Club de Poesía
mayo 21 2014

Victoria Torres Villasevil: “…Huyo de la grandiosidad y busco la sencillez de la palabra y la belleza que ésta encierra, pues creo que lo fundamental en la poesía es trasmitir sin ambigüedad aquello que sientes en cada momento.”

admin

Victoria Torres Villasevil. Poeta
Autora de el libro: “Entre la miel y la hiel”

ENTREVISTA: Victoria Torres Villasevil.

1º) Entre la miel y la hiel es tu primer poemario editado. ¿Qué deseas transmitir al lector con un título tan significativo?
En efecto, es mi primer libro editado, porque aunque escribo poesía desde muy joven, y he ganado algunos premios, nunca creí que fuera merecedora de ver mi obra impresa en un libro.
Este poemario “Entre la miel y la hiel”, nace por unas circunstancias muy especiales. Marca un antes y un después en mi vida, por un lado está la cotidianidad de los días (mis días de miel), y un sufrimiento sobrevenido (mis días de hiel). Lo que transmite esta obra es un dolor interno, las cicatrices que no se ven y el intento por volver a cerrarlas, no son poemas inconexos, es un drama hecho poesía aunque en diferentes tiempos.
En definitiva, este título pretende transmitir un grito de angustia y a la vez de esperanza ante las adversidades.

2º) ¿Nos encontramos ante un poemario meramente amatorio?
Ciertamente no, aunque el amor es una constante en mi vida y se ve reflejado en el libro. Hay dos partes claramente diferenciadas: la primera parte “sentimiento amoroso”, son poemas más dulces, pero sin llegar a un trasfondo romántico, es más una llamada al amor como asidero para ayudar y ser ayudado, mientras que la segunda parte “soledades”, hay un sentimiento más duro, de reproche, con versos más ácidos, por eso he intercalado algunos más almibarados. No es en esencia una obra amatoria.

3º) Háblanos de tu poesía. ¿Cómo definirías tu propia poética?
Mi poesía no tiene una forma, ni estructura definida. Utilizo el verso libre y tengo la necesidad de trasmitir lo que siento de forma directa, para que el lector a su vez lo reciba de una manera clara e intencionada. No busco utilizar un lenguaje rebuscado, con giros lingüísticos complejos, pero sí que hago uso de metáforas porque me gusta la musicalidad que dan a cada poema. Huyo de la grandiosidad y busco la sencillez de la palabra y la belleza que ésta encierra, pues creo que lo fundamental en la poesía es trasmitir sin ambigüedad aquello que sientes en cada momento.

4º) ¿Qué piensas de los que defienden la literatura femenina en contra de la masculina? ¿Crees que realmente hay dos tipos de literatura?
Me parece un poco absurdo defender una literatura u otra. Yo sólo conozco la literatura universal, la que no tiene sexo. Jamás leo un libro fijándome si el autor es hombre o mujer.
Lógicamente en muchos aspectos somos diferentes, pero realmente a la hora de escribir, lo que nos diferencia no es el sexo, sino por la individualidad de cada uno como entes únicos que somos.

5º) ¿Qué es lo que te inspira a escribir?
Me inspira la vida, todo aquello que siento, que veo y me emociona. Soy una mujer muy visceral, que vivo cada momento con mucha intensidad y mis emociones van parejas. Pero lo que me embulle, es ese momento mágico en el que percibo una emoción y tengo la necesidad imperiosa de coger papel y pluma, y plasmarlo en él.

6º) ¿Crees que la poesía sirve para derribar las fronteras emocionales?
Por supuesto, la poesía es transgresora, no conoce límites, es una puerta abierta a la libertad de los sentimientos más profundos, al “yo” más íntimo, es la no represión de lo que uno siente, expresado con palabras de tantos colores que permite ser el catalizador de tus emociones. Además, para mí, escribir poesía es terapéutico, me desahogo con ella tanto en mis alegrías como en mis tristezas.

7º) Tu poesía es de corte intimista. ¿Sigues algún proceso para elaborar los versos?
En efecto, todos mis poemas llevan mi impronta vital, muchos de mis versos nacen de mis experiencias y de mi forma de entender la vida. Lo que escribo es fruto de lo más hondo, y me dejo llevar más por el sentimiento que por la razón. La conjunción de palabras-corazón van siempre unidos en mis poemas.

