admin
Posts by :
Mila Cano: “La impronta de cada persona queda plasmada en la escritura aún siendo prácticamente imperceptibleâ€
Entre sonetos es un poemario donde la autora descubre su propia voz lírica a través de la palabra escrita. Es un recorrido hecho a través de la angustia, la muerte, la pena y el amor esgrimiendo una métrica cuidada y unos versos de gran belleza.
Mila Cano muestra en este libro también su rebeldía ante las normas establecidas siempre dejando un espacio a lo onírico, los sueños que nacen de una esperanza. Con una poesía intimista atrae e invita al lector a introducirse de lleno en sus páginas.
1ª) La Poesía se ha definido como un género literario minoritario. ¿Cómo llegaste a ella y por qué la elegiste como forma de expresión?
Llegué a ella a través de un taller de literatura. No la elegí como forma de expresión, me eligió ella a mí, puesto que desde que tomé contacto con ella, escribir ha sido una necesidad en mi vida.
2ª) Entre Sonetos es un poemario donde aflora el sentimiento. ¿Qué es lo que te ha inspirado a la hora de escribirlo?
Mi inspiración es la vida misma; lo que me ocurre a mí, a los demás, todo lo que nos rodea, todo aquello que toquen mis ojos, mis manos y mis sentimientos.
3ª) ¿Cómo describirías tu propia poesía?
Como ya he dicho está basada en sentimientos, por lo tanto en general es una poesía intimista aunque también escribo otro tipo de poemas (minoritarios) no reflejados en este poemario.
4ª) ¿Piensas que has encontrado tu voz poética en este libro de poemas?
Pienso que, efectivamente este poemario es mi voz, lo cual no quiere decir que en un futuro cambie de estilo, puesto que el ser humano es una constante evolución y yo no me considero una excepción.
5ª) En las páginas de Entre Sonetos el lector puede encontrar desde acrósticos hasta poemas de verso corto, sin olvidar, por supuesto, el soneto. ¿Con qué métrica te sientes más cómoda cuando escribes?
Me siento cómoda con cualquier tipo de métrica, pero es cierto que si tengo que resaltar alguna es el soneto, quizá por el reto que supone su conformación. Me gustan los retos.
6ª) Hay quien habla de literatura femenina en contra de la masculina. ¿Crees que realmente existen dos tipos de literatura?
Si, efectivamente, bajo mi punto de vista, cualquier tipo de literatura de una manera u otra lleva impresa la personalidad del autor, considero que en general el hombre y la mujer son personas diferentes en muchos aspectos, por lo tanto creo que la impronta de cada persona queda plasmada en la escritura aún siendo prácticamente imperceptible.
7ª) Piensas que la poesía es un medio para derrumbar las fronteras emocionales?
Si, cómo ya he mencionado anteriormente, pienso que la poesía en general va ligada al sentimiento, con lo cual, en mi opinión, la expresión escrita es liberadora de emociones. Por lo tanto puede derribar fronteras emocionales desde la intimidad.
8ª) En el poemario Entre Sonetos hay algunos poemas de denuncia. ¿Intentas concienciar al lector a través de ellos o son una vía de desahogo?
Ambas cosas. Por un lado es un desahogo para mí porque me veo impotente para resolver ciertas injusticias de los hombres.
Por otro lado me gustaría que la mitad del mundo fuese más justa y solidaria con la otra mitad. Yo lo que hago es intentar poner mi granito de arena con estos poemas de denuncia (si los queréis llamar así), puesto que es el único medio que tengo para hacerlo.
9ª) ¿Te sientes apoyada en tu entorno a la hora de escribir?
Si, muchísimo. Tengo una gran suerte con mi entorno más cercano y eso supone un gran incentivo para mí.
10ª) ¿Cuáles son tus influencias? ¿Tus gustos literarios?
Creo que no tengo influencias concretas o por lo menos no soy consciente de ello, si bien tengo que decir que me enganché a la poesía leyendo a Alfonsina Storni.
En cuanto a mis gustos literarios se refiere, la poesía ocupa un lugar superior a la prosa en mis lecturas.
Cómo autores favoritos tengo a varios, entre ellos están; Alfonsina Storni, Gioconda Belli, Antonio Machado, Gloria Fuertes, Miguel Hernández, Carmen Martín Gaite…
11ª) ¿Te encuentras ya trabajando en la composición de otro libro? Háblanos de tus proyectos.
Si, aunque despacio.
Mis proyectos en cuanto a poesía se refiere, es continuar escribiendo, puesto que, me reitero en que es una necesidad que camina ligada a mi persona y a mi vida.
Emiliano de Lucas Matarranz: “No creo que la poesía ayude a quien la escribe a vencer la soledad, sí logra abstraernos del mundo circundante”»
Nacido en 1952 en Lastras de Cuéllar, provincia de Segovia. Ha publicado el libro de poemas, En la deriva del tiempo, ganador del IV Premio Internacional de Poesía Ciudad de Trujillo (2001), y un libro de prosa, Donde beben los caballos (2003). Publica este año Flores de invierno con la Editorial Poesía eres tú
1ª) ¿Se podría decir que tu libro Flores de Invierno, consta de dos poemarios en uno solo? ¿Qué relación y diferencias podemos encontrar entre ellos?
