En la quinta edición del premio de la Asociación de editores de poesía ha resultado ganador del premio al mejor libro del año 2012 en la modalidad poesía de habla hispana “Conversaciones con mi animal de compañía” dela poeta alicantina Francisca Aguirre.
“Conversaciones con mi animal de compañía” es el primer libro que saca la autora después de recibir el premio nacional de poesía en el año 2011 por su libro “Historia de una anatomía”.
Conversaciones con mi animal de compañía, de Francisca Aguirre
Premio de la Asociación de Editores de Poesía
La alicantina Francisca Aguirre (1930) y su obra Conversaciones con mi animal de compañía (ED. Rilke, 2012), ha resultado ganadora del premio que la Asociación de Editores de Poesía concede al mejor poemario editado en 2012.
Francisca Aguirre es autora de una extensa obra poética que inició en 1971 con la publicación de Ítaca, y que se consagró definitivamente en 2011 con la concesión del Premio Nacional por Historia de una anatomía, entre tanto debemos destacar obras como Ensayo general, Pavana del desasosiego, Nanas para dormir desperdicios, La otra música… Es también autora del libro biográfico Espejito, espejito y del libro de cuentos, Que planche Rosa Luxemburgo…
Francisca Aguirre ha ido alcanzando con los años un firme y creciente prestigio, casada con el también poeta Félix Grande, hoy muy pocos dudan en considerarla una de las voces más rigurosas, comprometidas y sugerentes de la actualidad literaria.
En palabras de Pablo Méndez, “Conversaciones con mi animal de compañía deslumbra por la ternura con la que Aguirre trata a los animales y el hondo sentido del humor, tan literario como irónico, que desprende cada uno de sus poemas”. El también editor Javier Jover ha destacado la inteligencia y la intensidad con la que Paca Aguirre se desenvuelve enuna temática poética nada fácil.
1º) El Amor y las Palabras es tu primer libro de poesía editado. ¿Cómo entras en el mundo de la literatura y en particular al género poético?
Por sorpresa. Las sorpresas han marcado momentos importantes de mi vida.
En primavera repasé la temática de los poemas que había escrito durante los últimos años y observé que existía un hilo conductor entre ellos que los unía con armonía y les aportaba una sonoridad y colorido adecuados para ser publicados. Esta circunstancia, unida al hecho de que continuara emocionándome al leerlos, me ayudó a tomar la decisión de intentar su edición. Que El Amor y las Palabras llegara al lector se convirtió de repente en una ilusión.
Buceé en Internet y me encontré con la Editorial Poesía Eres Tú. Recuerdo que envié los versos un lunes y al cabo de una semana la Editorial me informaba que publicaría la obra.
A veces las sorpresas llegan por el camino más corto, al menos esa fue mi impresión. En esos casos uno debe dejarse llevar y disfrutar de la experiencia. Desde entonces cada capítulo de esta bonita historia representa un plus de felicidad inesperada.
2º) ¿Estableces algún proceso a la hora de escribir un poema?
El Amor y las Palabras lo ha escrito mi corazón. Yo sólo le he prestado el teclado de un ordenador. Los versos han fluido desde dentro ágil e inconscientemente y sólo en el momento justo.
Creo que no sería capaz de adaptar a un proceso la redacción de una poesía.
Por ese motivo la poesía es tan especial. Increíblemente caprichosa. Es como el grito que se le escapa al corazón cuando pierde la discreción.
La poesía no lleva tiempo. No conoce del orden. No tiene un formato. Es una manifestación de libertad.
3º) Poeta o poetisa. ¿Cómo prefieres que te llamen y por qué?
Creo que nada avanzaría con la elección. La feminidad, el feminismo o lo femenino, va por otro camino por el que, según como se ande, se puede avanzar un poco más en aras de lograr más igualdad, justicia o libertad.
En cualquier caso, me gusta más la palabra escritora. ¡En este caso, está claro que escritora, y no escritor! Caprichos del lenguaje…
4º) ¿Cómo describirías tu propia poesía?
La describiría de una manera muy similar a como la describen los lectores de “El Amor y las Palabras”. Sincera, sensible, sencilla, variada, comprometida y valiente.
5º) ¿Rima o verso libre? ¿Dónde te sientes más cómoda y por qué?
Como decía anteriormente, la poesía es caprichosa, desordenada. No puedo predecir como construiré el verso.
6º) ¿Es el amor el eje fundamental en tu poesía?
En este poemario, sí. Completamente. El amor en todas sus manifestaciones. Porque en todas resulta imprescindible para crecer y alcanzar la felicidad.
7º) ¿Qué autores o lecturas te han marcado y de qué forma?
