Club de Poesía
mayo 10 2012

Francisco Molero: “Lo que expreso en alguno de los poemas puede ser mi deseo de ofrecer a otros la posibilidad de ver la vida de forma diferente y más positiva”

admin

Francisco Molero López nació en Barcelona el 25 de Diciembre del año 1964 hijo de Manuel y María, es el sexto hermano de siete en total, el segundo más pequeño.

Nada más terminar los estudios primarios obligatorios empezó su vida laboral a la temprana edad de trece años, trabajando en diferentes empresas, ejerció de camarero, autónomo, operario, almacenista, torero, soldador, etc., Seguidamente Francisco se dedicó al cuidado de su madre, que padecía la enfermedad de alzhéimer.

En 1988 se casó con Mari Carmen, su esposa actual, tiene dos hijos, uno del 1992 llamado Mario y otro del 2005 llamado Oscar.

En junio del año 2008 fue aquejado de un infarto de miocardio mientras ejercía su trabajo en la empresa en la que se encontraba, seguidamente fue atendido por los servicios sanitarios y está recuperado sin ningún tipo de secuela. Desde entonces su vida fue tomada de forma diferente y no siendo aficionado a la lectura, empezó a leer y a adquirir conocimientos, conocimientos que hasta ese momento simplemente ignoraba, tras el infarto, sus ganas de vivir y entender la vida retomaron un nuevo valor, una visión del mundo diferente a la que entendía y sus ganas por relacionarse con los demás y ejercer actividades de ocio variadas comenzaron; baile, yoga, reiki, tarot, reflexología, masaje y astrología.

Posiblemente esta situación le marcó unas ganas de escribir reflexiones, pensamientos en forma poética, que permitieron dar a la luz el libro “El despertar de un dormido”.

 

1.-Su libro arranca de una experiencia traumática, algo que común en varios libros de poesías: ¿Qué cree que hay en esas experiencias que provoca que incluso gente que antes no s había cercado a la poesía, o a la literatura en general, coja la pluma y comience a escribir?

Es cierto que a raíz de dicha experiencia nada agradable como fue el infarto de miocardio, el sentido que yo le daba o tenía de la vida cambió por completo, no lo sé seguro pero pienso que cuando crees que tu vida ha llegado a su fin, algo en la mente o en el subconsciente o no sé en cual parte de nuestro ser, te hace retomar una nueva visión de todo lo que te rodea, y supongo que si has creído que iban a ser tus últimos instantes siendo lo que eres, padre, hijo, marido etc… pero afortunadamente todo queda en un susto que no llega mas allá y finalmente te recuperas victorioso, esa visión y sentimientos que percibiste cuando creías con firmeza que era el fin de tus días, se queda plasmada en tus pensamientos y de alguna manera te hace actuar  de forma diferente a raíz de dicha experiencia. Cuando alguien coge la pluma y empieza a escribir, en realidad lo que quiere es transmitir al mundo su visión y nueva percepción de la vida, intentando que el exterior se asemeje más a su forma de pensamiento interior, de alguna manera se interesa en transmitir al resto sus sentimientos y su nueva realidad o comprensión, así pues si todos los demás apoyan mis pensamientos y están en completo acuerdo con lo que pienso, digo y hago, se presupone que entonces viviré la vida de forma paradisíaca.

