Incendiaria es un poemario que te quema en las manos. Verso a verso las llamas te envuelven.
Es un libro de poesía pasional fruto del enamoramiento intenso de la poeta.
El primer amor, el despertar sexual, ardor, sentimientos a flor de piel, erotismo, sensibilidad y emociones desnudas rezuman de este libro de pura poesía honesta, descarnada y libre de artificios. El corazón de la autora abierto, latiendo sin control. En definitiva: fuego.
Francisco Delgado-Iribarren Cruz es el autor de El pescador de haikus, su segundo libro de haikus tras El cazador de haikus.
P.- ¿Es El pescador Haikus la segunda parte de El cazador de haikus?
R.- Sí. Como suelo decir, son hermanos. Isabel Ramos escribe en el prólogo que son hermanos mellizos, que no gemelos, mientras que yo escribo en la solapa que El cazador es el hermano mayor de El pescador. De lo que no cabe duda es de que son hermanos de un mismo padre, que soy yo, el autor, y de una misma madre, que es la musa de los haikus.
P.- ¿Por qué esta segunda entrega?
R.- Mi romance con la musa de los haikus fue muy fructífero, hasta el punto que entre los dos concebimos unos trescientos de ellos. Pensé que cien era la dosis adecuada para cada libro. Eso significa que aún tengo más de cien posibles haikus inéditos en mi ordenador. Son algo así como los óvulos guardados en el congelador, para más adelante, quizá.
P.- El pescador de haikus tiene su origen en África, ¿qué relación tiene con este continente y como lo escribiste (durante tu viaje, después del viaje)?
R.- Un buen número de los haikus están escritos en África, como ya sucede en El cazador. En concreto, en la costa keniana, adonde me han llevado el amor y la literatura. Mombasa ha sido una ciudad de poetas durante siglos, al menos eso dice la Lonely Planet, y yo tenía que sumarme a su nómina. En Mombasa me casé mientras concebía este libro y en Lamu, otro enclave suajili de Kenia, viví mi luna de miel, reflejada en los últimos cinco haikus.
Pero también hay haikus escritos en Madrid, Valencia, Benicasim, en un tren o en un avión. Lo bueno de los haikus es que se pueden escribir en un periquete; incluso aunque no tengas un cuaderno a mano (que yo lo suelo tener), es muy fácil retenerlos en la memoria.
Fue a mi vuelta a España cuando hice la selección y ordenación definitivas.
P.- En El pesador de haikus aparecen muchos elementos de la naturaleza que se repiten en tus poemas: Luna, noche, playa, mar. ¿La naturaleza te inspira a escribir?
R.- Muchísimo. La naturaleza me aporta quietud y paz, armonía y belleza… las necesarias para escribir haikus. Hay que tener en cuenta que, originalmente, los haikus japoneses pretenden la plasmación de una imagen o suceso de la naturaleza. Además, la naturaleza me ayuda a conectar con la espiritualidad, con mi conciencia profunda.
Particularmente, el mar, la playa, la noche y la luna me inspiran de manera especial. Me pasa como a Serrat, que nací en el Mediterráneo. Aunque yo en Valencia, no en Barcelona. Nací en la calle Manuel Candela, a dos kilómetros del mar. Yo también tengo alma de marinero y algunas otras de las características que canta Serrat en Mediterráneo.
P.- Hay una historia de amor o de desamor en El pescador de haikus que conduce a la soledad del poeta. ¿Cómo es ese proceso que inspira al poeta?
R.- Tanto en El cazador como en El pescador se mezclan haikus de amor y desamor, junto con otros sentimientos. Los haikus hablan de distintas personas que están en mi corazón y me producen sentimientos diversos. Yo siempre he pensado, como luego escuché decir a Borges, que un artista es alguien que transforma su experiencia en arte. Cuando cogí el truco a los haikus, de forma natural empleé esta forma métrica para dar salida a mucho de lo que tenía por expresar. Esto hace que pueda estar escribiendo en el mismo poemario sobre un amor del presente y un desamor del pasado.
P.- Me resulta inevitable preguntar si estás trabajando en otro libro o hay una pausa tras El pescador haikus.
