Nieves DÃaz Hernández (León, 1962). Ha obtenido diversos reconocimientos a nivel local; un segundo premio en  “La Caja de Pandora†de la Universidad de Deusto con el poema Como un extraño. Mención de honor del Ayuntamiento de Trapagarán con el poema: A pesar del miedo. Ha publicado en colaboración con los miembros de Cultura Ezkerraldean el libro La Zona Creativa, que el Ayuntamiento de Ortuella, donde reside ha editado. Recientemente ha sacado bajo el sello Editorial PoesÃa eres tú su obra individual “En el silencioâ€
1ª) ¿DefinirÃas tu libro, En el Silencio como una elegÃa?
5ª) ¿Consideras que escribir poesÃa te ha ayudado a superar o conllevar momentos dramáticos de tu vida?
Sin duda alguna. Escribir poesÃa me ha permitido sacar al exterior los sentimientos más Ãntimos y profundos en las situaciones más importantes y/o duras de mi vida.
6ª) ¿Hay algún poeta que te haya marcado o influido a la hora de escribir poesÃa?
Desde luego, el principal Antonio Machado. Siento un profundo respeto y admiración por su obra y por su personalidad.
Juan Castellanos premio Amaniel al mejor libro de narrativa 2011 por su novela “El pájaro de las alas de cartónâ€, lo que supone la continuidad de su carrera en el mundo de las letras que habÃa abandonado por motivos de salud y por la falta de incentivos y oportunidades que este paÃs ofrece a las personas que sienten la pasión de escribir. Nos presenta ahora El sueño de Caliope publicado en la Editorial PoesÃa eres tú.
Tiene cosas que yo he sentido, cosas que yo he vivido, que es lo que da sentido a lo que se escribe, pues escribir es eso, trasmitir, comunicar, sentimientos, vivencias, etc.
4ª) Inicias el libro con un poema dedicado a Ana MarÃa Olivares. ¿Nos puedes contar un poco cómo te surgió esa idea?
5ª) En este libro tienes una sección dedicada a Poemas de Semana Santa. ¿Te sirves de ellos para exponer tu religiosidad o son por el contrario un canto a la conocida Semana Santa de Jumilla?
El amor a esta tierra y a su medio de vida, la viñas y las cepas son el emblema de Jumilla y me pareció terrible ver que las arrancaban, nunca entendà porque daban dinero para que hicieran eso, yo prefiero una Jumilla de viñas y olivares, a una Jumilla de campos de golf y resorts para guiris millonarios que acabarÃan por destruir nuestra identidad como pueblo.
7ª) Se dice que para escribir poesÃa hay que pasar varios estados de ánimo. ¿DirÃas que es este tu caso?
Antonio Gil de Zúñiga y Muñoz con su poemario Palabras para este tiempo pretende que el lector bucee en su interior y analice las disÃmiles cuestiones que todo ser humano se plantea a lo largo de la vida sin dejar por ello de lado las vicisitudes que acontecen a nuestro alrededor. Para ello utiliza una cuidada lÃrica asà como numerosas figuras literarias.
Â
1ª) Usted es Doctor en FilosofÃa y licenciado en TeologÃa. ¿Se ha sentido influenciado a la hora de escribir este poemario entre la fe y la razón?
El valor de la palabra. Es cierto que para los lingüistas uno de los componentes del lenguaje humano es la “perversidadâ€, es decir, con la palabra se puede defraudar y engañar. Es un riesgo inevitable, pero la palabra es uno de los factores básicos (otro es la cocina) en la evolución del homÃnido al homo sapiens. La palabra es el cimiento del diálogo y sin diálogo no hay una sociedad justa y en paz.
4ª) En su poemario hay varios poemas que nos recuerdan a Antonio Machado. ¿Sus versos de Proverbios, cantares y diálogos tienen algo que ver con los Proverbios y Cantares incluidos en Campos de Castilla del citado poeta andaluz?