Muchísimos. Soy muy lectora. Y me gusta leer con lápiz para subrayar las frases que me agitan por dentro con solo leerlas. Me ha fascinado, por ejemplo, el verso sincero y breve de Bécquer o la profundidad de Rosalía. En poesía son muy fan de los clásicos porque me identifico muchísimo con ellos.
Últimamente he leído narrativa que también me ha cautivado y ha inspirado algunos de mis últimos versos. Susanna Tamaro, por ejemplo, en “Escucha mi voz” tiene la virtud de contar una historia difícil desde fuera hacia dentro, y eso es muy complicado.
La belleza literaria que llega a alcanzar la palabra en manos de Carlos Ruiz Zafón en “La sombra del viento” me ha enamorado. Resulta exquisita y de una elegancia que nunca se relaja. No puedo dejar de acordarme de algunas expresiones que en sí mismas son un auténtico verso: “(…) se le deslizó una sonrisa (…)”; “(…) se le cayeron los ojos”; “(…) se le deshizo la mirada de tanta gratitud”.
8º) Una vez dado el primer paso en la literatura. ¿Piensas continuar escribiendo?
Sigo escribiendo. Sin elección. Y leyendo. Hay que leer mucho y escribir mucho para uno, para continuar escribiendo para todos los lectores que deciden acercarse a tu obra.
1º)Entre Palabras es el título de tu último poemario editado. ¿Qué esperas que el lector descubra entre sus páginas?
R.-Un trabajo literario que sintonice con él; que lo haga suyo. Mi deseo es que cada palabra y cada verso le lleven a una reflexión propia capaz de otorgarle la propiedad de los pensamientos y las experiencias expuestas, por supuesto, a través de una crítica racional y participativa. Yo ofrezco mi trabajo en un idioma que trata de ser común y ajustado, sin menoscabo por algunas licencias, que tratan de ser mínimas y ajustadas a la expresividad del poema. El lector debe poner su predisposición a descubrir nuevos caminos a través de la lectura y la reflexión. Si no logramos esa conexión el trabajo no sirve de nada.
2º) El recuerdo hacia Antonio Machado está presente desde el principio del libro. ¿Qué ha significado y cómo te ha influido la vida y obra de este gran poeta?
R.- La poesía de Antonio Machado es consustancial y referencia obligada en la obra de generaciones de poetas y de amantes de la poesía. También para mí. De él aprendí que se pueden transmitir sentimientos, ideas y pensamientos profundos, cargados de razón, de pedagogía y belleza con palabras cotidianas, cuyo significado es el que la gente le da y usa, con el que el pueblo se comunica diariamente. Y eso es muy importante. Mi libro, como homenaje al maestro, comienza con un poema dedicado, sobre todo, a la parte final de su vida con la que nos dejó constancia, no solo de su calidad como poeta, sino de la grandeza de su humanidad. Esas últimas semanas de su vida, cuyo conocimiento recomiendo encarecidamente a cualquier persona, nos explican por qué Antonio Machado sigue siendo una persona cuya referencia ética, política y humana sigue iluminándonos desde el faro de Colliure.
3º) ¿Cuándo descubres la poesía?
R.-Va a sonar a topicazo…No fui yo quien la descubrí, fue ella a mí, o cuando menos, desde que tengo noción de las cosas, ya en mi interior hervía algo, una inquietud que me hacía unir palabras y ligar frases sueltas cuyo resultado me llenaba de satisfacción.
Mi muy temprana adicción a la lectura, la cual no he abandonado, algo debió ayudar. El caso es que esa sensación y yo crecimos juntos, tomamos conciencia de nuestra íntima relación, y hemos sido compañeros de por vida.
4º) Posees la licenciatura en Historia General. ¿Cómo entraste a la Literatura?
R.- Cómo era consciente de mí, llamémosle, afición literaria, decidí, por recomendación de algún profesor, iniciar Filología. Bueno, yo, por circunstancias personales, siempre trabajé de día y estudié de noche. Filología me resultó excesivamente dura, una carrera para dedicarle todo el tiempo del mundo. Abandonando y, tras un breve paréntesis, decidí estudiar Historia, que también me atraía mucho, sobre todo por la posibilidad que me ofrecía de profundizar en el conocimiento de la Historia del Arte, algo de lo que no me he arrepentido. Al final ser capaz de leer un cuadro de cualquier época o cultura, captar la esencia de una escultura, o extraer el mensaje de una fachada Gótica o un capitel Románico, por ejemplo, pues es algo que te ayuda a comprenden el interior y la motivación de los creadores de cualquier época, al tiempo que te refuerza la cultura, y abre caminos a la literatura.
5º) La poesía se ha difundido como un género literario minoritario. ¿Por qué lo elegiste para tu obra?