R.- Llevo tiempo trabajando en una novela… Pero ya se sabe que las novelas llevan su tiempo. En cuanto a poesía, sigo escribiendo poemas con métrica y con rima, y ya vislumbro un poemario solo de amor, sin ninguna canción desesperada.
El pescador es hermano mellizo, que no gemelo, de El cazador, y sigue su estela de estrofas potentes y evocadoras. Francisco es observador y sensible, de ahí sus haikus precisos y elegantes. Es un poeta del desamor que busca el amor perfecto sin quimeras, y va a encontrarlo en África… En medio del amor que inunda el poemario, emergen también sus desvelos, el pesar por el dolor ajeno, la conciencia del paso del tiempo… (Prólogo de Isabel Ramos)
Como todos los años la Asociación de editores de poesía (A.E.P.) emite un listado de libros recomendados para su lectura. Son libros que conviene leer porque son una selección de los editores. Es una ocasión única para estar en la actualidad de la poesía.
1.- Vivir ante todo, de Miguel Galanes
Ed. Vitruvio
9788412587463
20 €
2. Al borde, de José Corredor-Matheos
Ed. Tusquets
9788411071819
15 €
3. Un año y tres meses, de Luis García Montero.
Ed. Tusquets
9788411071475
16,90 €
4. 25-33, de Santiago López Navia
Ed. Visor
9788498954678
12 €
5. Tierra llana, de Francisco J. Castañón
Ed. Vitruvio
9788412587401
15 €
6. Cuaderno de septiembre, de Juan Gabriel Vázquez
Ed. Visor
9788498954739
12 €
7. Lujurias y Apocalipsis, de Luis Antonio de Villena
Ed. Visor
9788498954708
12 €
8. Las infancias sonoras, de Nuria Ortega Riba
Ed. Rialp
9788432160769
10 €
8. Las infancias sonoras, de Nuria Ortega Riba
Ed. Rialp
9788432160769
10 €
9. La trama del cielo, de José Félix Olalla
Ed. Vitruvio
9788412529623 11,98 €
10. Clamor en la memoria, de Dionisia García
Ed. Renacimiento
9788419231871
15,90 €
11. La cárcel del silencio, de Alberto Lendinez
Ed. Rilke
9788418566295
12 €
12. Égloga del Órbigo y otros poemas, de Jose Carlos Turrado
Francisco Delgado-Iribarren Cruz es el autor, entre otros libros, de El cazador de haikus.
P.- ¿Por qué “El cazador de haikus”? ¿Te sientes como poeta un cazador de poemas?
R.- “La noche es tensa. / El cazador de haikus / afila el alma”. El título del poemario es el verso de 7 sílabas, el central, de este haiku, el número 20. Enseguida supe que “El cazador de haikus” sería el título. Me parece una imagen muy potente y que se presta a muchas consideraciones.
En primer lugar, el título se refiere al yo, al poeta, cuando en los haikus clásicos japoneses generalmente se evitaba la primera persona. Otra contradicción, al menos aparente (las contradicciones son muy potentes en poesía, como escuché a Luis Alberto de Cuenca), se da entre los propios términos “cazador” y “haikus”: “cazador” tiene connotaciones agresivas, violentas, mientras que los “haikus” sugieren quietud y paz.
Cuando escribo un determinado tipo de poema en serie, como las sátiras de Artes Marciales, los sonetos de Este juego es infinito, los epigramas de Cien epigramas del confinamiento, o estos haikus, me siento como un cazador de poemas, porque estoy al acecho, insaciable hasta que lo termino. Los poetas y los cazadores compartimos virtudes en el ejercicio de nuestra actividad: el silencio, la concentración, la atención, la paciencia, la observación… Pero hay diferencias, por supuesto: el poeta es un cazador espiritual, por eso afila el alma, y no el arma, o carga el alma, y no el arma… Me gustó ese juego de palabras. El alma es el patrimonio del poeta.
P.- El haiku es una forma métrica que tiene su origen en Asia. ¿Por qué el haiku?
