Related Posts
José Molina-Melgarejo presenta “Más que palabras” en el corazón de Madrid
José Molina-Melgarejo presenta “Más que palabras” en el corazón de Madrid
El próximo miércoles 17 de septiembre a las 19:00 horas, el Bar Aleatorio (Calle de Ruiz, 7) acogerá un evento literario que promete convertirse en una velada memorable para los amantes de la poesía. José Molina-Melgarejo presentará su nuevo poemario “Más que palabras”, en un recital que contará con la participación de destacadas figuras del panorama cultural español.
Un encuentro entre voces poéticas
La presentación reunirá a Eugenio Rivera, reconocido maestro de ceremonias y autor de algunos de los poemas incluidos en la obra, junto a Elda Hidalgo, rapsoda oficial del reino, y el propio José Molina, quien dará voz a sus versos en una atmósfera íntima y cercana.
Este tipo de eventos representa la esencia de lo que debe ser la literatura viva: un diálogo directo entre autor y público, donde las palabras trascienden la página impresa para cobrar vida a través de la voz y la interpretación.
La poesía como encuentro
“Más que palabras” se presenta como un poemario íntimo, tal como sugiere su subtítulo, y la elección del Bar Aleatorio como sede no es casual. Este espacio, conocido por su apoyo a la cultura independiente, ofrece el ambiente perfecto para que la poesía fluya de manera natural y espontánea.
La presencia de una rapsoda oficial del reino como Elda Hidalgo añade una dimensión especial al evento, conectando la tradición oral de la poesía con las nuevas voces contemporáneas.
Una cita ineludible
Para quienes buscan experiencias literarias auténticas, este recital-presentación representa una oportunidad única de acercarse a la obra de José Molina-Melgarejo de la mano de intérpretes excepcionales. La combinación de poesía, interpretación y el ambiente acogedor del Bar Aleatorio promete crear una velada en la que, efectivamente, habrá más que palabras.
La entrada es libre hasta completar aforo, y se recomienda llegar con antelación para asegurar plaza en este encuentro poético que marca el inicio de la temporada cultural otoñal en Madrid.
The post José Molina-Melgarejo presenta “Más que palabras” en el corazón de Madrid appeared first on Poesía eres tú (revista).
Pilar Millán Astray
Pilar Millán Astray: Vida y Obra
Pilar Millán Astray nació en La Coruña en 1879 y falleció en Madrid en 1949. Fue autora de cerca de medio centenar de obras, principalmente teatro, además de novelas y cuentos. Su obra más famosa es La tonta del bote, pero también sobresalió como empresaria y directora teatral, llegando a dirigir el Teatro Muñoz Seca en Madrid durante la II República.
Relación con su Época
Pilar Millán Astray desarrolló su carrera en las primeras décadas del siglo XX, coincidiendo plenamente con grandes figuras como Antonio Machado, formando parte de una generación marcada por la transición entre lo tradicional y lo moderno, tanto en la literatura como en el papel de la mujer en la sociedad. Además, su vida estuvo marcada por la lucha personal ante la sombra de su hermano, el general Millán Astray, y por la adversidad política, ya que sufrió prisión durante la Guerra Civil Española.
Contexto Familiar y Social
Fue hija de José Millán Astray y Pilar Terreros y hermana del militar José Millán Astray, fundador de la Legión Española. Destacó por abrirse camino y triunfar en el ámbito cultural y social, en años difíciles para las mujeres creadoras.
Pilar Millán Astray representa una figura relevante entre los literatos españoles de la primera mitad del siglo XX, un periodo compartido y dialogante con la obra de Antonio Machado.
The post Pilar Millán Astray appeared first on Poesía eres tú (revista).
Voces, Ritmo y Verdad: Carlos Jesús León Río y la Poesía como Refugio
Voces, Ritmo y Verdad: Carlos Jesús León Río y la Poesía como Refugio
En un mundo saturado de inmediatez, donde las palabras parecen perderse entre el ruido y la prisa cotidiana, la poesía emerge como un refugio necesario: un espacio para la pausa, la reflexión y la autenticidad. Carlos Jesús León Río, autor de Me lo dijeron unas voces, nos invita a reencontrarnos con esa voz interior que dialoga con nuestras emociones y recuerdos más profundos. En esta entrevista, el poeta nos comparte cómo la música ha moldeado el ritmo de sus versos, su apuesta por un lenguaje sencillo y honesto, y la importancia de tender puentes entre la experiencia íntima y la universalidad humana. Con una mirada sincera, León Río reflexiona sobre el papel de la poesía en la sociedad contemporánea, la relación eterna entre palabra y música, y el proceso creativo detrás de su último libro—dejándonos, en cada respuesta, motivos para creer que la poesía sigue siendo un lugar de encuentro y compañía en tiempos de dispersión.