–A veces, incluso el autor puede tener la impresión de que el fragmentar el contenido del libro en secciones es un tanto arbitrario, que no guarda relación con la naturaleza de los contenenidos, sino con la necesidad de que el hipotético lector se detenga un instante a reflexionar sobre lo leído. En cualquier caso, no veo que el libro conste de dos poemarios, por entender que el clima poético es el mismo.
2ª) ¿Te basaste en algo concreto para titular tu obra, Flores de Invierno?
–No de manera consciente. Tendría que remitirme a lo expresado en la sinopsis, es decir, dejar constancia de que sumergidos en ese ambiente hostil, en esa larga travesía de los inviernos castellanos, tambíen podemos encontrar, siquiera en nuestro interior, algunas flores, flores surgidas del pensamiento, de la observación del mundo circundante, la lluvia, el fuego, las pavesas que se disuelven en el aire.… Luego, hay un poema del libro (página 46) con el título formando parte de un verso.
3ª) En el mundo de la literatura, hay quien afirma que no es lo mismo un escribidor de versos que un poeta. ¿Qué es para ti ser poeta?
–Estoy de acuerdo con dicha afirmación. Un escribidor de versos podría ser alguien que se impone cada jornada la obligación de escribir, en tanto que un poeta hace más bien lo contrario: nunca se pone a escribir poesía, consciente de que no basta con apretar los puños para que broten los versos. Una atención absorbente, sería la actitud que mantiene el poeta, a la espera de que los versos, el poema, le visiten.
4ª) En muchos de tus poemas dejas entrever una de las fuentes más importantes de la poesía: el amor. ¿Por qué piensas que es tan relevante este sentimiento aplicado al género poético?
–Desde siempre el amor ha consituido uno de los estímulos generadores de poesía. Un sentimiento tan primario como intenso puede actuar como catalizador y sacar de nosotros incluso aquello que desconocíamos.
5ª) Flores de Invierno es un libro cuyos versos invitan a la reflexión. ¿Ha sido esa tu idea al escribirlos de cara a los posibles lectores?
–Tal vez sea más honesto decir que me invito a mi mismo a la reflexión a través de esa voz poética que se presenta casi siempre con una incontinencia difícil de frenar.
6ª) ¿Cuándo descubres la poesía?
–Aun sin manifestarse como algo real, podría decir que el sentimiento poético ya vivía en mí, de manera larvada, pero fue preciso que llegará el momento de materializarse por escrito, de hacerse visible; y en mi caso, debido a circunstancias personales y de trabajo, no sucedió en una edad muy temprana, si bien es cierto que poco antes de los veinte años tuvieron lugar los primeros balbuceos…
7ª) Se dice que escribir poesía es un intento para acabar con la soledad. ¿Dirías que es tu caso o tus poemas son más liberadores?
–Tal vez pudiera expresarlo de otro modo, es decir, no creo que la poesía ayude a quien la escribe a vencer la soledad, pero es cierto que durante el proceso de la escritura, sí logra abstraernos del mundo circundante.
8ª) Eres un autor que también escribe narrativa, tu obra Donde beben los caballos, es tu único libro en prosa o tienes algo más escrito de este género literario?
–Es mi único libro en prosa publicado. Los cuentos, relatos, aforismos y diarios, son todavía inéditos.
9ª) Al leer Flores de Invierno, no es difícil adivinar que eres un gran lector. ¿Qué autores son los que más te han influido a la hora de escribir?
–Mi deseo sería compartir la influencia entre todos los autores leídos. De lo que se lee siempre queda algo, si no visible, si escondido en algún lugar de la conciencia, dispuesto a mostrarse cuando menos lo pensamos. Hay autores –poetas- a los que admiro y leo: Pessoa, Wallace Stevens, Eugenio de Andrade, Ungaretti, Montale, Wislawa Szymborska, Alejandra Pizarnik, Rafael Cadenas, Mark Strand…, por citar los extranjeros que se me viene a la cabeza; y entre los españoles: Juan Ramón Jiménez, Claudio Rodríguez, Valente, Gil de Biedma, y algunos más jóvenes, como Miguel Suárez o Miguel Ángel Curiel …, aunque sería un tanto pretencioso hablar de influencias. Creo más bien que teniéndolos presentes al escribir mis poemas intento evitar el defraudarles.
10ª) Para terminar, háblanos un poco de tus proyectos literarios.
–En primer lugar, sería importante publicar el resto de los libros de poesía inéditos (alrededor de diez), algún libro de relatos… Pero también desearía hallar el estado de ánimo favorable para terminar una novela iniciada hace unos años y que me vi obligado a interrumpir por razones personales.