R.- Durante mucho tiempo el haiku no me atrajo como forma métrica… Me parecía algo así como una excusa para vagos. La verdad es que no lo entendía, porque no me había ocupado en conocerlo. No sentía que fuera una forma expresiva que yo necesitara. En las tertulias de Versos Pintados del Café Gijón me fui familiarizando con el haiku: algunos poetas de allí los componen y, además, el poeta Evaristo Cadenas nos lee algunos de los grandes clásicos japoneses y nos explica lo que es un haiku. Lo hace con tal devoción y emoción, que yo creo que a partir de ahí me empecé a interesar más. Ahora sé que los haikus son poemas con una estética muy bella, y que nos permiten expresar lo que otras formas poéticas no nos permiten. La primera vez que me recuerdo escribiendo haikus fue precisamente en Asia, en una terraza con vistas a la estupa de Buda, en Katmandú (Nepal). Me sentí orgulloso de este: “Templo de Buda. / Las palomas se posan / sobre la cúpula”.
P.- ¿Prefieres lo concreto a un poema extenso?
R.- Generalmente, sí. Los poemas más largos que he cultivado son romances, que se prestan a ello. Pero es verdad que soy más proclive a las formas limitadas en la extensión, como son los sonetos, los epigramas y los haikus. Honestamente, me siento más seguro en formas breves: cuanto más largo es un poema, más fácil veo meter la pata, o bajar la calidad poética. Eso no significa que las formas breves las pueda hacer cualquiera, también se puede hacer el ridículo con ellas. Hay sonetos y haikus desastrosos, y gente que llama sonetos y haikus a lo que no son sonetos y haikus.
P.- La métrica es una constante a lo largo de toda tu obra. ¿Por qué usas la métrica? ¿Has pensado en deshacerte de ella para escribir libremente?
R.- Yo creo que con esto pasa como con la vida en general: con normas, crecemos y nos desarrollamos; sin normas, nos perdemos. Sin normas no hay verdadera libertad, porque no se dan las condiciones para ejercerla. Apenas alguna vez he intentado el verso libre, y me he perdido: llegado a un punto no sé por dónde seguir, esa ausencia de normas me abruma, no me tomo en serio lo que estoy escribiendo.
Como explica el poeta David Coll, que es un firme defensor de la métrica, esta no es un capricho, sino que está ahí para ayudar al poeta a expresarse con armonía. Es como un cauce formado a lo largo de muchos siglos por el río del idioma y de su expresión poética. A los grandes clásicos de la Literatura española, desde Cervantes, Quevedo y Lope de Vega (y los anteriores), hasta García Lorca, Miguel Hernández o Antonio Machado (y los posteriores), los podemos reconocer en la métrica. Solo por eso, nadie debería despreciar la métrica a la ligera, alegre e impunemente.
P.-El cazador de haikus tiene un prólogo de Luis Alberto de Cuenca. ¿Conoces a Luis Alberto de Cuenca?
R.- Don Luis Alberto de Cuenca me ha escrito un prólogo muy amable, muy simpático y muy divertido, como es él. Como poeta le he empezado a leer en profundidad hace relativamente poco, y estoy fascinado con su poesía, con su cultura, con su sentido del humor, con su originalidad, con su facilidad para abordar temas cotidianos y, en realidad, todo tipo de temas.
Leer sus Haikus completos, muchos de los cuales son asonantados, y muchos de los cuales abordan temas distintos a los de los clásicos japoneses, me animó mucho para mi libro. Saber que primeros espadas como Borges y Luis Alberto de Cuenca han cultivado el “haiku occidentalizado”, me llena de paz, alegría y alivio.
No es ningún secreto, porque consta en dicho prólogo, que le llegó mi manuscrito gracias a la amable intermediación de nuestro común amigo David Coll. Después de intercambiarnos mensajes, he tenido la oportunidad de conocer a Luis Alberto en persona, precisamente en la presentación de la segunda edición de sus Haikus completos, el 7 de abril de 2022. Allí nos dedicamos varios de nuestros libros. Solo tengo para él palabras de admiración, respeto y agradecimiento.
P.- ¿Hay una segunda parte de El cazador de haikus?
R.- Sí, mi producción de haikus ha superado las 200 unidades y ya está cerca de las 300. Enseguida vi que este libro iba a tener un hermano, y que además tendría un nombre muy parecido: “El pescador de haikus”. Mi duda era si este sería un hermano mellizo o un hermano menor. Finalmente tendrá que ser un hermano menor, dado que no han nacido a la vez. “El pescador de haikus” ya está concebido y, si todo va bien, espero que sea dado a luz pronto, sin mucha diferencia de edad con su hermano mayor, que le está esperando.
