Poesía eres tú (revista)
Posts by Poesía eres tú (revista):
SILVIA VAQUERO: “Me he mostrado a mí misma, mi poesía soy yo en esencia, no hay actuación ninguna, soy yo desnuda y nada más.”
Después de la publicación de su primer libro de poesía SINTIÉNDOTE, Silvia Vaquero ha seguido trabajando y ha publicado dos libros más REVOLTIJO y VERSOS DE FUEGO, dos libros muy diferentes que tienen en común la autoría de una de las voces más jóvenes de nuestra poesía.
P.- ¿Cómo surgió REVOLTIJO? ¿Por qué llamaste a tu segundo libro de poemas REVOLTIJO?
R.- Surgió al ver que quería hablar de todo y no solo de una temática determinada. Tengo poemas sobre muchos temas diversos y puestos en conjunto son todo un REVOLTIJO.
P.- “Dame motivos / para escribir / que se me acaban las ideas”, vivir para escribir, ¿Es la poesía una motivación más de tu vida?
R.- Sí, sigo escribiendo para seguir viviendo y sigo viviendo para seguir escribiendo.
P.- Un hecho trágico irrumpe en mitad de REVOLTIJO, la muerte de tu madre. ¿Marca este hecho tu forma de concebir la poesía y la vida?
R.- Totalmente. Mi madre muere y a partir de aquí pienso en disfrutar de la vida mucho más y en no perder el tiempo porque la vida son cuatro días y ya voy por el tercero. También escribo mucho más y soy más impetuosa, ya no me paro a estar horas y horas reflexionando, lo siento, lo hago y ya. No sé cuánto tiempo me queda de vida y quiero aprovecharla al máximo.
P.- Después de REVOLTIJO publicas VERSOS DE FUEGO un poemario que parece por su temática continuación de SINTIÉNDOTE, pero sin embargo nos encontramos con una gran diferencia. ¿Qué diferencia hay entre SINTIÉNDOTE y VERSOS DE FUEGO?
R.- La gran diferencia es que es un libro de poesía erótica en su totalidad. SINTIÉNDOTE es más romántico, suave, primerizo pero en VERSOS DE FUEGO hay un paso adelante en madurez y en atrevimiento.
P.- ¿Te has mostrado a ti misma en VERSOS DE FUEGO o te has inventado un personaje diferente de Silvia Vaquero?
R.- Me he mostrado a mí misma, mi poesía soy yo en esencia, no hay actuación ninguna, soy yo desnuda y nada más. Siempre me muestro a mí misma en todo lo que escribo. Cuando hago un personaje es solo tras la cámara, en el escenario, en el teatro pero sobre el papel no interpreto, aquí siempre soy yo.
P.- EN VERSOS DE FUEGO encontramos experiencia y deseo. ¿Hay una parte real y otra inventada en VERSOS DE FUEGO?
R.- Es una mezcla. Todo es real pero juego con imaginar escenas, inventar situaciones y fantasear pero todo esto también es real, las imágenes de un sueño son reales y suceden aunque solo pasen en tu cabeza.
P.- ¿Has empezado ya tu siguiente trabajo? ¿Has pensado ya un título?
R.- Sí, ya estoy escribiendo mi cuarto poemario que se titulará MAMÁ. Mi madre se merece un libro dedicado completamente a ella. En él habrá poemas sobre la maternidad, la muerte y sobre mi madre que era una mujer extraordinaria.
Martín Paredes Aparicio: “La figura del lagarto , representa para la gente de Jaén, el símbolo de la rebelión ante el poderoso”.
Después de una dilatada trayectoria en poesía, el escritor y poeta Martín Paredes Aparicio, nos sorprende con un libro de relato corto dedicado a su tierra: CUENTOS Y CRÓNICAS DEL LAGARTO DE JAÉN
P.- ¿Por qué das este paso de la poesía a la narrativa? ¿Has dejado de escribir poesía?
R.- Doy el paso de la narrativa, con el objeto de explorar un nuevo campo, en el que seguir creciendo como escritor y poder contar historias (ojo, con la poesía también se cuentan). Con este libro de cuentos, pretendo hacer un ejercicio de iniciación, el primero. Para mí me resulta más difícil, la narrativa que la poesía, al contar historias o inventarlas los elementos que debes de tener en cuenta son más numerosos y ahí radica la dificultad.
P.- ¿Podrías explicar para los que no son de Jaén qué importancia tiene la figura del lagarto?