R.-Sí, hoy es así, pero en el pasado era el género popular y de comunicación por excelencia, no necesariamente a través de la lectura, pocas personas gozaban de ese privilegio, sino, más bien, a través de la tradición oral, de la audición de los mensajes, que necesariamente, para cerrar el círculo, debían expresarse en un lenguaje popular comprensible por todos. Ahora ¿Los poetas hemos perdido esa capacidad de comunicación oral? Tratando de hallar una respuesta a este alejamiento entre emisor y receptor, y su posible solución, me vino a la mente la imagen de un sutil y dulce trovador chino que, emigrado a cualquier reino de la Europa del siglo X, tratara de cantar o recitar sus hermosos versos en Mandarín, en las plazas y mercados de las villas. Imposible cerrar el círculo de la comprensión, podríamos apreciar la armonía, el ritmo, la cadencia de su voz, pero no captar el mensaje encerrado en sus palabras. Desde ese momento decidí establecer una cruzada, con el claro objetivo de hacer que el contenido sea lo más asequible posible al lector o al oyente, sin menoscabo de la belleza rítmica y expresiva. Y si en alguna tertulia en las que participo, algún asistente se queja de la oscuridad del lenguaje de la poesía, yo siempre digo que es culpa de los poetas que escriben para iniciados.
Por lo demás, también he sentido la sensación de expresarme a través de la prosa. He escrito artículos, relatos cortos, guiones cinematográficos, pero siempre entre poema y poema.
6º) ¿Piensas que un escritor ha de ser un hombre comprometido? ¿Tú lo eres?
R.- Debo aclarar primero que en este punto no hago distinción: toda persona tiene éticamente la obligación de sentirse comprometido socialmente. Es nuestra vida y nuestro futuro lo que se están jugando en escenarios ajenos, cuando no ocultos, al interés común, y por actores cuyos guiones los ha escrito el ansia de poder y de dinero. No me atrae el seguir la vida como mero espectador, ya que, quiera o no, soy protagonista. Así trato de trasmitirlo a través de mis obras. Entonces, creo que sí, soy un hombre comprometido, además de poeta.
7º) Tu poemario está dividido en cinco partes y una final. ¿Hay algún nexo de unión en ellas?
R.-“Entre palabras” es un compendio, como un resumen de lo que yo consideré lo mejor de mi obra poética hasta el momento de la publicación. Por supuesto se han quedado muchos poemas en el baúl de los papeles. No obstante al plantearme su presentación impresa, pensé en darle un planteamiento cronológico ya que en el libro se recogen poemas escritos a lo largo de un tiempo, más largo que corto.
Pero recapacité, al percatarme de que no se detectaba entre ellos, tanto una diferencia por cronología como por la temática vertida. Así traté de separar el contenido en secciones que estuvieran relacionadas con los distintos temas por los que hasta ese momento había discurrido mi trabajo literario, comenzando por un poema, a modo de apertura, que tratan de describir la situación mental del autor, ilusionado con so obra cuando comienza, y otro, como colofón, en el que reconoce decepcionado su derrota ante las rebeldes palabras, al final.
8º) En los poemas de tu libro Entre Palabras encontramos rima y verso libre. ¿Dónde te manejas con mayor soltura?
R.-El otro día, conversando con un excelente poeta y amigo, tras un recital, acerca de mi postura sobre la rima y el ritmo, al que yo colocaba muy por encima de la rima, por su capacidad musical y expresiva, y, él que estaba de acuerdo conmigo, trajo a colación una frase del poeta portugués Fernando Pesoa, que yo desconocía, y que venía a decir que “…un poema no tiene por qué estar rimado, pero sí ritmado”. Coincido plenamente con ese pensamiento, sin desdeñar la calidad de un poema, a priori, por su métrica o su rima, y, tras haber escrito alguno, reconozco la dificultad que esa forma de escribir impone al escritor. Yo, retomando la esencia de la pregunta, yo diría que me muevo mejor entre ritmos muy trabajados, y rimas internas establecidas como apoyo a la sonoridad y al ritmo. Sin que ello suponga que se acierte siempre, por supuesto.
9º) ¿Tus versos nacen de algún estado emocional concreto o son resultado de un momento de inspiración?
R.-Mentiría si dijera que me pongo delante del papel sin unas cosquillas internas, motivadoras, lo que ocurre es que las he ido domando, redirigiendo y moldeando. Elaboro una especie de guión previo a partir de una idea; me pongo en camino y trato de que las “orejeras” que me aplico, no me permitan excesivos desmanes. Sí que dejo ir pinceladas que matizan imágenes, abro caminos que luego desarrollo. Yo soy bastante inconformista con el resultado, me obsesiona el sentido de las palabras, su capacidad para expresar, lo más fielmente posible, la idea original, y el ritmo, que como dije antes, es, para mí, más importante que la rima o la métrica, me gusta que los poemas suenen bien al ser recitados, en eso soy un poco trovador.