Emiliano de Lucas Matarranz: “No creo que la poesÃa ayude a quien la escribe a vencer la soledad, sà logra abstraernos del mundo circundanteâ€"
Nacido en 1952 en Lastras de Cuéllar, provincia de Segovia. Ha publicado el libro de poemas, En la deriva del tiempo, ganador del IV Premio Internacional de PoesÃa Ciudad de Trujillo (2001), y un libro de prosa, Donde beben los caballos (2003). Publica este año Flores de invierno con la Editorial PoesÃa eres tú
1ª) ¿Se podrÃa decir que tu libro Flores de Invierno, consta de dos poemarios en uno solo? ¿Qué relación y diferencias podemos encontrar entre ellos?
–A veces, incluso el autor puede tener la impresión de que el fragmentar el contenido del libro en secciones es un tanto arbitrario, que no guarda relación con la naturaleza de los contenenidos, sino con la necesidad de que el hipotético lector se detenga un instante a reflexionar sobre lo leÃdo. En cualquier caso, no veo que el libro conste de dos poemarios, por entender que el clima poético es el mismo.
2ª) ¿Te basaste en algo concreto para titular tu obra, Flores de Invierno?
–No de manera consciente. TendrÃa que remitirme a lo expresado en la sinopsis, es decir, dejar constancia de que sumergidos en ese ambiente hostil, en esa larga travesÃa de los inviernos castellanos, tambÃen podemos encontrar, siquiera en nuestro interior, algunas flores, flores surgidas del pensamiento, de la observación del mundo circundante, la lluvia, el fuego, las pavesas que se disuelven en el aire.…  Luego, hay un poema del libro (página 46) con el tÃtulo formando parte de un verso.
3ª) En el mundo de la literatura, hay quien afirma que no es lo mismo un escribidor de versos que un poeta. ¿Qué es para ti ser poeta?
–Estoy de acuerdo con dicha afirmación. Un escribidor de versos podrÃa ser alguien que se impone cada jornada la obligación de escribir, en tanto que un poeta hace más bien lo contrario: nunca se pone a escribir poesÃa, consciente de que no basta con apretar los puños para que broten los versos. Una atención absorbente, serÃa la actitud que mantiene el poeta, a la espera de que los versos, el poema, le visiten.
4ª) En muchos de tus poemas dejas entrever una de las fuentes más importantes de la poesÃa: el amor. ¿Por qué piensas que es tan relevante este sentimiento aplicado al género poético?
–Desde siempre el amor ha consituido uno de los estÃmulos generadores de poesÃa. Un sentimiento tan primario como intenso puede actuar como catalizador y sacar de nosotros incluso aquello que desconocÃamos.
5ª) Flores de Invierno es un libro cuyos versos invitan a la reflexión. ¿Ha sido esa tu idea al escribirlos de cara a los posibles lectores?
–Tal vez sea más honesto decir que me invito a mi mismo a la reflexión a través de esa voz poética que se presenta casi siempre con una incontinencia difÃcil de frenar.
6ª) ¿Cuándo descubres la poesÃa?
–Aun sin manifestarse como algo real, podrÃa decir que el sentimiento poético ya vivÃa en mÃ, de manera larvada, pero fue preciso que llegará el momento de materializarse por escrito, de hacerse visible; y en mi caso, debido a circunstancias personales y de trabajo, no sucedió en una edad muy temprana, si bien es cierto que poco antes de los veinte años tuvieron lugar los primeros balbuceos…
7ª) Se dice que escribir poesÃa es un intento para acabar con la soledad. ¿DirÃas que es tu caso o tus poemas son más liberadores?
–Tal vez pudiera expresarlo de otro modo, es decir, no creo que la poesÃa ayude a quien la escribe a vencer la soledad, pero es cierto que durante el proceso de la escritura, sà logra abstraernos del mundo circundante.
8ª) Eres un autor que también escribe narrativa, tu obra Donde beben los caballos, es tu único libro en prosa o tienes algo más escrito de este género literario?
–Es mi único libro en prosa publicado. Los cuentos, relatos, aforismos y diarios, son todavÃa inéditos.
9ª) Al leer Flores de Invierno, no es difÃcil adivinar que eres un gran lector. ¿Qué autores son los que más te han influido a la hora de escribir?
–Mi deseo serÃa compartir la influencia entre todos los autores leÃdos. De lo que se lee siempre queda algo, si no visible, si escondido en algún lugar de la conciencia, dispuesto a mostrarse cuando menos lo pensamos. Hay autores –poetas- a los que admiro y leo: Pessoa, Wallace Stevens, Eugenio de Andrade, Ungaretti, Montale, Wislawa Szymborska, Alejandra Pizarnik, Rafael Cadenas, Mark Strand…, por citar los extranjeros que se me viene a la cabeza; y entre los españoles: Juan Ramón Jiménez, Claudio RodrÃguez, Valente, Gil de Biedma, y algunos más jóvenes, como Miguel Suárez o Miguel Ãngel Curiel …, aunque serÃa un tanto pretencioso hablar de influencias. Creo más bien que teniéndolos presentes al escribir mis poemas intento evitar el defraudarles.