R.- La figura del lagarto , representa para la gente de Jaén, para sus ciudadanos, el símbolo de la rebelión ante el poderoso. Yo al menos lo veo así. Este animal , su leyenda, puede considerarse como la metáfora de la opresión, de la represión. La ciudad de Jaén siempre ha sido vista por sus gobernantes, como una urbe, a la que someter. En la actualidad, salvando las diferencias con épocas pasadas, seguimos igual. La ciudad del Santo Reino, la provincia es un campo propicio para los experimentos políticos, respecto la forma de la utilidad de los votos.
P.- Algunos de tus cuentos son leyendas que se han trasmitido en la cultura popular. ¿Cuáles son cuentos y cuales son crónicas?
R.- Todos los cuentos son inventados, ocurre que tomo como referencia literaria , al lagarto de Jaén. Es el protagonista de mis relatos. Utilizo la palabra crónica como un elemento reivindicador de nuestro patrimonio, a pesar de que se ha destruido más del setenta por ciento del mismo.
P.- Jaén quizás sea una de las ciudades mas olvidadas de Andalucía. ¿Hay que reivindicar la cultura de Jaén?
R.- Federico García Lorca, decía que la ciudad de Jaén, era el prototipo de capital de la Andalucía La Alta, pues de enamoró de su hermosura . Antes, ya existía, la leyenda negra de que Jaén no era una ciudad bonita; la culpa la tuvieron los escritores románticos, que la visitaron. Adjetivàndola en este sentido, sin reconocer su verdadera belleza. Entre estos escritores, podemos citar a Alejandro Dumas. Luego, el pueblo llano( que esta vez no fue sabio) hizo suya la descripción de que Jaén no es una ciudad bella.
Respecto a la cultura de Jaén, debemos de decir que es muy sana: hay grandes escritores, poetas, directores de cine y actores y actrices. Y si hablamos de pintores, en esta ciudad están los mejores a nivel nacional. Hay muchos y muchas artistas de Jaén, que superan por su buen hacer, las fronteras de la provincia.
P.- ¿Qué te resulta más fácil escribir narrativa o poesía?
R.- Me resulta más fácil la poesía, es lo que he hecho siempre. Pero no voy a renunciar a la narrativa
P.- ¿Has empezado un nuevo trabajo? ¿Por qué género literario te has decantado esta vez?
R.- Llevo varios meses trabajando con un libro de poemas. A ver que tal sale.
Francisco Delgado-Iribarren “Parece que la poesía humorística anda de capa caída”
Después de su libro Este juego es infinito, Francisco Delgado-Iribarren nos presenta Cien epigramas del confinamiento.
P.- Un hecho insólito como es un confinamiento en una pandemia te lleva a escribir este libro. ¿Pero qué tiene de especial este confinamiento a nivel social para que te lleve a escribir este libro?
R.- La pandemia y los confinamientos están siendo experiencias nuevas para todos, nunca había sucedido algo así en el mundo globalizado y tecnológico. A nivel social, esto se traduce en comportamientos totalmente nuevos, como saltarse los confinamientos, como aplaudir en los balcones, como ponerse una mascarilla por la barbilla… En una sociedad como la española, era inevitable que esta situación provocara un nuevo humor y una nueva picaresca.
Al principio de la pandemia escribí un par de poemas de aire dramático y apocalíptico. Pero, dado que no soy científico ni sanitario, sino escritor y poeta, pronto me di cuenta de que lo que yo podía aportar tenía que ver con nosotros mismos, con el común o no de los españoles, con nuestra reacción ante la pandemia. Este libro es como un espejo que disecciona el alma de la sociedad.
P.- Tu anterior libro Este juego es infinito usaste el soneto como forma métrica para expresarte. ¿Por qué ahora usas el epigrama? ¿Qué tiene de especial el epigrama?
R.- La poesía satírica en general y la epigramática en particular me atraen mucho desde que estaba en la universidad o incluso antes. Leí las compilaciones de Alfonso Ussía y a través de libros y periódicos me familiaricé con la obra satírica de Jaime Campmany, del propio Ussía, de Juan Pérez Creus, de Manolito el Pollero, de Manuel del Palacio, y de ahí para atrás, hacia los clásicos del XVII.
El epigrama es breve por definición y Juan de Iriarte lo comparó con el aguijoneo de una abeja. Jaime Campmany decía que de sus dos ingredientes principales, que son el humor y la mala leche, debe prevalecer el humor. Solo así es aceptable, amable y llevadero. Recuerdo que, en una conferencia que dio en mi universidad, le pregunté a la escritora Ángela Vallvey por la poesía satírica, y me gustó que dijera que uno de sus ingredientes es la compasión, porque no es fácil de detectar.