8º) ¿Te sientes apoyada en tu entorno a la hora de escribir?
Lo cierto es que soy muy pudorosa con lo que escribo, hasta la creación de este poemario he dejado a muy pocas personas leer mis poesías. Es más bien por timidez y porque creo que me expongo demasiado a mis emociones. Ahora mi mayor fan y crítico es mi marido, ya me sonrojo menos cuando recito y me abro más a mi gente. El libro me ha ayudado a tener más confianza en mí misma.

9º) Pregunta obligada. ¿Poeta o poetisa? ¿Por qué?
Poeta, porque me parece un término integrador, que engloba a los dos sexos. Cuando yo pienso en la poesía, bien sea escrita por un hombre o una mujer, siempre pienso en él o la poeta, no utilizo la palabra poetisa.

10º) ¿Cuáles son tus influencias, tus gustos literarios?
Leo poesía desde muy niña, pero nunca me atrajo la poesía infantil, el primer libro de poesía que leí fue: “Las mil mejores poesías de la lengua castellana”, que fue el que me sedujo a la poesía. Me quedo, y esto es muy personal, con los poetas españoles, y en concreto los que cito, son los que llamo mis dueños del alma: me encanta el misticismo de San Juan de la Cruz, para cuando busco la soledad y el sosiego. Bécquer por su romanticismo, me hace sentir una dama de cara ruborosa y me enamora. Con F. García Lorca me vuelvo mujer de raza y veo su luna de pergamino. Con R. Alberti puedo acercarme a la mar y oler su agua salada. Y por excelencia mi preferido es Miguel Hernández, con el lloro mis penas y puedo sentir las suyas.

11º) ¿Piensas continuar escribiendo? ¿Estás trabajando en algún proyecto?
Escribes algo que te conquista, una vez que empiezas no puedes dejarlo. Siempre he escrito poesía, aunque no de manera tan seria, pero ha sido una constante a lo largo de mi vida. Ahora tengo entre manos otro poemario, que ya prácticamente he terminado, pero quiero ver primero como marcha “Entre la miel y la hiel”, qué aceptación tiene entre los lectores, y si gusta, posiblemente me decida a editar esta segunda obra.

David Pais: ” …yo soy de los que creen que los géneros no encorsetan a los grandes autores, sino que son los grandes autores los que engrandecen los géneros o, por el contrario, evidencian su propia pequeñez siendo incapaces de adaptarse a ellos”. David García Abejas: “La poesía requiere del poeta, como el poeta requiere de la poesía como canal de expresión de sus sentimientos”.

Related Posts

Noticias

Homenaje a D. Antonio Machado en el 150 aniversario de su nacimiento. Revista Grada

Fuente: https://www.grada.es/homenaje-a-d-antonio-machado-en-el-150-aniversario-de-su-nacimiento/blogueros/antonio-del-barrio-estremera/

Por Antonio del Barrio Estremera

Introducción

En el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado, la figura del poeta sevillano resurge con fuerza en la memoria literaria y sentimental de España. Su obra, marcada por la introspección, la melancolía y el compromiso con la verdad, sigue siendo un referente imprescindible para comprender la poesía española contemporánea y la identidad de nuestro país.

Breve biografía

Antonio Machado nació en Sevilla el 26 de julio de 1875, en el palacio de Dueñas, en el seno de una familia liberal y culta. Su infancia transcurrió entre los paisajes andaluces y, desde 1883, en Madrid, donde se formó en la Institución Libre de Enseñanza, un ambiente que marcaría su pensamiento abierto y su sensibilidad social.

A lo largo de su vida, Machado fue testigo y protagonista de los grandes cambios de la España de su tiempo. Vivió en Soria, donde conoció a Leonor Izquierdo, su gran amor, cuya temprana muerte marcó profundamente su poesía. Posteriormente residió en Baeza, Segovia y Madrid, alternando la docencia con una intensa actividad literaria y social. Durante la Guerra Civil, su compromiso con la República le llevó al exilio, falleciendo en Colliure (Francia) el 22 de febrero de 1939.

La obra poética de Machado

Etapas y evolución

La poesía de Machado se caracteriza por una evolución desde el modernismo y el simbolismo de sus primeras obras hacia una voz propia, más sobria y reflexiva, que culmina en la profundidad de Campos de Castilla y los poemas de madurez.