La espera es el quinto libro de Silvia Vaquero, la escritora que lleva una trayectoria constante, aborda el mito de Penélope en este último trabajo.
P.- Nos puedes contar por qué el título de La Espera. Le podrías explicar al lector en qué consiste el mito de Ulises y Penélope.
R.- Creo que siempre estamos esperando, esperando que nos llegue un mensaje de la persona a la que queremos, esperando que aparezca el amor de nuestras vidas, que nos llamen, que algo bueno nos ocurra… El mito de Ulises y Penélope me inspiró porque me he sentido como ella. Ella esperó veinte años a que Ulises volviera, tejía y destejía, no perdió la esperanza en ningún momento, y Ulises volvió a su lado.
P.- Hay gente que dice que el amor incondicional es una espera permanente. ¿Es eso lo que tratas de transmitir con tu libro? ¿Cómo es ese amor que describes en este trabajo?
R.- Sí, esperar no deja de simbolizar fidelidad y lealtad porque Penélope tuvo muchos pretendientes, pero no quiso irse con otro y traicionar así a Ulises. Para mí, el amor incondicional es estar al cien por cien con la persona con la que deseas estar, poner toda tu comprensión, esperar lo que haga falta y, sobre todo: amar de verdad y para siempre.
P.- En tu libro nos encontramos poemas en castellano, en catalán y en inglés. ¿Por qué esa diversidad de lenguas? ¿En qué idioma te sientes más cómoda escribiendo?
R.- He querido hacer poesía utilizando tres idiomas que domino porque es enriquecedor salir de la comodidad, es muy bonito transmitir en otras lenguas y probar en total libertad, aunque claro que, en castellano, al ser mi lengua materna, es en la que mejor me encuentro pero incluso no descarto en un futuro jugar también con el francés y el italiano, y hacer versos diferentes a lo acostumbrado para no limitarme a hacer siempre lo mismo. No hay idioma para el lenguaje de la emoción. Lo importante es expresar lo que sientes, llegar al lector y que se identifiquen contigo. ¿Qué más da en qué lengua lo digas?
P.- Dicen que la insatisfacción del deseo acarrea mucho sufrimiento. ¿Escribes con el corazón inspirada en ese sufrimiento?
R.- En este libro hay todo tipo de poemas porque esperando pasas por diversas fases. Los hay que muestran cansancio, insatisfacción, sufrimiento y claro que escribo inspirada por estas emociones más oscuras, pero también hay muchísima luz en versos que son esperanzadores, que hablan de no rendirse, de resistir, de aprender a tener paciencia, de disfrutar de tu soledad y de no desfallecer en esa larga espera porque a pesar de lo mal que lo puedes pasar mientras esperas, al final vale la pena haber esperado porque obtienes tu recompensa.
P.- ¿Nos puedes dar una reflexión sobre lo que es para ti la poesía?
R.- Para mí la poesía es la forma de expresión más bella y la más cierta. Es la mejor herramienta para explorar la condición humana, conocer mejor a mi entorno y a mí misma. La poesía siempre busca la verdad y nada me gusta más que ser una persona auténtica, honesta y sincera con lo que siento y expreso. En un mundo de engaños, falsedad, hipocresía y mentiras, es ahora más necesario que nunca hablar desde el corazón. Acudimos a la poesía para encontrar compañía y consuelo en los peores y mejores momentos de la vida, cuando fallece un ser querido o cuando te enamoras, en momentos difíciles o alegres: la poesía siempre está ahí cuando la buscas. A mí me fascina. Soy muy emocional y extremadamente sensible. Es liberador escribirla y soltar todo lo que tengo dentro sobre un papel, igual que también lo es leerla e identificarse con los versos de otros autores.
P.- ¿Tienes pensado sobre qué va a versar tu próximo trabajo?
R.- Me encantaría hablar de la felicidad en mi próximo poemario, y partiendo de la idea de la canción Daylight de Taylor Swift, escribir sobre un amor que es dorado de tan feliz que te hace. ¡Vamos a ver!
Como todos los años la Asociación de editores de poesía (A.E.P.) emite un listado de libros recomendados para su lectura. Son libros que conviene leer porque son una selección de los editores. Es una ocasión única para estar en la actualidad de la poesía.