2- Asume y admite en la contraportada que en su caso, anteriormente no había sido un gran lector: ¿Se sumergió en la literatura para preparar este libro? ¿Qué obras leyó?
Decir que nunca he sido un gran lector se queda corto, no he desarrollado nunca mi interés por la lectura así como tampoco he sido nunca un gran estudiante, mi vida como la de casi todos se ha basado en trabajar y conseguir las necesidades de mi familia, esto no deja tiempo para otros conceptos como los espirituales o las cosas que has oído aparentemente paranormales, solo te dedicas a escucharlas y luego generalmente hacemos una burla amistosa a lo escuchado y seguimos con nuestras ideas y nuestro escepticismo. En realidad, de esta manera he crecido hasta que llegó el momento de dejar tanto escepticismo y observar mis propias experiencias que son las que le abren a uno a dejar un hueco para la duda y finalmente se implantan en tu ser de forma radical ya que ahora no son algo que alguien cuenta o dice sino experiencias que vives en tu propia persona. Precisamente este nuevo enfoque es el que te incita a saber qué es lo que sucede y de esta manera te interesas por las respuestas y es entonces cuando llega a ti un libro y te pones a leerlo, al principio te hace gracia verte a ti mismo leyendo pero te das cuenta que te gusta lo que lees y que te aporta información que llena esos vacíos que tienes en tu interior con las respuestas que necesitabas y esto te fascina y de ese libro cierto día coges otro y luego otro. El libro “el despertar de un dormido” ha surgido de forma espontanea, todos y cada uno de los poemas se ha escrito para dejar constancia de una inspiración en un momento dado con una situación concreta y son el reflejo en mi persona de los sentimientos o apreciaciones en momentos de reflexión íntima conmigo mismo, después de eso se ha creído oportuno que más personas las lean y entonces ha aparecido el libro. Nunca tuve la intención de sumergirme en la literatura para escribir posteriormente un libro, pero cierto es que el libro ha aparecido después de haberme sumergido en la literatura. La trilogía de Conversaciones con Dios de Neale Donald Walsch se la recomiendo a todo el mundo que crea que necesita leer algo que llene sus vacíos y le pueda dar respuestas, estos tres libritos han sido en mi caso los que llegaron  a mis manos por primera vez al año aproximadamente después de mi infarto, quedé tan alucinado con la información que aportaban que los he leído repetidas veces. Todos tenemos un gusto diferente en todo en la vida, y creo haber encontrado el mio en cuanto al tipo de lectura, no tengo preferencia por ningún autor concreto, pero sí que busco libros que me aporten conocimiento y enriquezcan mi sabiduría, me encantan los libros que hablen de pensamientos, energías, la vida, Dios, ángeles, la mente, el ser humano, libros que den un enfoque de lo que somos tanto interiormente como exteriormente, he leído algo de Deepak Chopra, Eckhart Tolle, Daniel Reid, Neale Donald Walsch y otros autores que tienen visiones de la vida y del funcionamiento de esta, a mi entender y juicio, algo más elevada que la mía.
3- Hay algo en su libro de comunicación de una doctrina, de un aprendizaje: ¿Nos da miedo morir sin haber legado, al menos, lo que aprendimos?
No creo entender la pregunta, lo siento, pero afinare en mi respuesta. Lo que expreso en alguno de los poemas puede ser mi deseo de ofrecer a otros la posibilidad de ver la vida de forma diferente y más positiva, trato de hacer pensar al lector que nada es para siempre ni la pena ni la alegría, que la vida pasa y nada más. Tenemos la herramienta que decide si queremos verla pasar con angustia o con alegría. Esa herramienta es nuestra mente y solo pueden perturbarla los demás si nosotros se lo permitimos, nadie tiene la fuerza ni el poder de hacer que una situación nos lastime si nosotros no queremos lastimarnos. Es sencillamente cierto que a casi todos en este planeta Tierra nos da miedo morir, y es muy posible que eso sea lo que tenemos que aprender, no tener miedo en absoluto a la muerte de forma consciente. Puede que sea un gran salto que la consciencia de cada uno tenga que dar tarde o temprano. Supongo que cuando esto lo entendamos con claridad, podemos decir tranquilamente que nada ni nadie tiene el poder de hacerme sufrir si yo no se lo permito, incluida la muerte. Mi percepción actual de la vida me dice que si nosotros somos vida, entonces no podemos morir, la vida es vida sencillamente, lo que podemos es experimentar la vida que somos tantas veces como necesitemos y lo hacemos reencarnando de nuevo en otro cuerpo, que lleva consigo la experiencia y el aprendizaje del anterior y así sucesivamente.
4- Al decidir que tenía que escribir, ¿qué le llevó hacia la poesía, en lugar de hacia la prosa, que quizás hubiera sido más fácil de abordar?
Buena pregunta, supongo que la respuesta es que cuando escribes un impulso irrefrenable de información que te llega como inspiración no te pones a pensar que el formato de dicho comunicado tiene el nombre de poesía o prosa, en realidad plasmas en ese instante en ese momento los pensamientos en el papel, luego haces alguna corrección de lo que has tratado de explicar en esa inspiración y finalmente te deleitas a ti mismo escuchándote leerla. Entonces alguien te dice:” que bonita poesía, me gusta”. Me es del todo imposible sentarme delante del ordenador y pensar bueno ahora a escribir una poesía, al igual que escribir poesía relacionada con un tema concreto que se me pida. Tengo mis dudas en cuanto a si lo decide uno mismo o no el escribir un impulso que te llega en un momento dado, es muy posible que se eso escape a nuestra voluntad y que no tengamos el control de ello.
5- ¿Qué te gustaría aportar al lector con esta obra?
Cuando alguien escribe algo, se entiende que dichos pensamientos son escritos para que sean leídos, de lo contrario no tendría sentido, una vez se plasma en papel dejas el reflejo de tu pensamiento íntimo fuera de ti para que le llegue a aquel que lo necesite. En ocasiones una frase que lees en cierto periódico o revista, un enfoque diferente sobre un tema concreto o una visión diferente extraída del comentario de otra persona a la cual no conoces, nos puede ayudar en el vivir de nuestros días, generalmente nos bloqueamos ante situaciones que catalogamos como malas, hacen que nuestro estado de ánimo se vaya por los suelos durante periodos prolongados y creemos que no hay salida ante dicha situación. De alguna manera no nos sentimos cómodos, algo en nosotros quiere cambiar y encontrar nuevamente un equilibrio que nos permita ser mas felices. Si por uno mismo no consigue hallar la armonía y el estado de bienestar, claro esta que tendrá que llegar desde fuera, aquí es donde recibes un mensaje de un amigo o escuchas un comentario casualmente que te ayuda, o lees una poesía que refleja tu situación y  te brinda una perspectiva nueva al bloqueo que hasta ahora tenias impreso en tu interior. Pienso que sería más que suficiente, por mi parte, ser el participe de desbloqueos o percusor de dar nuevas perspectivas a las personas que hayan podido salir beneficiosas por mis escritos. Claro está que El despertar de un dormido no lleva implícita la palabra verdad, mas ésta es sencillamente difícil de encontrar, sin embargo son palabras que en su momento han salido del corazón, y no creo que algo que provenga de la buena voluntad y del amor de un corazón pueda ocasionar discordia, mas bien al contrario te pueden hacer reflexionar y pensar por ti mismo y sacar tus propias conclusiones. El lector escéptico debería dejar de serlo y abrirse a otras posibilidades de entender la vida y, de esta manera, dejar paso a aquello que hasta ahora no conocía. “En este cielo y tierra hay más cosas que las que jamás soñó nuestra filosofía”, creo que es una frase muy común y popular y yo personalmente estoy abierto ha entender que se quería decir con exactitud: una vez abres el abanico de otras posibilidades de existencia, cierras el abanico del escepticismo para poder entender que no sabes ni de la misa  la mitad, solo entonces dejas paso libre al conocimiento.
6- Más allá de la comunicación de este aprendizaje, de esta forma de vida descubierta, ¿seguirás escribiendo?
De momento no he dejado de escribir, en ocasiones nuevas poesías y otras veces simplemente he escrito sobre un tema particular; como dije antes, no puedo empezar un horario de escritura, solo cuando me siento inspirado cojo el lápiz y escribo.