  • Soledades: Influencia modernista y simbolista, introspección y musicalidad.

  • Campos de Castilla: Retrato de la España interior, reflexión sobre el paisaje y el alma nacional, crítica social y existencialismo.

  • Nuevas canciones: Poesía gnómica, sentencias y aforismos, búsqueda de la esencia.

  • Poesías completas y Juan de Mairena: Síntesis de su pensamiento, exploración filosófica y ética.

Temas y estilo

  • El paisaje: Especialmente Castilla, símbolo de la identidad y la historia de España.

  • La introspección: El yo poético como espacio de búsqueda y duda.

  • La melancolía y el tiempo: Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la memoria.

  • El compromiso: Defensa de la libertad, la justicia y la dignidad humana.

Machado y la Generación del 98

Antonio Machado es el más joven y, para muchos, el más representativo de la Generación del 98. Su obra dialoga con la crisis de identidad nacional y la necesidad de regeneración cultural y moral. A diferencia de otros autores, Machado aporta una mirada compasiva, humilde y profundamente humana, que trasciende el pesimismo para buscar la esperanza en la palabra y el ejemplo vital.

Homenajes en el 150 aniversario

En 2025, instituciones y ciudades como Soria, Madrid y Sevilla han rendido homenaje a Machado con recitales, conciertos y actos culturales. Destacan el recital poético-teatral en la Biblioteca Rafael Alberti de Madrid y el concierto lírico “Estos días azules y este sol de la infancia” en Lima, que celebran la vigencia y universalidad de su poesía.

Legado y actualidad

La poesía de Antonio Machado sigue viva en la voz de lectores y poetas de todas las generaciones. Su ejemplo de vida sencilla, su honestidad intelectual y su defensa de la libertad y la justicia lo convierten en un referente ético y literario. En palabras del propio Machado: “Nada me debe Soria, creo yo, y si algo me debiera, sería muy poco en proporción a lo que yo le debo: el haber aprendido en ella a sentir a Castilla, que es la manera más directa y mejor de sentir a España”.

Antonio Machado, a 150 años de su nacimiento, sigue siendo el poeta de la verdad, la memoria y la esperanza. Su obra nos invita a caminar, a dudar y a soñar, recordándonos que, como él escribió, “se hace camino al andar”.

The post Homenaje a D. Antonio Machado en el 150 aniversario de su nacimiento. Revista Grada appeared first on Poesí­a eres tú (revista).

Reseñas

Crítica Literaria: “Más que palabras” de José Molina Melgarejo

Crítica Literaria: “Más que palabras” de José Molina Melgarejo

Título y Autor

“Más que palabras” es el poemario íntimo más reciente de José Molina Melgarejo, publicado por Ediciones Rilke en 20251. Melgarejo (Granada, 1956) es una figura singular en el panorama poético español: con más de cuarenta años de experiencia en el mundo editorial como redactor, editor y corrector, aporta a su escritura una sensibilidad técnica y una comprensión profunda del oficio literario. Miembro de la Asociación Andaluza de Escritores y Críticos Literarios y colaborador de la revista Entreletras, su obra poética incluye títulos como El delirio de la palabra, Del amor y otras locuras y Paisaje interior.

Resumen Breve

Más que palabras es un poemario que explora los territorios más íntimos de la experiencia humana a través de 37 composiciones organizadas en una progresión emocional y temática. La obra comienza con una reflexión metapoética sobre el acto de escribir y evoluciona hacia la exploración de la soledad, el compromiso social, el amor maduro y la búsqueda existencial. El autor dedica la obra “a aquellos que no creen que detrás de la oscuridad pueda asomarse un destello de luz”, estableciendo desde el inicio un diálogo entre desesperanza y esperanza que atraviesa todo el poemario.

Análisis de Elementos Literarios

Estructura y Desarrollo Temático

La arquitectura del poemario revela una construcción meditada que va de lo universal a lo íntimo, de la reflexión sobre la palabra poética a la confesión personal. Esta progresión no es arbitraria: Molina Melgarejo estructura su obra como un viaje emocional que permite al lector adentrarse gradualmente en capas cada vez más profundas de significado.