10ª) Para terminar, háblanos un poco de tus proyectos literarios.
–En primer lugar, serÃa importante publicar el resto de los libros de poesÃa inéditos (alrededor de diez), algún libro de relatos… Pero también desearÃa hallar el estado de ánimo favorable para terminar una novela iniciada hace unos años y que me vi obligado a interrumpir por razones personales.
Â
Los escritores madrileños Javier MarÃas, y Manuel Lacarta han resultado ganadores del Premio de la CrÃtica de Madrid
Los escritores madrileños Javier MarÃas, y Manuel Lacarta han resultado ganadores del Premio de la CrÃtica de Madrid que otorga la Asociación de escritores y crÃticos madrileños.
Los enamoramientos, de Javier MarÃas está siendo considerada una obra maestra por la rigurosidad de su prosa, su modernidad, su sencillez y una elegante claridad que envuelve al lector en un apasionante contexto, en palabras de Pablo Méndez, Los enamoramientos tiene lo mejor de la prosa de MarÃas y toda la enorme originalidad de sus mejores argumentos.
Javier MarÃas, nació en Madrid en 1951 y desde la publicación de su primera novela, Los dominios del lobo, no ha dejado de construir una obra que ha ido ganando sin cesar lectores por todo el mundo. Avalado por un enorme prestigio internacional Javier MarÃas pasa por ser el escritor español más valorado fuera de nuestras fronteras y todo un referente en el que busca una literatura que mezcla de forma magistral modernidad y clasicismo. Para Javier Pérez-Ayala, Los enamoramientos será uno de los pocos libros que resistan el paso del tiempo y tiene todos los elementos para ser un clásico en el futuro.
Otoño en el jardÃn de Pancho Villa, recoge toda la producción poética de Manuel Lacarta y dos obras inéditas, la concesión del Premio de la Critica de Madrid viene a respaldar a un poeta que desde sus primeros libros, pasando por su celebrado, 34 posiciones para amar a Bambi, ha demostrado su elegancia y su certera lucidez en el tratamiento del mundo urbano y su influencia en el hombre. Para José Elgarresta, presidente de la Asociación madrileña de escritores y crÃticos literarios, Manuel Lacarta y Javier MarÃas son dos escritores únicos, indispensables en el panorama actual.
Manuel Lacarta nació en Madrid en 1945, su obra abarca la poesÃa, el ensayo y la novela. Otoño en el jardÃn de Pancho Villa ha devuelto al lector libros que llevaban años agotados enriquecidos por obra inédita. Es importante destacar sus ensayos, Madrid y sus literaturas, Felipe II, la idea de Europa, Cervantes, biografÃa razonada, Diccionario del Renacimiento, Felipe III, Madrid…
Javier MarÃas. Los enamoramientos. (Por José Elgarresta)
Javier MarÃas es un escritor cuyo objetivo consiste en desentrañar qué es en definitiva la literatura, el arte de escribir. ¿Desvelar la realidad? ¿Crear otra realidad autónoma? ¿Analizar la relación entre ambas? Probablemente una mezcla de todo esto hasta llegar a la conclusión de que la verdadera realidad es inalcanzable, es algo que simplemente permite continuar existiendo a aquel que la construye en su interior con las piezas suministradas por la vida. Un proceso de interiorización que culmina en la apropiación del mundo y con ella la edificación final de la personalidad de quien siente la obra como suya: los personajes en primer lugar, pero también el lector y naturalmente el propio escritor. Somos la corriente de un rÃo que fluye, aunque momentáneamente se detiene y en ese momento el escritor la plasma en sus cuartillas. La obra literaria es el testimonio de un misterio que se manifiesta en sus páginas, pero nunca se entrega por completo.
El escritor es, pues, el explorador de un paÃs sin lÃmites, el cual, sin embargo, sabe hacérnoslo asumir como propio. AsÃ, en Los enamoramientos, guÃa al lector hasta un final que es solo uno de los posibles finales y, como tal, plantea infinitas preguntas: ¿es el más feliz? ¿el más justo? ¿el más adecuado al carácter de los personajes? ¿a las circunstancias descritas en el argumento? Pero el lector se da cuenta de que con ello lo que se pone de relieve es que la vida es un perpetuo descubrimiento, una continua toma de posición en la que nada está determinado de antemano, un viaje en que, gracias a la compañÃa del autor de la obra, tanto los personajes como su entorno quedan perfectamente descritos, pero también queda claro que tienen libertad para actuar y, por consiguiente, su situación puede variar en los cinco minutos siguientes al final de la novela. Porque la novela podrÃa ser la vida de cada uno de nosotros y esta es siempre impredecible.
José Elgarresta
Manuel Lacarta.- Otoño en el jardÃn de Pancho Villa. (Por José Elgarresta)
Estas breves lÃneas nunca podrán reflejar fielmente el contenido de este magno libro que recoge la obra poética completa de Manuel Lacarta.