P.- ¿Están basados los epigramas en historias reales?
R.- Hay de todo. Algunos sí, como el del que paseaba a sus peces, el que se gastó una fortuna en papel higiénico (aunque fue en Australia) y la concejal que se conectó a una reunión de trabajo desde la playa. Otros se basan en situaciones generales, como los que hablan de los jardines y piscinas, de los paseos extenuantes de los perros o de los ERTE.
En algunos utilizo un chiste que he visto u oído en algún sitio y lo convierto en epigrama: es el caso del “Covid-20”, que alguien puso en una pancarta en su balcón. Y otros son situaciones totalmente inventadas, como el del “café desconfinado”.
P.- Hay mucho humor en Cien epigramas del confinamiento. ¿Se puede compaginar el humor y la poesía?
R.- ¡Por supuesto! El mejor ejemplo de ello es don Francisco de Quevedo, cuya obra humorística en verso es ingente. No es extraño que el poema satírico más famoso en español sea suyo: “Érase un hombre a una nariz pegado…” Otro muy conocido es el de “Poderoso caballero es don Dinero”.
Cervantes no solo escribe con humor en El Quijote, también en sus poemas: “¡Voto a Dios que me espanta esta grandeza…!” Lope de Vega también cultiva los aspectos lúdicos y humorísticos de la poesía. Y no olvidemos que el gran satírico y epigramista del imperio romano es Marco Valerio Marcial, que nació en la actual Calatayud en el año 40 d.C.
Es cierto que, desde los satíricos del siglo XX que he mencionado antes, parece que la poesía humorística anda de capa caída. Hoy en día seguimos asociando la poesía a lo amoroso, a lo sentimental, a lo serio, a lo grave, a lo profundo y a lo trascendente. Pero es que nada de esto es incompatible con el humor.
P.- Podríamos decir que son cien epigramas y un soneto con el que empieza el libro en el que cuentas tu experiencia en primera persona. ¿Cómo viviste el confinamiento?
R.- Cuando se decretó el primer estado de alarma estaba trabajando y me vi incluido en un ERTE. Pasé el confinamiento en casa de mi madre, nos organizábamos bien: ella teletrabajaba y yo avanzaba en la oposición al Estado que estoy preparando. Nos repartíamos las tareas domésticas y aprovechamos para mejorar mis dotes culinarias. En lo personal, no fue una mala época. A los dos meses y medio volví a trabajar.
P.- ¿Tienes ya pensado tu siguiente libro? ¿Nos puedes adelantar algo?
R.- Tengo muchas ideas para libros, sobre todo novelas, y tengo muchos poemas acumulados que algún día se organizarán en libros. El último tema que me ha inspirado ya un par de poemas es el ‘caso Rociíto’. Y otra sonada entrevista, la de Megan y Harry, me inspiró un soneto contra el racismo. Pero no tengo publicación de libro prevista a corto plazo. ¡Habrá que esperar!
Los 12 mejores libros del año 2020
Los 12 mejores libros del año 2020
Como todos los años la Asociación de editores de poesía (A.E.P.) emite un listado de libros recomendados para su lectura. Son libros que conviene leer porque son una selección de los editores. Es una ocasión única para estar en la actualidad de la poesía. Además, este año ha sido el ganador del premio de la Asociación de editores de poesía el libro “Stop” de la poeta Blanca Sarasua.
1.- La rama verde, de Eloy Sánchez Rosillo
Ed. Tusquets
2.- Ruido de ángeles, de Julio González Alonso
Ed. Vitruvio
3.- El pez rojo que nada en el pecho, de Gioconda Belli
Ed. Visor
4.- Los días eternos, de María Elena Higueruelo
Ed. Rialp
5.- Error 404, de Begoña M. Rueda
Ed. Visor
6.- Palabra tuya, de Manuel Emilio Castillo
Ed. Vitruvio
7.- Gavieras, de Aurora Luque
Ed. Visor
8.- La curación del mundo, de Fernando Beltrán
Ed. Hiperión
9.- La Belleza del fracaso, de Daniel Viñambres
Ed. Rilke.