Estilo y Lenguaje

El estilo de Melgarejo se caracteriza por una autenticidad emocional que esquiva tanto el sentimentalismo fácil como la frialdad intelectual. Su lenguaje combina la precisión técnica —fruto de su experiencia editorial— con una espontaneidad expresiva que resulta genuina. Utiliza predominantemente el verso libre, pero con un control rítmico que evidencia su dominio de las formas métricas tradicionales.

Las metáforas sensoriales constituyen uno de sus recursos más logrados: “Me bebo las palabras que emanan a borbotones del manantial invisible que anega mi cuerpo”. Aquí transforma el acto de escribir en una experiencia física, casi visceral, que conecta con la tradición de poetas como Juan Ramón Jiménez pero con una intensidad contemporánea.

Técnicas Innovadoras

Molina Melgarejo emplea técnicas que acercan efectivamente la poesía al lector contemporáneo:

Diálogos poéticos: En composiciones como “Cara a cara” introduce una estructura dramática poco común en la lírica actual1. Este recurso dinamiza la lectura y humaniza la experiencia poética:

“¿Me odias o me amas? / ¿Qué te hace dudar? / El gemido profundo de tus ojos cuando me miran”1

Anáforas contemporáneas: El uso de la anáfora en “Invisible” (“Me haría invisible, que nadie pudiera…”) o en “Unos y otros” (“Hay quienes…”) crea efectos hipnóticos que refuerzan el contenido emocional1.

Alternancia rítmica: La variación entre poemas extensos y breves (como el trístico “Pasiones”) genera un ritmo de lectura que imita la respiración emocional.

Ambientación

El espacio poético de Melgarejo es predominantemente interior —la “alacena” del alma, los “laberintos de la mente”— pero se expande hacia escenarios sociales y universales. Esta amplitud espacial permite que lo íntimo dialogue con lo colectivo sin forzar conexiones artificiales.

Interpretación y Juicio Crítico

Interpretación

El poemario funciona como una declaración de principios sobre el papel de la poesía en el siglo XXI1. La “Declaración de intenciones” inicial no es meramente programática: establece que la poesía debe ser “más que palabras”, debe ser “un bramido de pasión, una ráfaga de emoción contenida”. Esta concepción conecta con la tradición romántica pero la actualiza con una conciencia social contemporánea.

El simbolismo del agua (que aparece como caos en “Maldita pesadilla” y como purificación en los poemas amorosos) sugiere una visión cíclica de la experiencia humana donde destrucción y regeneración coexisten.

Juicio Crítico

La originalidad de Melgarejo radica no en la innovación formal radical, sino en su capacidad para revitalizar formas conocidas con contenido auténtico. Su poesía posee esa cualidad esquiva que podríamos llamar “necesidad”: surge de una urgencia expresiva genuina, no de un mero ejercicio estético.

La coherencia del poemario es notable: cada poema contribuye a un todo significativo sin perder autonomía. El impacto emocional se construye progresivamente, evitando tanto la grandilocuencia como la trivialidad.

Contexto Histórico y Cultural

Más que palabras se inscribe en un momento de la poesía española contemporánea marcado por la búsqueda de autenticidad tras décadas de experimentación formal. La obra responde a esa necesidad identificada por críticos actuales de reconectar la poesía con la experiencia vital sin renunciar a la calidad estética.

La dedicatoria a las víctimas de la DANA de Valencia (2024) sitúa el poemario en la actualidad inmediata, mostrando cómo la poesía puede responder a la urgencia del presente sin caer en el mero testimonio periodístico.

Comparación con Otras Obras

Conexión con la Tradición del Siglo XX

Melgarejo dialoga productivamente con varias tradiciones poéticas del siglo XX:

Con la Generación del 27: Comparte el uso de metáforas sensoriales y la personificación de abstracciones, como se ve en versos como “Las palabras me delatan, me suplican que confiese”. Sin embargo, evita el hermetismo vanguardista manteniendo la comunicabilidad.

Con la poesía social de los 50: Los poemas como “Otras guerras” y “Sentir” evocan el compromiso de poetas como Gabriel Celaya o Blas de Otero, pero con una sofisticación formal mayor.

Con el intimismo de Juan Ramón Jiménez: La reflexión metapoética y la búsqueda de la palabra exacta conectan con el maestro moguereño, aunque Melgarejo incorpora una dimensión social ausente en Juan Ramón.