En los siete libros que lo integran se pone de manifiesto, fundamentalmente, la perplejidad existencial del autor. El hombre no se encuentra a sà mismo en la sociedad actual y esta obra refleja la lucha del poeta por lograrlo, aunque con poca esperanza de conseguirlo.
Reducto (1977), primero de los libros del presente volumen, recoge en sus páginas el nihilismo a que da lugar lo anteriormente dicho. El hombre no sabe quién es, pero desea ser algo a toda costa y ese algo tiene vocación de permanencia.
El nihilismo es la tumba del hombre, pero una tumba donde nunca está solo. La ciudad, la masa, impide la individualidad del ser humano y el poeta se rebela contra ella.
La única solución es la vuelta a la naturaleza. Sin embargo, la ciudad hace imposible esta vuelta y la deshumanización se extiende también al amor.
Encarcelado en el silencio (1978) describe, como su mismo tÃtulo sugiere, el estado al que se ve abocado el hombre abandonado por el amor.
La inconstancia del amor convierte el mundo en ese desierto donde “solo la muerte/ marca su pauta/ de ritmo constanteâ€.
Al sur del norte (1982) comienza por la añoranza de otro mundo anterior y esta añoranza enlaza lógicamente con la crÃtica del mundo presente. Finalmente, se invoca la vuelta a la infancia, como la promesa del paraÃso que no llegó a ser.
34 posiciones para amar a Bambi (1988) emplea el surrealismo como forma de expresar lo inexpresable: el oscuro fin de la existencia humana; y en él brilla también la crÃtica a la sociedad deshumanizada.
Bambi es el sÃmbolo del habitante de la ciudad moderna y, como tal, su vÃctima. Lógicamente, se impone la falta de sentido de la vida en la sociedad descrita y, por último, la soledad omnipresente.
Otoño en el paÃs de Pancho Villa (inédito hasta este momento y que da nombre al presente volumen) nos habla acerca del tiempo como un intento de encontrar el sentido de la vida. Puede considerarse una recapitulación de la existencia.
El presente se convierte en un dolor cÃclico y, finalmente, la cotidianeidad, en una amenaza.
El tipo del espejo (libro también inédito hasta ahora) supone un desdoblamiento a través del cual, como en un espejo mágico, intenta el autor, una vez más, encontrar un sentido a la existencia. Pero la imagen que el espejo devuelve sigue siendo incierta, fugitiva.
“El tipo del espejo parpadea confundido. Nada de cuanto lo rodea le parece suyoâ€.
Manuel Lacarta es un poeta existencial en la lÃnea de Schopenhauer, Sartre, Heidegger… Agarra por los cuernos al toro del infinito y se enfrenta a la nada con gallardÃa. Y después de leerlo, pensamos que, si bien el destino del hombre es incierto, la rebelión contra esta incertidumbre es la caracterÃstica esencial y definitoria de nuestra naturaleza; aquella que nos impulsa a hablar del alma humana como de algo misterioso, pero también imprescindible para aceptarnos como somos: seres conscientes de la fugacidad de su vida, pero también de su ansia de perdurar en el espacio y en el tiempo.
 José Elgarresta
Marcos Ferrero: “No concibo el arte sin rebeldÃaâ€
Marcos Ferrero Blanco, (Madrid 1.976)
Guionista, Productor y Director Audiovisual en medios independientes.
Se embarca ahora en esta primera obra literaria y primera publicación.
Escritor en construcción, autodidacta, creativo y libre pensador, invierte su energÃa en invitar a la reflexión y al pensamiento crÃtico.
1ª) Metástasis es el tÃtulo de tu primer poemario editado. Este vocablo procede del griego “meta-stasisâ€, que significa “cambio de lugarâ€. ¿Qué te ha llevado a titular asà tu obra poética?
No me llevó a ello este significado griego, sino la percepción de que la sociedad se encuentra enferma, y en concreto la clase obrera, que ha cancerado hasta alcanzar el estado de metástasis. Esta es la metáfora de la obra.
Aunque el tÃtulo que tenÃa el borrador inicial era “Todo tiene un comienzo†éste, era demasiado largo y no definÃa la obra, ya que todos los sucesos siempre comienzan en algún lugar, se podrÃa referir a cualquier temática, con lo que decidà pasar al tÃtulo actual, que es la base de la misma. Es el capÃtulo central, dónde se construye la estructura de este grito indignado contra la sociedad en general y contra la clase trabajadora en particular. Esta es la denuncia más marcada que hago describiendo a 10 alimañas laborales, que conviven entre nosotras y nosotros cada dÃa, aunque hay muchas más. Esto tampoco quiere decir que la enfermedad no tenga solución, según me dijo un colega de la medicina especializado en la materia, cuando aún no han aparecido los indicadores M1, la enfermedad tiene solución, y eso quiero pensar yo también respecto a esta problemática tan profunda, si no, no serÃa posible vivir.
2ª) ¿Has seguido algún criterio o hilo conductor a la hora de dividir el libro en las seis partes de que consta?