Antonio Machado es la presencia más acusada de todo el poemario. No sólo en Proverbios, cantares y diálogos o en el soneto Collioure o en el romance Granada o en el poema pórtico Huellas… hay una referencia directa, sino en todos el poemario en cuanto a la sobriedad expresiva, sobre todo. Hay otras “presencias†entrañables como la de Blas de Otero, GarcÃa Lorca o la del poeta extremeño Luis Chamizo con el desbordante lirismo de su El miajón de los castúos; una de mis lecturas de adolescente.
5º) Sus anteriores obras editadas son ensayos. ¿Es quizás Palabras para este tiempo, su primer libro de poesÃa?
7ª) Usted es catedrático jubilado en FilologÃa Hispánica. ¿Comparte la teorÃa de muchos filólogos que aseguran que el lenguaje es más importante para la poesÃa, tal vez por encima del sentimiento?
8ª) A veces la poesÃa refleja mucho la vida del autor. ¿Hay atisbos autobiográficos en Palabras para este tiempo?
Sin duda. Cuando uno escribe un poema, se escapa por cada portillo del verso la propia biografÃa. Tal vez el poema más acusadamente biográfico sea el de Primeros tiempos, que con mucho tino y acierto el diseñador del libro lo ha incorporado a la portada.
10ª) En algunos de los versos que nos encontramos en este poemario hace alusión a Buenafuente del Sistal. ¿Es ese recóndito paraje santo donde encuentra el sosiego para escribir?
Juamba MartÃnez con su primer libro de poesÃas editado, Que liberen a esa fiera, nos acerca con su pluma utilizando formas no rebuscadas y con sencillez a la búsqueda de un Dios cercano. Es un poemario intimista, lleno de valores que nos invita a la reflexión y a la bondad hacia el prójimo.
Sinceramente es una gran satisfacción, pues muchos son los escritores que lo han intentado y por la razón que sea no pudieron conseguirlo, debo dar gracias a la editorial por confiar en mà tal y como están las cosas hoy en dÃa.
Por la sencilla razón de que creo que todos llevamos como una fiera en nosotros, la cual debe exteriorizarse y hacerse valer haciendo el bien al prójimo.
3ª) ¿Piensas que el tÃtulo puede dar al lector alguna pista del contenido del libro?
5ª) En los tiempos de incertidumbre que vivimos ¿crees que la fe en Dios es una alternativa para no caer en la desesperación?
Creo que sin una relación de amistad con Dios de tú a tú o de amigo a amigo el hombre lo tiene difÃcil más que nada por que si tu le pides a Dios que gobierne tu vida ,te arrepientes de tus errores pasados y le das gracias por el regalo de la vida eterna Él lo que hace es hacer que inmediatamente su espÃritu repose sobre ti dando vida a una relación que dura hasta la eternidad, pues no debemos dejar de recordar que el hombre nace separado de Dios y para eso vino Jesus para que todo el que crea en Él no se pierda sino que tenga vida eterna.
8ª) ¿Te has sentido influenciado a la hora de escribir poesÃa por autores mÃsticos como San Juan de la Cruz o tus preferencias se inclinan hacia otros poetas?
9ª) ¿Tienes en mente más proyectos literarios a corto o a largo plazo?
El cuarto libro ya está acabado y estoy esperando a ver si un productor de cine de Madrid le agrada y hacemos una pelÃcula y estoy escribiendo el quinto que es de poesÃa.
De la invención del Gin tonic es el tercer trabajo individual de Jeronimo Fernandez Duarte. Callan las sirenas (Entre lÃneas editores, 2004) y La melancolÃa de las grúas (Editorial PoesÃa eres tú, 2009)
P: En De la invención del Gin Tonic, encontramos una honda mirada del poeta hacia fuera, junto con poemas que hacen referencia a la propia poesÃa “Un interesante poeta menorâ€, “A mi entidad bancaria†“Prohibido sentarse en los bancosâ€. ¿Son los tiempos actuales motivo de preocupación para los poetas? ¿Puede la poesÃa cambiar algo o ser reflejo de la sociedad?