10.- Retratos de un suspiro, de Alberto Lendínez
Ed. Poesía eres tú
11. Lo que no se ve, de Jesús Montiel
Ed. Pre-textos
12.- Quemadura, de Jorge Camacho
Ed. Vitruvio
Sandra Mata: “he querido apostar por algo diferente que no es lo común a lo que estamos acostumbrados a ver hoy en día en poesía”
P.- ¿Por qué el título de Alma enredada? ¿Tiene algo que ver el titulo contigo?
R.- El título de Alma enredada viene porque yo soy una persona muy extrovertida, pero es cierto que me cuesta bastante expresar mis emociones cara a cara, por lo tanto, tenía el alma enredada, y una vez que he escrito mis emociones sobre el papel, esos sentimientos se desenredan, de ahí, que en la última página del libro aparezca: “ Y escribió sus emociones y su alma, dejó de estar enredada”.
P.- El libro está dividido en secciones Y EL AMOR DERRIBÓ A LA CORDURA / Y EL CORAZÓN TEJÍA TEMPESTADES / Y TENÍA GUARDADOS SENTIMIENTOS A FLOR DE PIEL QUE HABITABAN EN SU ALMA / Y DECIDIÓ SER LIBRE Y ROMPER CON LAS BARRERAS. ¿Por qué divides el libro en estas secciones? ¿Cuentas una historia en estas secciones?
R.- El hecho de dividir el libro en secciones es porque desde mi punto de vista, creo que es más sencillo para el lector el saber que se está ciñendo a leer poemas sobre un mismo tema. Me pareció buena idea el dividirlo en estas cuatro partes y separadas por una ilustración lo que hace al libro más atractivo. Así, la primera parte habla solo de poemas de amor, la segunda son todo poema de desamor, la tercera nos habla de distintos sentimientos como miedo, alegría o envidia entre otros y la última está dedicada en cuerpo y alma a la mujer siendo esta mi parte favorita, aunque he de decir que no cuento ninguna historia en concreto.
P.- ¿Qué fue lo que te impulso a escribir poesía? ¿Y por qué poesía?
R.-Desde muy pequeña siempre he sentido debilidad por la poesía en su estado más puro, me encanta la forma en la que con unos pocos versos se puede decir tanto en tan poco espacio y siento que con la poesía puedo desnudar mi alma sin tener ningún tabú a la hora de expresarme.
P.- ¿Te consideras una poeta que escribe desde la experiencia o usas la imaginación?
R.- Hay veces que escribo desde la experiencia y algunos de mis poemas reflejan sentimientos y vivencias mías, sin embargo otras veces, uso la imaginación, me viene a la cabeza una palabra o una frase, por lo que dejo que la mente fluya y siga su curso y en estos casos, no son vivencias mías, simplemente como he dicho, dejo que mi mente fluya y que salgan los versos por sí solos.
P.-Utilizas la rima consonante en tus poesías, pero sin embargo no te circunscribes a las formas clásicas de la rima. ¿Qué has intentado expresar con este efecto?
R.- Con ello, he querido escribir un libro un tanto diferente con rima consonante sin ceñirme a las formas clásicas, he querido apostar por algo diferente que no es lo común a lo que estamos acostumbrados a ver hoy en día en poesía y la verdad es que el resultado ha sido muy satisfactorio, aunque he de decir que también escribo prosa poética dejando las rimas a un lado.
P.- ¿Cuáles han sido los poetas que más te han influido en tu vida?
R.- El principal y diría que el único poeta que ha influido en mi vida ha sido Antonio Machado, ya que sin duda es mi favorito y todo un referente para mí en temas de poesía, aunque también me gusta mucho Gustavo Adolfo Bécquer.
P.- ¿Habrá un segundo trabajo después de Alma enredada?
R.- Si, habrá un segundo libro, y esta vez creo que mezclaré poemas de prosa poética con otros con rima consonante, el cual espero que vea la luz en el año 2021.
Silvia Vaquero: “tiene que haber un poco de cada poeta al que leo en mi poesía.”
La actriz Silvia Vaquero, nos presenta su primer poemario Sintiéndote, Silvia además es letrista de canciones.
P.- ¿Por qué el título de Sintiéndote? ¿Qué has querido expresar con ese título?
R.- La poesía para mí es sentir. Escribir, igual que leer, para mí es sentir. Este libro es sentir mientras le escribo a un chico al que no puedo ver y tocar, ya que escribir es un acto solitario en el que solo estoy yo sola con el papel, frente a frente, sintiéndole. Esto es lo que he querido expresar, que puedes sentir a una persona desde lejos y en soledad mediante la poesía y mientras escribes. Con este libro he querido decir: te estoy sintiendo y así es cómo te siento y esto es lo que siento respecto a ti.