Marco José Afonso Madeira: “Tratar de un sólo tema a la vez es cosa de las ciencias, no de la Poesía” Presentación del texto teatral “Hipnosis”/”La Colonia” y del disco “Ecos de la noche” de David Fernández Rivera

Related Posts

Entrevistas

Silvia Vaquero: “Me fascinan los incendios, pueden arrasarlo todo a su paso y pueden alumbrar la oscuridad”

Incendiaria es el nuevo libro de nuestra escritora Silvia Vaquero.

 

P.- El fuego es una constante en algunos de tus títulos de poesía, uno de tus libros se llama Versos de fuego y este se llama Incendiaria. ¿Qué significa el fuego para ti? ¿Qué tiene de diferente y de similar estos dos libros?

 

R.- El fuego es esencial para calentar los alimentos y para mantenerse a una buena temperatura en invierno, pero también duele, quema, y si no vas con cuidado te puede hacer daño. Veo así mi relación con la persona a la que le dedico el libro, Carlos Cuevas Sisó. Es un romance muy apasionado, pero, a veces, doloroso. Como el fuego. Y, además, en octubre de 2017 hubo un incendio en Galicia que a los dos nos marcó. La diferencia es que creo que en este libro mi escritura es más madura, noto una evolución, y también he apostado por poner más poemas en catalán, y de similar tienen que ambos son muy atrevidos.

 

P.- ¿Por qué el título de Incendiaria? ¿Te han llamado alguna vez incendiaria?