Distancia de las Vanguardias Contemporáneas

A diferencia de los novísimos de los años 70, Melgarejo no busca la ruptura radical ni el experimentalismo por sí mismo. Su propuesta es más cercana a la “poesía de la experiencia” de los 80, pero con mayor peso en lo social y existencial.

Opinión Personal

Más que palabras es un poemario maduro que logra algo difícil en la poesía contemporánea: ser profundamente personal sin caer en el narcisismo, socialmente comprometido sin convertirse en panfleto, y formalmente cuidado sin resultar frío.

La autenticidad emocional del autor se percibe en cada verso, especialmente en poemas como “Tiempo perdido” o en la dedicatoria final a los hijos1. Esta sinceridad, combinada con un dominio técnico evidente, produce una poesía que cumple su promesa de ser “más que palabras”.

Recomendación: Recomiendo esta obra especialmente a lectores que buscan poesía accesible pero no simplista, que valoren la honestidad emocional y el compromiso social. Es ideal para quienes se han alejado de la poesía por considerarla hermética o elitista: Melgarejo demuestra que se puede ser profundo sin ser oscuro.

Conclusión

Más que palabras confirma que la poesía española contemporánea puede mantener su relevancia cultural sin renunciar a la excelencia estética. José Molina Melgarejo ha logrado un equilibrio difícil entre tradición e innovación, entre lo personal y lo universal, entre la palabra bella y la palabra necesaria.

En el panorama actual de la poesía española, donde conviven múltiples tendencias sin hegemonías claras, este poemario se sitúa en una línea de continuidad constructiva: respeta la tradición, la renueva con sensibilidad contemporánea y la proyecta hacia el futuro con honestidad y rigor.

El título cobra pleno sentido al final de la lectura: efectivamente, Molina Melgarejo nos ha ofrecido mucho más que palabras. Nos ha regalado una experiencia poética completa, humana y necesaria.

The post Crítica Literaria: “Más que palabras” de José Molina Melgarejo appeared first on Poesí­a eres tú (revista).

Poesía

“Palabras” José Molina Melgarejo del libro Más que palabras.

Palabras
A modo de prólogo inexcusable

Me fluyen las palabras
entre los dedos de las manos,
y se transforman en versos
navegando libres y sueltos
por un océano de tinta
que inunda páginas en blanco.

Arden las palabras
que de mí nacen,
y se funden en tu boca
al escribirlas en un beso
que destila el sabor a miel
que exhalan tus labios.

Me brotan las palabras
sin que yo las llame
para recordarme que vivo,
que simplemente te amo,
que sin ti el tiempo se derrite
en un puñado de suspiros.

Grito palabras a los cuatro vientos
para que alguien las escuche.
Me sobran silencios
para decir lo que deseo.
Me faltan palabras
para no callar lo que siento.

Necesito palabras
que abracen mis penas,
que aquieten mis miedos,
que acudan al rescate
de los temores que me asaltan
cuando la vida me da la espalda.

Me bebo las palabras
que emanan a borbotones
del manantial invisible
que anega mi cuerpo,
de las aguas turbulentas
que empapan mis entrañas.

Me hacen falta palabras
para construir castillos en el aire
y sembrar la tierra de nubes
que inunden de lluvia
los corazones solitarios
que de amor andan yermos.

Me pierdo entre palabras
buscando una puerta de salida
a las tristezas que me ahogan,
a las heridas que me desangran,
a las pesadillas que me desvelan
en noches intempestivas.

Se me clavan las palabras
como dagas de fuego
que me arden por dentro,
como espigas de hielo
que me congelan el alma
cuando una pasión fenece.

Me delatan las palabras,
me suplican que confiese
los pecados que cometo
sin arrepentirme de nada,
los sueños que se desvanecen
con el clarear de la mañana.

Me sofocan las palabras
que no expresan lo que siento,
las que esconden mis lamentos,
las que me desdicen en secreto,
aquellas que me traicionan
al ponerlas por escrito.

Sin palabras no me encuentro,
solo soy una voz callada
que arde en deseos de amar,
de declararme en rebeldía,
de querer transitar por la vida
con más premura que sosiego.

