Poesía eres tú (revista)
Posts by Poesía eres tú (revista):
Miguel Ángel Mudoy: “escribir en verso es una herramienta muy potente para compartir mis experiencias y pensamientos”
Miguel Ángel Mudoy, es el autor de MEDIO SIGLO, publicado por la Editorial Agencia del libro el año 2024.
P.- MEDIO SIGLO, está dedicado a Antonio Gala. ¿Cómo ha influido este autor en tu poesía?
R.- Bueno, ¿quién no ha oído hablar de Antonio Gala? En esta antología teórica de poesía lírica clásica y de índole autobiográfica, deseo rendir un humilde homenaje, aunque sea un homenaje simbólico, al maestro Antonio Gala, cuya obra ha sido una constante fuente de inspiración y sabiduría para mí. El gran dramaturgo, novelista, poeta y ensayista que, entre muchos otros, escribió Enemigo íntimo (Poesía, 1960) mucho antes de ganar el Premio Planeta por su narrativa El manuscrito carmesí (1990).
P.- MEDIO SIGLO es una obra realista donde resumes tus experiencias. ¿Por qué elegiste la poesía para contar tus vivencias?
R.- Tengo una cierta tendencia hacia la prosa, pero he descubierto en el verso un poderoso instrumento para plasmar mis emociones y reflexiones, principalmente; en primera persona. La poesía se convierte así, en el género literario, que elijo para compartir mis experiencias y pensamientos con el mundo.
P.- El amor, la soledad, el paso del tiempo son temas fundamentales de la poesía y aparecen todos en MEDIO SIGLO. El poemario está dividido en dos partes, puedes explicar el porqué de esta agrupación.
R.- En esta Antología de Poesía en concreto podéis encontrar dieciséis poemas, en dos partes, que reflejan distintas facetas de mi propia existencia: pasada, presente y futura. Donde la parte primera, presenta mi pasado y la parte segunda, representa mi presente y futuro.
P.- El libro autobiográfico resume la experiencia de tu vida. ¿Cuánto tiempo dedicaste a escribir este poemario? ¿Por qué decidiste escribir el libro?
R.- Como ya os he comentado anteriormente, me di cuenta de que escribir en verso es una herramienta muy potente para compartir mis experiencias y pensamientos con el público en general. Y necesitaba expresar mis sentimientos y emociones de una manera innovadora. El proceso artístico de recopilar, elegir y escribir los poemas restantes fue de seis meses.
P.- La soledad del escritor es muy importante para escribir poesía. En tu poema “Poesía” dices “En el baile sutil de la poesía, / encuentro refugio para mi alma herida […]”. ¿Actúa la poesía como un medio reparador de la mente, como si fuese un diván de un psicólogo?
R.- Sí. Podríamos hablar de la poesía como una escritura que repara en cuerpo y alma.
P.- ¿Tienes pensado escribir otro libro después de MEDIO SIGLO?
R.- No. Esta Antología de Poesía es mi primera y última vez que escribo en verso. Pues, tengo una cierta tendencia hacia la prosa. En este caso, hacia la narrativa. Soy un escritor versátil y polivalente, además de ser prolífico. Y deseo seguir adelante con paciencia, esfuerzo y dedicación. ¡Muchas gracias!
ENTREVISTA A LUANA BRUNO TRAS LA PUBLICACIÓN DE SU LIBRO ¡QUE SEA LUZ!
P.- Tu lengua materna es el italiano, sin embargo, todo el poemario lo escribiste en español. ¿Por qué escogiste el español?
R.- Opté por escribir en español debido a que llevo 11 años viviendo en España, y durante el proceso de escritura me encontraba inmersa en este entorno. Aunque mi lengua materna es el italiano, la vida cotidiana y las experiencias que viví mientras escribía los poemas estaban impregnadas del español. A veces, surgían términos muy específicos en italiano que tenía que traducir cuidadosamente al español para transmitir la misma idea.
P.- En el poema “Me armé de armonía” dices: “Volví a la pluma, / escuché mis entrañas./ Dejé las manos escribir, / me inspiré, y moví montañas” ¿Cómo es ese momento en el que decides escribir? ¿Surgió como una necesidad?
R.- En un momento de complejidad personal, me di cuenta de que estaba perdiendo contacto con mi talento artístico y aquello que realmente me hace feliz: escribir para inspirar y ayudar a otros con mis versos. Escribir se convirtió en una necesidad imperiosa, una misión para mí. Decidí volver a mi esencia, a mis entrañas, y escribir poemas se convirtió en una forma de entregar belleza en un mundo gris, inspirando a los demás a tomar acción para mejorarlo.
P.- Tienes poemas escritos en primera persona del singular y en otros utilizas la tercera persona. ¿Escribes sobre ti y sobre la gente que conoces?
R.- Me considero una observadora atenta de las personas y de su mundo interior. Escribo sobre mí misma como observadora y protagonista de eventos, así como sobre las experiencias y emociones de los demás. La poesía me permite representar múltiples roles y personajes, como si fuera una obra teatral donde soy actriz, directora y observadora. Me gusta jugar con los lectores para que se identifiquen con mis poemas y sientan las emociones que represento.
P.- Trabajas como investigadora postdoctoral en desarrollo emocional, procesos de cambio, identidad de género y migración. ¿Ha influido tu trabajo en los temas de tu poesía?
R.- Definitivamente, mi trabajo como investigadora influye en los temas de mis poemas al sensibilizarme aún más sobre las problemáticas sociales que abordo en ellos. Me encanta combinar mis conocimientos científicos con mi talento artístico para hacer que mis poemas sean terapéuticos y puedan resonar con los lectores.
P.- En tus poemas hay elementos de la naturaleza, se puede ver en “El mar, la mar” y “No soy un colibrí”. ¿Es la mirada del poeta la que hace diferente la naturaleza?
R.- Considero que es la profunda conexión del poeta con la naturaleza lo que permite que esta se refleje de manera especial en sus versos. La naturaleza inspira al poeta a alcanzar un nivel más profundo de conciencia, y a su vez, el poeta logra plasmar esa conexión en sus poemas, ofreciendo a los lectores una nueva mirada sobre su paisaje interior y el mundo que los rodea.
P.- ¿Cuáles han sido los poetas y poemas que más te han influido y más te han inspirado?
R.- Alda Merini y Emily Dickinson son dos poetisas que me han inspirado profundamente, así como poetas italianos de distintas épocas y poetas internacionales como Wordsworth, Huxley, Alberti, García Lorca y Gloria Fuertes.