P.- ¿Es muy frecuente que acudas a la poesía para expresar tus sentimientos? ¿Cada cuánto tiempo escribes?
R.- Sí, considero que lo que siento es de gran intensidad y muy fuerte, lo tengo que sacar fuera, no podría callarlo y guardarlo dentro de mí. Mis sentimientos son volcanes y los tengo que dejar erupcionar. Escribo cada día o casi cada día. Lo necesito.
P.- También escribes letras de canciones. ¿Qué fue primero, la poesía o la música? ¿Tocas algún instrumento?
R.- Primero fue la música, empecé a escribir letras de canciones de pequeña y siempre me ha llamado la atención, no dudaría en que mis poemas fueran canciones y poder cantarlos como ocurre con las letras de Bob Dylan y Taylor Swift. No toco ningún instrumento, aunque empecé a tocar el piano pero el solfeo no me gustó nada, me recordaba a las matemáticas… Pero bueno, no descarto, en un futuro, aprender a tocar la guitarra y si además tengo un buen profesor que me enseñe… Guapo y simpático… (ríe).
P.- ¿Por qué siendo una poeta catalana eliges el castellano como forma de expresión de tus poemas?
R.- Porque es mi lengua materna. También escribo poemas en catalán pero me siento más cómoda y me gusta más en castellano, también noto que transmito más, supongo que porque es la lengua en la que me habla mi madre.
P.- ¿Qué opinas de los poetas contemporáneos? ¿Cuáles son tus favoritos? ¿Crees que es un buen momento para la poesía española?
R.- Opino que tiene mérito que hagan poesía cuando todos sabemos que no nos haremos ricos y más aún hoy en día que la gente está más entretenida mirando Gran Hermano que leyendo libros y más aún, de poesía. Mis poetas contemporáneos favoritos son Marwan, Beatriz Luengo, Taylor Swift, Bob Dylan, Jorge Drexler, Joan Margarit, Enric Casasses la mayoría de ellos también compositores y cantantes pero sobre todo, me gustan los poetas clásicos como Bécquer, Neruda, Octavio Paz, Lorca, Gil de Biedma, Benedetti, John Keats, Sylvia Plath, Anne Sexton, Emily Dickinson, Gabriel Ferrater, Rosalía de Castro, Gloria Fuertes, Wislawa Szymborska… No creo que sea un buen momento para la poesía española, ni para las artes en general, pero sobre todo en el ámbito de la literatura, me cuesta ver a nadie leyendo un libro. Hoy en día la gente está solo en Netflix.
P.- “John Keats nos miraba / sentado en una nube / y nos escribía. / Ya lo ves, / aparecemos / …en su poema ‘Lamia’.” ¿Hay mucha influencia de la poesía de Keats en tu poesía?
R.- Me encantan sus poemas. Ojalá que sí que los autores que leo, de alguna manera me influyan y haya un trozo de cada uno en mis versos, aquí un poco de Keats, allá un poco de Dickinson… Quiero pensar que sí, aunque no sé si mucha pero un poco de influencia de todos a los que leo, seguro. Inconscientemente, más aún si me gusta, tiene que haber un poco de cada poeta al que leo en mi poesía.
P.- Todos tus poemas van dirigidos a una segunda persona del singular, ¿dices en tus poemas lo que te cuesta decir cara a cara?
R.- Sí, cara a cara puede dar vergüenza o cuesta más decir según qué cosas y sobre el papel, me suelto más porque nadie te está mirando a los ojos. Pero bueno, últimamente y a medida que me voy haciendo más mayor, ya no me corto nada cara a cara tampoco (risas) pero sí que a través de mis poemas es siempre más fácil.
P.- ¿Has seguido escribiendo después de Sintiéndote? ¿Habrá un segundo trabajo después de Sintiéndote?
R.- Sí, es una adicción. No dejo de escribir. Ya preparo mi segundo poemario: REVOLTIJO con poemas míos de varios temas aunque el amor seguirá siendo el claro protagonista. ¡Espero publicarlo pronto!
FRANCISCO DELGADO-IRIBARREN: “Encuentro un paralelismo entre el soneto y el ajedrez: reglas estrictas, rígidas, un escenario aparentemente encorsetado que permite infinitas posibilidades.”
P.- ¿Por qué el título del libro Este juego es infinito?