José Molina Melgarejo – “Más que palabras”

https://poesiaerestu.com/revista/wp-content/uploads/2025/06/Poema-Palabras.mp3

El verbo hecho carne en la intimidad del poeta

En este poema-manifiesto que abre las compuertas del alma, José Molina Melgarejo nos entrega la clave de su universo poético: la palabra como sustancia vital, como sangre que irriga cada verso de su poemario íntimo. Aquí no estamos ante un simple ejercicio retórico, sino ante la confesión desnuda de un poeta que entiende su oficio como una urgencia existencial, una necesidad tan primaria como respirar.

La palabra en Molina Melgarejo adquiere dimensiones casi místicas, se transmuta en elementos líquidos que “fluyen entre los dedos”, se tornan océano de tinta, manantial invisible, aguas turbulentas que empapan las entrañas. Esta hidromorfización del lenguaje revela una concepción orgánica de la poesía, donde el verso no es artificio sino emanación natural del ser. El granadino construye un cosmos donde las palabras poseen vida propia: arden, se funden, brotan, gritan, abrazan, se clavan. Esta personificación constante evidencia la relación visceral que el poeta mantiene con su instrumento de trabajo.

Pero es en la paradoja donde Molina Melgarejo alcanza su mayor profundidad poética: “Me sobran silencios para decir lo que deseo. Me faltan palabras para no callar lo que siento”. Esta contradicción aparente revela la tragedia fundamental del poeta: la insuficiencia del lenguaje frente a la inmensidad del sentimiento. Las palabras, que deberían ser aliadas, se convierten en traidoras que “delatan” y “sofocan”, que “no expresan lo que siento”.

La metáfora del amor permea todo el poema, transformando la creación poética en acto amoroso: las palabras “se funden en tu boca al escribirlas en un beso que destila el sabor a miel”. El erotismo del lenguaje se hace explícito, la escritura deviene caricia, el verso se humaniza hasta convertirse en piel que se acaricia. Esta erotización del acto creativo conecta con la tradición mística española, donde el éxtasis religioso y el amoroso se confunden en una sola experiencia trascendente.

El poeta granadino, con más de cuarenta años de experiencia en el mundo editorial, demuestra en este texto programático su madurez literaria. No hay aquí exhibicionismo formal ni fuegos artificiales retóricos, sino la honestidad despojada de quien ha comprendido que la poesía auténtica nace del desgarro, de la necesidad imperiosa de nombrar lo innombrable. Las palabras son su medicina y su veneno, su salvación y su condena, y en esa dualidad trágica reside la grandeza de un poeta que convierte su vulnerabilidad en fortaleza expresiva.

The post “Palabras” José Molina Melgarejo del libro Más que palabras. appeared first on Poesí­a eres tú (revista).