 

R.- Porque soy muy así. Sí, y también me han llamado intensa y apasionada. Tengo un stellium en escorpio. Me fascinan los incendios, pueden arrasarlo todo a su paso y pueden alumbrar la oscuridad. Y la verdad es que toda mi relación con Carlos ha sido incendiaria desde el primer momento.

 

P.- Incendiaria está entre el amor y el erotismo. ¿Crees que están relacionados estos dos conceptos?

 

R.- Sí. Yo respeto a aquellos que los conciben por separado. Lo respeto, pero no lo comparto. Para mí van unidos. Sin amor no hay erotismo y sin erotismo no hay amor. No podría tener relaciones vacías de sentimiento, solo por sexo. Y no podría estar enamorada de alguien que no me atrae. Tienen que estar las dos a la vez.

 

P.-En Incendiaria tienes poemas en castellano y en catalán. ¿Con cuál de las dos lenguas te sientes más a gusto con tu escritura? ¿Cada poema te pide un idioma?

 

R.- En castellano me veo más suelta porque es mi lengua materna. En catalán a veces me quedo: ¿qué? ¿No se dice que “olores bé”? ¿No se dice que una cosa t’apreta? Y no, no se dice “hueles bien” porque es “fas bona olor” y no se dice “t’apreta” porque es “t’estreny” … Pero sí, cada poema me pide un idioma. Puedo escribir “l’incendi” y decir “il·lusió”, y me encanta el uso de la ele apóstrofo y de la ele geminada. Me ha gustado combinar los dos. Soy bilingüe. Con mi padre siempre he hablado y hablo en catalán. Es divertido jugar con las dos lenguas, y las dos tienen palabras y letras cargadas de sensualidad.

 

P.- Pasión es quizás la palabra que mejor define tu libro Incendiaria. ¿Pones pasión en todo lo que haces? ¿Por qué es tan importante la pasión en tu poesía?

 

R.- Sí, y seguramente haré más poemarios en los que fuego tendrá un papel importante porque está muy presente en mi vida. Pongo pasión en todo lo que hago, sobre todo si lo que hago es escribir poesía. Cada día escribo un poema. La pasión es muy importante en mi poesía porque así lo es en mi vida, y la poesía no deja de ser un reflejo de mi vida. Y a mí todo o me encanta al nivel de obsesionarme o lo detesto. No me quedo a medias tintas. No soy fría porque no me sale. Va en mi naturaleza. Me nace siempre arder.

 

P.- Incendiaria es tu sexto libro de poesía. Una trayectoria ya larga para una joven poeta. ¿Qué significado tiene para ti la poesía?

 

R.- Sí. Me decían el otro día que había publicado mucho para lo joven que soy. Y pensé en todos los poetas que murieron a los treinta años como Rimbaud, John Keats, Sylvia Plath… Todos ellos con libros de poesía increíbles a sus espaldas. Hay que aprovechar el tiempo. No sabemos cuándo nos vamos a morir. Seis libros tampoco son tantos, espero escribir muchos más y vivir mucho. La poesía para mí significa expresar lo que siento yendo a la esencia de lo que siento y utilizando un lenguaje desnudo para mostrarlo. En la prosa veo que tengo que entretenerme en definiciones, en describir, en el clima, en la atmósfera, escenificar, resumir, cada escena es en un espacio diferente… Y en la poesía vas al núcleo de tu emoción y punto, sin más.

INCENDIARIA
INCENDIARIA

- book1 1 300x284 -Título: INCENDIARIA

Autor: SILVIA VAQUERO

 

 

Año de Publicación: 2023

 

Editorial: Poesía eres tú

http://www.poesiaerestu.com

 

ISBN-13: 978-84-18893-54-4

 

 

PVP: 15 Euros (IVA Incluido).

 

Págs. 134

 

 

 

 

 

RESEÑA:

 

Incendiaria es un poemario que te quema en las manos. Verso a verso las llamas te envuelven.

Es un libro de poesía pasional fruto del enamoramiento intenso de la poeta.

El primer amor, el despertar sexual, ardor, sentimientos a flor de piel, erotismo, sensibilidad y emociones desnudas rezuman de este libro de pura poesía honesta, descarnada y libre de artificios. El corazón de la autora abierto, latiendo sin control. En definitiva: fuego.