R: Me parece muy interesante lo de la mirada hacia fuera y hacia dentro, la reflexión. Sonny Rollins dijo una vez que no pensaba mucho en su música porque una vez la habÃa tocado ya era el pasado; pero resulta que estuvo una temporada ensayando bajo uno de los puentes de Manhattan, con todo el ruido del tráfico y los transbordadores de fondo, lo que le obligaba a tocar muy alto. Fue asà como logró su sonido potente y pleno. O sea, que sà reflexionaba sobre su música y cómo querÃa cambiarla. Si yo reflexiono sobre la poesÃa es porque no estoy seguro de escribirla, porque a veces, e incluso a menudo, me pregunto si eso que estoy yo escribiendo es poesÃa.
Los tiempos actuales son motivo de preocupación para los poetas y para los fontaneros. Incluso esos que arruinan familias y paÃses especulando, y ganan millones, deberÃan estar preocupados. Los efectos son imprevisibles y les alcanzarán como un bumerang. Es imposible que la sucesión de desastres y el descalabro colectivo no se filtraran en el poemario; era imposible no escribir sobre todo eso. Y lo que viene.
La lectura de otros poemas y poetas es fundamental. Aquel que no hace sino mirarse el ombligo está condenado a aburrir y repetirse.
P: Encontramos metáforas mucho mas elaboradas que en anteriores trabajos. Incluso se podrÃa decir que cada poema forma en su conjunto una metáfora. ¿Te ha dificultado el proceso creativo llegar a esas metáforas?
Eso no pasa con la poesÃa; con la poesÃa pasa un poco como con el vino: de ser un producto para lavanderas, pescadores y cualquiera que tarareara un viejo romance o copla, ha pasado a ser algo en manos de unos pocos adoradores. Ahora, más que beber vino y disfrutarlo, lo importante es hablar de añadas y coupages, de terroir y gamas varietales, de taninos y retrogusto y, aunque te guste el vino tinto con la paella pedirás el blanco para que no te miren como a un marciano. El vino, que antes era un producto habitual y cotidiano, se ha convertido en un producto sacro. Ojo que no tengo nada en contra de los vinos caros o elaborados; sólo digo que hay que perderle el miedo. Y con la poesÃa lo mismo.
Manuel Ãlvarez Machado afirmó que son cientos o miles los datos que están apareciendo sobre Antonio y Manuel Machado (entre ellos estrofas que fueron desechadas) y que se encuentran digitalizados. Se ha hecho una oferta a la Biblioteca Nacional para que los adquiera para que puedan ser estudiados.
En primer lugar, intervendrán los editores, expertos, asà como el autor, en relación a “Hipnosisâ€/â€La Coloniaâ€; posteriormente, asistiremos al concierto de Rivera y Utara, para terminar con la entrega de los premios mencionados.
David Fernández Rivera (Vigo, 1986), es poeta, dramaturgo y director teatral. Desde el 2004 hasta el presente año, ha publicado ocho libros de poesÃa. Entre los que destacan su última trilogÃa: “Alambradasâ€, “Sahara†y “Ãgataâ€. Siendo “Hipnosisâ€/â€La Colonia†su primer libro de teatro publicado, que no escrito. Pues ya ha escrito varias producciones para su propia compañÃa: “CÃa. de David Fernández Riveraâ€. Asimismo, ha editado dos discos, entre los que se encuentra el presente “Ecos de la nocheâ€, y que en breve serán tres, pues actualmente prepara “Miguel Hernándezâ€/â€Poemas selectos junto al compositor Carlos Liger.
Si bien en sus inicios se caracterizaba por ser un creador de corte clásico e intimista, su evolución fue vertiginosa hacia la primera lÃnea de poesÃa, teatro y música avanzada, tanto sobre el papel como en el escenario, asà como hacia una lÃnea definitivamente social y de compromiso. Tanto es asÃ, que “Hipnosisâ€/â€La Colonia†cumple todas y cada una de las máximas citadas. El libro se presenta como una analogÃa de la sociedad actual, una sociedad artificial creada a partir de la ruptura con la naturaleza y cuyo conflicto comienza cuando Bruno, el protagonista, pretende regresar a sus orÃgenes naturales.