El criterio de ir conduciendo al lector hacia un espejo, pasando por los agujeros, doctrinas y dolencias por la que nos hace pasar una sociedad capitalista neoliberal corrupta, que no piensa en sus semejantes ni en el bien de la comunidad humana como especie, asà es como conduce “Metástasis†al lector hasta posicionarle frente a un espejo, en el que tendrá que realizar avatares que dignifican a la persona, en caso de que esta los necesite, dejándole una ventana abierta hacÃa la esperanza.
3ª) Se dice que la poesÃa como todo arte es un acto de rebeldÃa. ¿Utilizas este género poético para expresar tu forma de ver la vida?
Sin duda, no concibo el arte sin rebeldÃa. Ahora mismo no me veo hablando del amor, ni de nada feliz, porque no son momentos felices, creo que no tengo que distraer a nadie sino todo lo contrario, para solucionar los problemas, hay que enfrentarse a ellos y no huir. Para cosas banales ya están los productos mediáticos como los Bisbales, por poner un ejemplo aunque no sea literario, que también los hay, y muchos.
4ª) ¿Piensas que tu voz poética es la que encontramos en los versos de Metástasis?
Las voces poéticas tienen muchas formas, la mÃa podrÃa ser esta, pero me gustarÃa y necesito mejorarla, (me encantarÃa tener la oportunidad de poder formarme técnicamente en escuelas de escritores, y llevar a cabo un Master en la materia, pero no me lo puedo permitir económicamente,).
5ª) ¿Crees que un poeta puede ser una especie de vehÃculo o medio de un cambio social?
Cualquier persona que cuente con una voz que tenga la posibilidad de llegar a los demás, desde la disciplina artÃstica que sea, creo que es su obligación, al menos lo más ético, incluso fuera de las artes, sobre todo en los deportes, aún estamos por ver a una o un deportista, conscientes de las grandes masas que mueven, que se pronuncien con algún mensaje de rebeldÃa o conciencia polÃtica, ninguno se revela contra ninguna injusticia o apoya al pueblo que las sufre, y mucho más ahora, en este estado de crisis social y estafa económica tan profunda, es más necesario que nunca.
6ª) Según tus palabras, tu poemario va ilustrado para hacer más fácil la lectura. ¿Piensas que una imagen es realmente necesaria para que el lector se introduzca en el poema?
Por supuesto que no, decidà introducir ilustraciones para darle un valor añadido, para ofrecer otra forma de mostrar la poesÃa, y sobre todo para que sea más artÃstico y ameno, las ilustraciones, muchas de ellas, son auténticos Guernica de la vanguardia o dalinianos, salvando las grandes distancias, respeto y admiración hacia ellos. Estas ilustraciones llenas de información, te dan la oportunidad de detenerte a contemplar la denuncia desde la imagen, el lector decide la mirada, letra, imagen, o ambas, pero también puede ser un incentivo, ayuda o atracción para las personas con un menor hábito de lectura, y sobre todo para los que nunca lean poesÃa.
7ª) ¿DefinirÃas tu poesÃa como una búsqueda de la libertad?
Desde luego, al menos lo que pretende Metástasis es dar una bofetada al que abre sus páginas, para invitarle con esta agitación poética a la reflexión y al debate, a que se una a formar parte de este grito indignado como forma de expresión, y se ponga en movimiento. “Metástasis†te ofrece la oportunidad de despertar la conciencia de los más dormidos, y la de echarse unas risas los que ya despertaron. Me gustarÃa aconsejar a los lectores, que a partir de ahora, no gasten su tiempo y energÃa en discutir ni competir en sus trabajos con los malos compañeros, sino que les recomienden discretamente como lo pudiera hacer un amig@, a que lean “Metástasisâ€.
8ª) Piensas que el lector se mimetiza con lo que escribes ya que narras en algunos de tus poemas situaciones que vivimos a diario?
El objetivo sin duda es este, aunque no sé si la obra lo conseguirá, creo que los problemas cotidianos que invaden nuestro espacio cada dÃa, es sin duda el lugar donde nos podemos sentir todas y todos identificados y unidos por estas mismas problemáticas, la intención de “Metástasis†es agitar las conciencias y que se pongan a caminar, es necesario poder llegar al núcleo del problema que vivimos y que la obra denuncia. SerÃa un éxito invadir las fábricas, oficinas, y en definitiva los puestos de trabajo, si cada trabajador pudiera contar con un ejemplar de “Metástasis†éste se podrÃa convertir posiblemente en un arma contra la explotación que vivimos, un manual del trabajador de las actitudes prohibidas, como trabajador, compañero y persona. Si cada trabajador contase con un ejemplar de “Metástasis†entre sus manos, y aplicara sus significados, esto serÃa muy preocupante para las clases dominantes.
9ª) ¿Qué autores son tus preferidos a la hora de escoger una lectura?