1. ¿Qué significado tiene para ti la poesía en el mundo actual, donde las palabras compiten con la velocidad y el ruido constante?
Para mí la poesía es un espacio donde uno puede respirar. Hoy todo es tan rápido, tan inmediato, que casi no nos damos tiempo de escuchar lo que sentimos. La poesía me recuerda que hay otro ritmo posible, más lento, más profundo, y que todavía hay palabras capaces de acompañarnos en medio del ruido.
2. ¿Cómo defines tu voz poética y qué querías transmitir a los lectores con Me lo dijeron unas voces?
No sé si puedo definir mi voz poética con precisión, porque siento que sigue creciendo conmigo. Lo que sí quería transmitir es que muchas veces no somos solo nosotros quienes hablamos: dentro de nosotros viven voces, recuerdos, emociones que nos hablan y nos empujan a escribir. Ese diálogo interior es lo que da forma al libro.
3. ¿De qué manera crees que tu formación musical influye en la escritura y ritmo de tus poemas?
La música me enseñó a escuchar. Creo que por eso presto tanta atención a cómo suenan las palabras, a las pausas, a los silencios. Escribir poesía para mí es un poco como componer: cada verso tiene un ritmo y una respiración propia.
4. En un contexto donde la poesía a veces parece inaccesible para el público general, ¿qué estrategias has empleado para que tu obra acerque la poesía a nuevos lectores?
Intento escribir de una forma honesta y sencilla. No me interesa complicar por complicar. Creo que cuando uno escribe desde lo que realmente siente, sin adornos innecesarios, la poesía llega sola a quien la lee. Y si el lector reconoce algo suyo en mis palabras, ya se produce el acercamiento.
5. Tu libro aborda temas universales como el amor y la soledad, pero desde una experiencia muy personal, ¿cómo logras equilibrar ese aspecto íntimo con la universalidad?
Yo creo que lo más personal es también lo más universal. Cuando hablo de mis miedos, de mis pérdidas o de mis amores, no soy el único que los ha vivido. El equilibrio surge de ser sincero con lo que me pasa, confiando en que otros se verán reflejados.
6. ¿Qué rol crees que debe jugar la poesía en la formación cultural y emocional de las personas hoy en día?
La poesía no nos da respuestas, pero sí nos enseña a sentir y a pensar distinto. Creo que tiene un papel muy necesario: recordarnos que seguimos siendo humanos en medio de tanta prisa, tanta tecnología y tantas distracciones.
7. ¿Cómo ves la relación entre poesía y música? ¿Crees que ambas artes se enriquecen mutuamente?
Van de la mano desde siempre. La poesía nació cantada, y todavía hoy hay poemas que parecen canciones y canciones que parecen poemas. Yo siento que la música me ayuda a darle cuerpo a lo que escribo, y la poesía me ayuda a darle alma a lo que escucho.
8. ¿Podrías hablarnos del proceso creativo detrás de este poemario? ¿Cómo nacieron esos versos?
Los poemas no nacieron de golpe. Fueron apareciendo poco a poco, como si alguien me los fuera susurrando. A veces era una imagen, otras veces una frase que se quedaba dando vueltas. Luego descubrí que todas esas piezas hablaban de lo mismo: del amor, la soledad, la memoria. Así se fue armando el libro.
9. ¿Qué esperas que los lectores experimenten o sientan al recorrer las páginas de tu libro?
Espero que sientan compañía. Que algún verso les haga detenerse y pensar: “esto también lo he vivido yo”. Para mí la poesía es eso: un lugar donde no nos sentimos tan solos.
10. Finalmente, ¿qué consejo le darías a quienes quieren acercarse a la poesía por primera vez o están pensando en escribir sus propios versos?
Que lean con calma, sin la presión de entenderlo todo. La poesía no es un examen. Que cuando escriban, lo hagan desde lo que realmente sienten, aunque sea torpe o sencillo. Lo importante no es la perfección, sino la verdad que hay en lo que uno escribe.
The post Voces, Ritmo y Verdad: Carlos Jesús León Río y la Poesía como Refugio appeared first on Poesía eres tú (revista).