Entrevistas

Francisco Delgado-Iribarren: “La naturaleza me aporta quietud y paz, armonía y belleza”

Francisco Delgado-Iribarren Cruz es el autor de El pescador de haikus, su segundo libro de haikus tras El cazador de haikus.

 

P.- ¿Es El pescador Haikus la segunda parte de El cazador de haikus?

R.- Sí. Como suelo decir, son hermanos. Isabel Ramos escribe en el prólogo que son hermanos mellizos, que no gemelos, mientras que yo escribo en la solapa que El cazador es el hermano mayor de El pescador. De lo que no cabe duda es de que son hermanos de un mismo padre, que soy yo, el autor, y de una misma madre, que es la musa de los haikus.

 

P.- ¿Por qué esta segunda entrega?

R.- Mi romance con la musa de los haikus fue muy fructífero, hasta el punto que entre los dos concebimos unos trescientos de ellos. Pensé que cien era la dosis adecuada para cada libro. Eso significa que aún tengo más de cien posibles haikus inéditos en mi ordenador. Son algo así como los óvulos guardados en el congelador, para más adelante, quizá.

 

P.- El pescador de haikus tiene su origen en África, ¿qué relación tiene con este continente y como lo escribiste (durante tu viaje, después del viaje)?

R.- Un buen número de los haikus están escritos en África, como ya sucede en El cazador. En concreto, en la costa keniana, adonde me han llevado el amor y la literatura. Mombasa ha sido una ciudad de poetas durante siglos, al menos eso dice la Lonely Planet, y yo tenía que sumarme a su nómina. En Mombasa me casé mientras concebía este libro y en Lamu, otro enclave suajili de Kenia, viví mi luna de miel, reflejada en los últimos cinco haikus.

Pero también hay haikus escritos en Madrid, Valencia, Benicasim, en un tren o en un avión. Lo bueno de los haikus es que se pueden escribir en un periquete; incluso aunque no tengas un cuaderno a mano (que yo lo suelo tener), es muy fácil retenerlos en la memoria.

Fue a mi vuelta a España cuando hice la selección y ordenación definitivas.

 

P.- En El pesador de haikus aparecen muchos elementos de la naturaleza que se repiten en tus poemas: Luna, noche, playa, mar. ¿La naturaleza te inspira a escribir?

R.- Muchísimo. La naturaleza me aporta quietud y paz, armonía y belleza… las necesarias para escribir haikus. Hay que tener en cuenta que, originalmente, los haikus japoneses pretenden la plasmación de una imagen o suceso de la naturaleza. Además, la naturaleza me ayuda a conectar con la espiritualidad, con mi conciencia profunda.

Particularmente, el mar, la playa, la noche y la luna me inspiran de manera especial. Me pasa como a Serrat, que nací en el Mediterráneo. Aunque yo en Valencia, no en Barcelona. Nací en la calle Manuel Candela, a dos kilómetros del mar. Yo también tengo alma de marinero y algunas otras de las características que canta Serrat en Mediterráneo.

 

P.- Hay una historia de amor o de desamor en El pescador de haikus que conduce a la soledad del poeta. ¿Cómo es ese proceso que inspira al poeta?

R.- Tanto en El cazador como en El pescador se mezclan haikus de amor y desamor, junto con otros sentimientos. Los haikus hablan de distintas personas que están en mi corazón y me producen sentimientos diversos. Yo siempre he pensado, como luego escuché decir a Borges, que un artista es alguien que transforma su experiencia en arte. Cuando cogí el truco a los haikus, de forma natural empleé esta forma métrica para dar salida a mucho de lo que tenía por expresar. Esto hace que pueda estar escribiendo en el mismo poemario sobre un amor del presente y un desamor del pasado.

 

P.- Me resulta inevitable preguntar si estás trabajando en otro libro o hay una pausa tras El pescador haikus.

R.- Llevo tiempo trabajando en una novela… Pero ya se sabe que las novelas llevan su tiempo. En cuanto a poesía, sigo escribiendo poemas con métrica y con rima, y ya vislumbro un poemario solo de amor, sin ninguna canción desesperada.

EL PESCADOR DE HAIKUS
EL PESCADOR DE HAIKUS

EL PESCADOR DE HAIKUS

- book1 -Título: EL PESCADOR DE HAIKUS

 

Autor: FRANCISCO DELGADO-IRIBARREN CRUZ

https://nuestrosescritores.com/franciscodelgado-iribarrencruz/

 

Año de Publicación: 2022

Colección: Poesía

 

ISBN-13: 978-84-18566-31-8

 

Editorial: Rilke

http://edicionesrilke.com

 

PVP: 12 Euros (IVA Incluido).