Nuestros escritores

  • Alain Yebra
  • Alba García Torres
  • Alberto Cuenca Serrano
  • Alberto Gomez Vaquero
  • Alberto Morate
  • Alejandro Ojeda Pérez
  • Ana María Olivares
  • Andrés P. Broncano
  • Angel García García
  • Angelina Jiménez Fernández
  • Anna Åström
  • Antolín Iglesias Páramo
  • Antonio Díaz Tortajada
  • Antonio Fernández Montoya
  • Antonio GIL DE ZUÑIGA
  • Antonio Mariñez Dominguez
  • Antonio Montoya Cardoso
  • Antonio Morenés Bertrán
  • Armando Nar Alsina
  • Blanca Sarasa Plaza
  • Blanca Uriarte
  • Carmen Gómez-Fayrén
  • Carmen Hernández Montalbán
  • Carmen Larrinaga
  • Ciara Giannetti
  • Club de Poesía
  • Coral Lao
  • Cristina Giménez López
  • Daniel Teran Fierro
  • Daniel Viñambres Martínez
  • David García Abejas
  • David Gómez Cristóbal
  • David Martínez López de Silanes
  • David Pérez Pol
  • David Romero Raposo
  • David Sánchez-Valverde Montero
  • Diego del Cid
  • Dimitrinka Nikleva
  • Doforo Emmanuel Soro
  • Dolores Antonia Giménez Gelardo
  • Elena Luna Almeda
  • Emiliano de Lucas Matarranz
  • Emilio Girón Romero
  • Enrique Gómez Caffarena
  • Enrique Sandamil García
  • Eric Arbonés Castellví
  • Ernesto Miracle
  • Esmeralda Carroza García
  • Eva Ramírez
  • Felipe Espílez Murciano
  • Fernando de la Rosa
  • Fernando Forte Mora
  • Fernando Marín Calleja
  • Fernando Vega Gómez
  • Florentino Zapatero Acebes
  • Francisco Javier Erro
  • Francisco José Nuñez Gavira
  • Francisco Manuel Rodríguez López
  • Francisco Vicente Pulido Carcaboso
  • Frida Muñoz Plaza
  • Gabriel Humero
  • Gerardo Ferreiro Valiño
  • Guillermo González Martínez
  • Hamid Larbi
  • Horacio Felipe Rodríguez Porto
  • Ignacio Monfort González
  • Inmaculada López Verdeguer
  • Iván David Rodríguez Casais
  • Iván Montenegro Vázquez
  • Javier Korres
  • Javier Millán Mainar
  • Jerónimo Fernández Duarte
  • Jesús García
  • Joaquin C. Hermoso
  • Jorge Castro
  • Jorge David Jiménez Jiménez
  • José Ángel Rodríguez Fernández
  • José Fernández Carbonell
  • José Ignacio Díaz de Rábago
  • José Luís López Enamorado
  • José Luis Pérez Fuente
  • José Ramón Casanova
  • Josep Piella Vila
  • Juan Antonio Mota Navarro
  • Juan Carlos Macias Toro
  • Juan Eladio Palmis Sánchez
  • Juan Manuel Galeano
  • Juan Moreno Ramos
  • Juanjo Escribano
  • Julia de Campos Monsalve
  • Julia Valiente Garrido
  • Karla Ruiz Serrano
  • Koroa Batekin
  • Lallo Rosique
  • Laura Mondelo García
  • Leb
  • Luis de la Rosa Fernández
  • Luis García Alonso
  • Luis García Farrés
  • Luis Martínez Victorio
  • Luis Miguel Sanmartín
  • Macarena Gil de Biedma
  • Madalina Bajanescu
  • Maite Cabrerizo Benito
  • Manuel Díaz Pérez
  • Manuel Rey
  • Marco Castaño Meissel
  • Marcos Diéguez Cuevas
  • Marcos Ferrero Blanco
  • Maria Carmen Badillo Baena
  • María Concepción Cruz Pentón
  • María del Olmo Herrero
  • María Luisa Arenzana
  • María Paz Cots Marfil
  • Maria Pilar Rodríguez Sanchéz
  • María Villar Herbello
  • Mariano Rupérez Pérez
  • Mariano Salcedo Mencia
  • Maricel de la Hoz
  • Mario Martín Lera
  • Marta Peral Mayordomo
  • Martha María Martínez Rodríguez
  • Martín Paredes Aparicio
  • Miguel Ángel Baamonde
  • Miguel Ángel Cabrero
  • Miguel Ángel Dolz García
  • Miguel Angel Martínez Janáriz
  • Mila Cano
  • Mónica Galindo y Sara Marín
  • Najim Mouhsin
  • Nieves Díaz Hernández
  • Pablo Melgares Natoli
  • Pablo Mora Guillem
  • Pablo Villa
  • Paco Bello
  • Paco Gómez Soto
  • Paloma Granero Doctor
  • Pedro Antonio Rodríguez Fernández
  • Pedro Iván Hernández
  • Pedro Monfort Monfort
  • Pedro Paricio Damián
  • Poetas en Jumilla
  • Rafael Luis Ibáñez González
  • Ramón Garay Despujol
  • Ramón Roldán
  • Raul Elena Calvo
  • Ricardo Diéguez Aguilar
  • Rocío Calderón Conesa
  • Rogelio Guedea
  • Rosario López Benavente
  • Rubén Coiras Soto
  • Salvador Ribes Ibáñez
  • Sandra Tortajada Aragón
  • Sandro Vera González
  • Santiago Pedrosa Barrachina
  • Selena Marrero Plaza
  • Sergio R.
  • Silvia García Taboada
  • Sofía Román Barbieri
  • Susana Peña Melero
  • Thormentazo
  • Vanesa Ruiz Pérez
  • Verónica Micle
  • Victor J. Ruíz
  • Victoria Torres Villasevil
  • Yohana Anaya Ruiz
  • Yudi Miclin González
  • Yves de Saá Guerra
Club de Poesía
© Club de Poesía 2025
Powered by WordPress • Themify WordPress Themes