R.- Borges escribió dos sonetos al ajedrez. El primero de ellos termina con este terceto: “En el Oriente se encendió esta guerra / cuyo anfiteatro es hoy toda la Tierra. / Como el otro, este juego es infinito”. Sus dos sonetos siempre me han fascinado y son una inspiración fundamental para este libro. Los leí por primera vez con 16 años y me alegraron la vida al descubrirme que se puede escribir poesía sobre el ajedrez.
P.- ¿Cómo se te ocurrió hacer un libro de poesía dedicado al ajedrez? ¿A qué eres más aficionado al ajedrez o a leer poesía?
R.- El ajedrez y la Literatura, incluyendo la poesía, son dos pasiones fundamentales y perennes en mi vida. Así que era cuestión de tiempo que cristalizaran en una obra así, con ambas fundidas. Antes de este poemario había escrito una Partida de ajedrez en romance que tuvo mucho éxito. Luego quise escribir un soneto de ajedrez, llevaba tiempo con el primer verso rondándome la cabeza: “Las torres que vigilan la frontera”. Cuando por fin lo saqué, me quedé muy contento y fui a por el segundo.
En cuanto a la segunda pregunta, soy un gran aficionado al ajedrez desde los 5 años, cuando me enseñó a jugar mi padre. El juego me apasionó desde el principio e intuí lo que hay en él de arte, de forma de expresar belleza. A la lectura también me enganché muy pequeño, pero la poesía no me interesó hasta los 16 años. Así que me es difícil contestar concretamente, también va por épocas: actualmente dedico más horas al ajedrez que a leer poesía.
P.- Es muy difícil hacer un libro de poesía dedicado a un tema y también es muy difícil hacer un libro con sonetos, ya que es una de las formas métricas más complejas de la poesía. ¿Por qué eliges el soneto como forma métrica?
R.- El soneto siempre me ha atraído mucho, me fascina el poder de un soneto bien acabado. Es de las formas métricas que más me interesan y, por lo tanto, mi impulso poético me anima naturalmente al soneto, que además casa bien con mis características en cuanto a su estructura, métrica y tono.
También encuentro un paralelismo entre el soneto y el ajedrez: reglas estrictas, rígidas, un escenario aparentemente encorsetado pero que en realidad permite infinitas posibilidades. Esto da un encanto especial a ambas artes, y por supuesto a su combinación.
P.- 64 sonetos y 64 casillas en el tablero de ajedrez. ¿Pensaste desde el principio que fuesen 64 sonetos o fue más adelante que redondeaste la cifra?
R.- Fue casi desde el principio: llevaba menos de diez sonetos cuando sentí que podía llegar a 64, o al menos me impuse ese reto. Que sean 64 es una forma de demostrar que había un reto, también es el homenaje redondo y justo al ajedrez. Mi convicción era, y sigue siendo, que esta obra merece fama por lo menos en ciertos ámbitos literarios y ajedrecísticos.
P.- En uno de tus poemas dices: “El ajedrez, tal vez, no tiene meta, / y seguirá creciendo eternamente. / El ajedrez, tal vez, no es más que un puente / que une las culturas del planeta.” ¿Piensas que podría ocurrir lo mismo con la poesía?
R.- Sí, creo que mientras exista la Humanidad existirá poesía, y también se conservará el juego del ajedrez. Ambas artes ennoblecen y elevan al ser humano, cultivan espíritu y mente, y nos unen.
P.- ¿Cuáles son tus poetas favoritos? ¿Los que más te han inspirado?
R.- Puedo destacar a Quevedo y Borges tanto entre mis favoritos como entre los que más me han inspirado, particularmente como sonetistas. Rubén Darío me aficionó a la poesía y luego he tenido mis épocas de Bécquer, Neruda, García Lorca, Machado, Miguel Hernández, Lope de Vega… Sin olvidar los sonetos de Garcilaso y los de Shakespeare.
P.- Hay un próximo trabajo después de “Este juego es infinito”. ¿Trataría sobre ajedrez? ¿Sería de poesía?
R.- He publicado varios libros de viajes y estoy trabajando en otro. También tengo una buena idea para una novela, y tengo ganas de ponerme a escribirla. Esos son mis próximos proyectos literarios. Más adelante seguramente escriba sobre ajedrez, pero de otra forma (artículos, semblanzas, incluso novela). Y también quiero escribir y publicar más poesía. Quizá incluso intente ampliar la colección de sonetos ajedrecísticos de Este juego es infinito.