 

Págs. 114

 

 

 

RESEÑA:

 

El pescador es hermano mellizo, que no gemelo, de El cazador, y sigue su estela de estrofas potentes y evocadoras. Francisco es observador y sensible, de ahí sus haikus precisos y elegantes. Es un poeta del desamor que busca el amor perfecto sin quimeras, y va a encontrarlo en África… En medio del amor que inunda el poemario, emergen también sus desvelos, el pesar por el dolor ajeno, la conciencia del paso del tiempo… (Prólogo de Isabel Ramos)

Entrevistas, Noticias

Los 12 mejores libros de poesía del año 2.022

Los 12 mejores libros de poesía del año 2.022

Como todos los años la Asociación de editores de poesía (A.E.P.) emite un listado de libros recomendados para su lectura. Son libros que conviene leer porque son una selección de los editores. Es una ocasión única para estar en la actualidad de la poesía.

- LibroRecomendado2022 scaled -

 

- 1 -

1.- Vivir ante todo, de Miguel Galanes

Ed. Vitruvio

9788412587463

20 €

- 2 -

2. Al borde, de José Corredor-Matheos

Ed. Tusquets

9788411071819

15 €

- 3 -

3. Un año y tres meses, de Luis García Montero.

Ed. Tusquets

9788411071475

16,90 €

- 4 -

4. 25-33, de Santiago López Navia

Ed. Visor

9788498954678

12 €

- 5 -

5. Tierra llana, de Francisco J. Castañón

Ed. Vitruvio

9788412587401

15 €

- 6 -

6. Cuaderno de septiembre, de Juan Gabriel Vázquez

Ed. Visor

9788498954739

12 €

- 7 -

7. Lujurias y Apocalipsis, de Luis Antonio de Villena

Ed. Visor

9788498954708

12 €

- 8 -

8. Las infancias sonoras, de Nuria Ortega Riba

Ed. Rialp

9788432160769

10 €

- 9 -

8. Las infancias sonoras, de Nuria Ortega Riba

Ed. Rialp

9788432160769

10 €

- 9 -

9. La trama del cielo, de José Félix Olalla

Ed. Vitruvio

9788412529623
11,98 €

- 10 -

10. Clamor en la memoria, de Dionisia García

Ed. Renacimiento

9788419231871

15,90 €

- 11 -

11. La cárcel del silencio, de Alberto Lendinez

Ed. Rilke

9788418566295

12 €

- 12 -

12. Égloga del Órbigo y otros poemas, de Jose Carlos Turrado

Editorial Poesía eres tú

9788418893377

12 €

Autores

  • Alain Yebra
  • Alba García Torres
  • Alberto Cuenca Serrano
  • Alberto Gomez Vaquero
  • Alberto Morate
  • Alejandro Ojeda Pérez
  • Ana María Olivares
  • Andrés P. Broncano
  • Angel García García
  • Angelina Jiménez Fernández
  • Anna Åström
  • Antolín Iglesias Páramo
  • Antonio Díaz Tortajada
  • Antonio Fernández Montoya
  • Antonio GIL DE ZUÑIGA
  • Antonio Mariñez Dominguez
  • Antonio Montoya Cardoso
  • Antonio Morenés Bertrán
  • Armando Nar Alsina
  • Blanca Sarasa Plaza
  • Blanca Uriarte
  • Carmen Gómez-Fayrén
  • Carmen Hernández Montalbán
  • Carmen Larrinaga
  • Ciara Giannetti
  • Coral Lao
  • Cristina Giménez López
  • Daniel Teran Fierro
  • Daniel Viñambres Martínez
  • David García Abejas
  • David Gómez Cristóbal
  • David Martínez López de Silanes
  • David Pérez Pol
  • David Romero Raposo
  • David Sánchez-Valverde Montero
  • Diego del Cid
  • Dimitrinka Nikleva
  • Doforo Emmanuel Soro
  • Dolores Antonia Giménez Gelardo
  • Elena Luna Almeda
  • Emiliano de Lucas Matarranz
  • Emilio Girón Romero
  • Enrique Gómez Caffarena
  • Enrique Sandamil García