Esta pregunta pudiera ser la más difÃcil de contestar. No tengo lecturas o autores preferidos, porque en general, me gusta casi toda la cultura, en especial la música y el cine, respecto a literatura, me gustan casi todas las lecturas, pero he de confesar que prefiero polÃtica, novela histórica, o poesÃa, y en ésta última, Miguel Hernández es quien más me influencia. Si tuviera que citar alguna obra como preferida o recomendarla, serÃa “Dios y el Estado†de MijaÃl Bakunin. La persona que lea esta obra, si no cambia la forma de ver la vida o no se lo cuestiona, es que no quiere quitarse la venda de los ojos. Es una obra muy breve y sencilla, donde engloba los grandes pilares de la manipulación social, y el negocio que esto aporta.
10ª) Metástasis es tu primer proyecto de poesÃa. ¿Seguirás con este género en futuros trabajos o te pasarás a la narrativa?
No quiero ponerme limitaciones a la hora de escribir, sin duda mi intención es escribir también narrativa, de hecho ya estoy preparando nuevo trabajo en este género, aunque la excusa poética la seguiré trabajando desde diferentes perspectivas, ya que es el género literario que mejor acoge la protesta sin que ésta se convierta en un mitin polÃtico, o en un acto egoÃsta de realizar una denuncia.
Presentación de ARGONAUTIKA, de Eduardo Rodriguez. Sábado 27 de octubre, a las 20:30 horas
INFO PRESENTACIÓN ARGONAUTIKA DE EDUARDO RODRIGUEZ
-Datos del evento:
.¿Qué?
Presentación del poemario ARGONAUTIKA, de Eduardo Rodriguez
.¿Cuando?
Sábado 27 de octubre, a las 20:30 horas
.¿Donde?
Los diablos Azules, c/ Apodaca 6 (entre paradas de Tribunal y Bilbao)
.¿Por que?
El libro de ARGONAUTIKA nos da la visión sobre el accidente de coche que el autor sufrió en el año 2007, y narra toda la estancia en el antiguo hospital de La Fé, desde su ingreso hasta su alta definitiva.
Con “Argonautika la presentación”, Eduardo Rodríguez organiza una pequeña performance en la cual representa el papel de un doctor que sigue el ingreso del paciente. Nos pone en situación a través de sus informes médicos, reflexionando sobre la vida y la muerte, cómo se nos escapa el tiempo de entre las manos, cómo somos de felices o infelices jugando las cartas que nos han tocado en esta partida…
Dicha actuación está totalmente sonorizada: se van intercalando sonidos ambiente y pasajes del libro mezclados con música, llevándonos de esta forma a la antigua sala de espera del hospital, con una pregunta en la boca de cada uno de los presentes: “¿Se salvará?”…
Manuel DÃaz Pérez: “La genialidad artÃstica la deben ver los demásâ€
Manuel DÃaz Pérez, llega a la literatura desde la música y la enseñanza de la misma. Los sonetos del cateto, es el medio que el autor ha encontrado para poder hacer arte con palabras, un libro no exento de crÃtica social.
Â
Hola a todos.
Lo primero que quiero hacer es agradecer a la editorial “PoesÃa eres túâ€, el brindarme la oportunidad de dar a conocer mis trabajos literarios. Mis versos, sentimientos y mensajes ya están por la vida, cualquiera los puede encender, abrazar, apagar…
1ª) Sonetos del Cateto es tu primer poemario editado. ¿Qué esperas transmitir al lector con este tÃtulo?
Con este tÃtulo Sonetos del Cateto, quiero decirle al lector, que cualquier persona sin ser docto en el arte de escribir, puede, si se lo propone componer versos y poesÃas. Crear estos sonetos fue un trabajo durillo, tres meses “dalequetepegoâ€. El resultado ahà está, y espero que agrade.
2ª) La métrica del soneto es laboriosa. ¿Qué te ha llevado a elegirla para la composición de tus versos?
Un dÃa en flor se posaron ante mis ojos varios sonetos de autores clásicos, me dije ¿Será capaz este cateto de escribir un soneto? Compuse tres dándole vuelta a la cabeza y a mis diccionarios: que si ahora cuarteto, que si rima consonante, ahora los tercetos, versos endecasÃlabos, arte mayor, pies, vueltas… ¡ojú, que jartá de “eto†cogÃ! Entonces me propuse un reto, de cada letra del abecedario elegirÃa dos palabras y las convertirÃa en sonetos. Fue muy emocionante, y en la creación poética me sentÃa universal, la poesÃa que nacÃa dejaba de ser mÃa y se entregaba a los demás. Los Sonetos del Cateto no son mÃos, que son de la Humanidad.
3ª) Has estudiado Canto y Piano en Sevilla. ¿En qué proporción tu vida está ligada a la música y a la literatura?
Recuerdo a mi madre cantándome cancioncillas en la siesta, y a mi padre leyendo y garabateando y garabateando las hojas del periódico. A los dos les debo mi amor a la música y a la literatura. Escucho música todos los dÃas, toco y canto casi todos los dÃas, y raro es el dÃa que no invento versos, historias o poesÃas.