  • Eric Arbonés Castellví
  • Ernesto Miracle
  • Esmeralda Carroza García
  • Eva Ramírez
  • Felipe Espílez Murciano
  • Fernando Forte Mora
  • Fernando Marín Calleja
  • Fernando Vega Gómez
  • Fernando de la Rosa
  • Florentino Zapatero Acebes
  • Francisco Javier Erro
  • Francisco José Nuñez Gavira
  • Francisco Manuel Rodríguez López
  • Francisco Vicente Pulido Carcaboso
  • Frida Muñoz Plaza
  • Gabriel Humero
  • Gerardo Ferreiro Valiño
  • Guillermo González Martínez
  • Hamid Larbi
  • Horacio Felipe Rodríguez Porto
  • Ignacio Monfort González
  • Inmaculada López Verdeguer
  • Iván David Rodríguez Casais
  • Iván Montenegro Vázquez
  • Javier Korres
  • Javier Millán Mainar
  • Jerónimo Fernández Duarte
  • Jesús García
  • Joaquin C. Hermoso
  • Jorge Castro
  • Jorge David Jiménez Jiménez
  • Josep Piella Vila
  • José Fernández Carbonell
  • José Ignacio Díaz de Rábago
  • José Luis Pérez Fuente
  • José Luís López Enamorado
  • José Ramón Casanova
  • José Ángel Rodríguez Fernández
  • Juan Antonio Mota Navarro
  • Juan Carlos Macias Toro
  • Juan Eladio Palmis Sánchez
  • Juan Manuel Galeano
  • Juan Moreno Ramos
  • Juanjo Escribano
  • Julia Valiente Garrido
  • Julia de Campos Monsalve
  • Karla Ruiz Serrano
  • Koroa Batekin
  • Lallo Rosique
  • Laura Mondelo García
  • Leb
  • Luis García Alonso
  • Luis García Farrés
  • Luis Martínez Victorio
  • Luis Miguel Sanmartín
  • Luis de la Rosa Fernández
  • Macarena Gil de Biedma
  • Madalina Bajanescu
  • Maite Cabrerizo Benito
  • Manuel Díaz Pérez
  • Manuel Rey
  • Marco Castaño Meissel
  • Marcos Diéguez Cuevas
  • Marcos Ferrero Blanco
  • Maria Carmen Badillo Baena
  • Maria Pilar Rodríguez Sanchéz
  • Mariano Rupérez Pérez
  • Mariano Salcedo Mencia
  • Maricel de la Hoz
  • Mario Martín Lera
  • Marta Peral Mayordomo
  • Martha María Martínez Rodríguez
  • Martín Paredes Aparicio
  • María Concepción Cruz Pentón
  • María Luisa Arenzana
  • María Paz Cots Marfil
  • María Villar Herbello
  • María del Olmo Herrero
  • Miguel Angel Martínez Janáriz
  • Miguel Ángel Baamonde
  • Miguel Ángel Cabrero
  • Miguel Ángel Dolz García
  • Mila Cano
  • Mónica Galindo y Sara Marín
  • Najim Mouhsin
  • Nieves Díaz Hernández
  • Pablo Melgares Natoli
  • Pablo Mora Guillem
  • Pablo Villa
  • Paco Bello
  • Paco Gómez Soto
  • Paloma Granero Doctor
  • Pedro Antonio Rodríguez Fernández
  • Pedro Iván Hernández
  • Pedro Monfort Monfort
  • Pedro Paricio Damián
  • Poetas en Jumilla
  • Rafael Luis Ibáñez González
  • Ramón Garay Despujol
  • Ramón Roldán
  • Raul Elena Calvo
  • Ricardo Diéguez Aguilar
  • Rocío Calderón Conesa
  • Rogelio Guedea
  • Rosario López Benavente
  • Rubén Coiras Soto
  • Salvador Ribes Ibáñez
  • Sandra Tortajada Aragón
  • Sandro Vera González
  • Santiago Pedrosa Barrachina
  • Selena Marrero Plaza
  • Sergio R.
  • Silvia García Taboada
  • Sofía Román Barbieri
  • Susana Peña Melero
  • Thormentazo
  • Vanesa Ruiz Pérez
  • Verónica Micle
  • Victor J. Ruíz
  • Victoria Torres Villasevil
  • Yohana Anaya Ruiz
  • Yudi Miclin González
  • Yves de Saá Guerra
Club de Poesía
© Club de Poesía 2023
Powered by WordPress • Themify WordPress Themes