4ª) En Sonetos del Cateto podemos encontrar ilustraciones alusivas a ciertos sonetos. ¿Crees que pueden distraer o quizás centrar la atención del lector?
Esos dibujos que aparecen en algunos sonetos, sinceramente al lector le pueden hacer reflexionar, no decirles nada, hacerles reÃr, disgustar, distraer, interesar… A mà me gusta que aparezcan en el libro. ¡También pinto la vida sin ser pintor!
5ª) Según tus palabras, este libro nace de un celoso trabajo. ¿Nos puedes contar un poco el proceso de creación?
Primero decido las palabras, luego diseño la estructura formal del soneto, comienzo a pensar : frente a mà la ventana , la luz del dÃa, el tejado, las flores, a veces la gata (Wendy) pidiendo comida, a lo lejos el campo…Empiezo a crear y a mover mente y diccionarios, tacho , me rindo, busco otros caminos , llega la emoción y la inspiración , fluye la escritura, la leo con voz poética, el bolÃgrafo rojo espera una y otra vez la orden de mi mente, mente cansada, hasta mañana , y al fin, un dÃa el poema acabó.
6ª) ¿Qué te impulsa a escribir?
Mi vida, las penalidades, fealdades y bellezas de la existencia. Me rebela mucho, muchÃsimo, el mal que hace el hombre, mucho más que el dolor que produce la naturaleza, estos seres malvados me hacen gastar demasiada tinta. En fin, escribo para mÃ, para ellos, para todos…
7ª) ¿Qué conceptos piensas que te definen como artista?
La genialidad artÃstica la deben ver los demás. Mi sensibilidad e imaginación me ayudan mucho, también me hacen sufrir. Cuando estoy creando y actuó, en mi interior se desprende desbocadamente el indomable duende artÃstico. Yo veo arte y filosofÃa en los que me rodean. Si pudiéramos escarbar en la espiritualidad de cada ser, verÃamos en cada uno su parcelita artÃstica: ¡Qué bien pela José Antonio! ¡Qué bien plancha Roció¡ ¡Como entretiene la señora Teresa!¡Que arte tiene Antonio pelando  naranja!¡ Qué bien conduce el rebaño nabogordo y el morcillita!¡Con qué maestrÃa mueve el palillo de diente el cate!…Todos somos artistas y punto.
8ª) ¿Has tenido modelos de escritores que desees imitar o quizás has sentido su influencia a la hora de escribir?
Miguel Hernández es de encanto, me hizo descubrir la elegÃa, con ella exprese el dolor que me causó la muerte de mi madre, en unos pocos versos resumo su vida. Y unos versos de Fray Luis de León, me indicó la forma de ensalzar la vida y muerte de mi padre, construà una Oda para él, para cantar su despedida. Estas son partes de las influencias recibidas. Aparte de esto, soy un poco anárquico escribiendo, las normas, leyes y estilos literarios no paralizan mis deseos de comunicación y formas expresivas.
9ª) ¿Cómo definirÃas tu entrada en la literatura, concretamente en la poesÃa?
Estoy expectante y un poco abrumado. Me inquieta todo este mundo literario desconocido por mÃ. Hay montañas y montañas de escritores y libros, no sé cómo va a aterrizar el Cateto. A partir de ahora todo será crÃtica, y a mÃ, solo me mueve la sencillez y la humildad. Espero que mis escritos solo acarreen soluciones y alegrÃas.
10ª) Sonetos del Cateto cierra sus páginas con un extenso vocabulario, algo inusual en un poemario. ¿Lo estimas necesario para la mejor comprensión de tus poemas?
Reconozco que estos sonetos son difÃciles de entender. Cuando los creaba tenÃa una intención, rebuscar hasta lo más hondo de la palabra, y me agarré a términos pocos habituales en el lenguaje cotidiano, por eso decidà colocar este vocabulario para hacer más comprensible lo que se quiere expresar. A mÃ, sinceramente, en algunos sonetos, me cuesta trabajo entender algunas palabras y su intencionalidad ¡Qué le vamos hacer! Uno no es sabio y perfecto, y además el verso lo requerÃa y no lo podÃa remediar.
11ª) Para finalizar esta entrevista, nos podrÃas contar qué proyectos literarios tienes a la vista, ¿PoesÃa o narrativa?
Tengo un cajón lleno de libros escritos por mi y un objetivo pendiente, es el de dar a conocer uno de esos libros (novela) que hace tiempo terminé, se llama “Tisuá†es la historia de una niña sordomuda en un campo de concentración. Por otro lado, continúo con un proyecto poético que lleva varios años y no sé cuando lo terminaré. Y otro pedagógico titulado “Mi Educación Musical†que integra mis creaciones y experiencias en la enseñanza. Y últimamente he creado los cimientos de una idea universal en mi interior que no me abandona, es la historia de una familia en†la Tierra del Futuro con la Humanización de los Poderesâ€. Y termino animando a todo el mundo: a escribir y a leer, que escribiendo uno se vacÃa, y leyendo se llena, lo que vacio se veâ€. Muchas gracias.