10º) ¿De qué forma influye en tu obra la etapa de tu vida que pasaste por tierras catalanas?
R.- Mi lengua materna es el Castellano, en el escribo la mayor parte de mi poesía. No obstante me considero bilingüe, el Catalán me ha dado la oportunidad de leer y escuchar a grandes poetas y cantautores sin necesidad de recurrir a las traducciones. Desde los decimonónicos inolvidables, Mossén Cinto Verdaguer, Ángel Guimerá, Joan Maragall, o ya en el siglo XX Joan Salvat Papaseit, Josep Vicent Foix, Salvador Espriu o Gabriel Ferrater, entre otros me abrieron un horizonte paralelo a mi propia realidad por el que me deslicé gozoso, descubriendo nuevos mundos llenos de una belleza expresiva que enriqueció ayudándome a consolidar mi camino a diversificar mi capacidad creativa.
11º) ¿Crees que la poesía actual está en expansión o en receso?
R.- A juzgar por el número de personas que escriben versos en la actualidad, algunos con, una más que aceptable, calidad, y habiendo hallado un medio propicio para su publicación, a través de las redes sociales, pues, yo me atrevería a decir que el fenómeno está en auge…en cuanto a número de autores. Se pueden contar por miles.
Pero la cuestión da un giro copernicano si nos referimos a los lectores de poesía. ¿Por qué nos gusta tanto emborronar cuartillas con nuestras cuitas y problemas, con nuestros ensueños y frustraciones, con nuestras esperanzas y desilusiones?¿ Por qué lo lanzamos, sin pudor, al mundo, con la esperanza de que alguien lo lea y juzgue, cuando la mayor parte de nosotros no soportamos la lectura de más de tres versos de un poema ajeno?
En fin, yo prefiero que las personas sean capaces de expresar por escrito u oralmente sus sentimientos y emociones, y que sigan manteniendo la pretensión de que alguien les lea. Y aprovecho para recomendar que lean, que lean mucho. Leer abre la mente, hace comprensivas a las personas, elimina barrearas de incomprensión, derrota a la soledad y hace libres a los seres humanos.
12º) ¿Estás trabajando en una nueva obra? ¿Qué proyectos literarios tienes?
R.- Bueno, tras la publicación de un compendio de mi poesía como ha sido “Entre palabras”, me plantee, casi de inmediato, la necesidad de dar un paso a delante, en la forma y en el fondo, a la hora de acometer un nuevo proyecto. Como horizonte parto de la angustiosa realidad por la que muchísimas personas están atravesando en estos duros tiempos, un mal sueño, del que uno cree despertar cada mañana, para volver a él cada noche. Es un libro socialmente duro, porque creo que es la hora de denunciar las injusticias que se están cometiendo, aunque he tratado de verter mucha comprensión por las personas que sufren una realidad que los desborda. El título provisional es:
“Entre el asfalto y el cielo”, y muy pronto estará terminado.
Lograr un buen tÃtulo, o al menos, que el autor lo considere como tal, es muy complicado. El tÃtulo tiene que añadir carisma y personalidad a la obra, y además, dejar margen para la intriga.
           Teniendo en cuenta las caracterÃsticas y los autores del sello, un reconocimiento tan, tan especial, que aún me cuesta creer…
Ante todo, doy las gracias por el calor humano de una experiencia que habrá de vivir entre sus contrastes; y espero responder a tanto aliento, con correspondencia, responsabilidad y trabajo.
Â
Â
3) Se dice que existe una literatura femenina frente a la masculina. ¿Crees que ciertamente hay dos tipos de literatura?
4) ¿Sigues algún proceso a la hora de escribir versos o es la propia inspiración la que te guÃa?
Puede ser que en algún momento me sienta absolutamente inspirada y las palabras broten por sà mismas dando luz a un sentimiento, o puede ser –y esto es más común- que sienta una idea como inspiración y luego proceda a su desarrollo. Indistintamente, siempre parto de un comienzo más o menos guiado…
Â
5) Cuando nos adentramos en Sine Homo encontramos algunos poemas traducidos al euskera. ¿Te has planteado escribir un poemario en tu lengua oriunda?
Soy partidaria de conservar y proteger siempre el patrimonio histórico, ya sea forestal, urbanÃstico, cultural, o de cualquier otro tipo; por su valor incuestionable y único. Me encantarÃa conocer la lengua de mis antepasados, y aunque hice varios cursos, mis conocimientos del euskera son limitados. Todo ello imposibilita que un poema nazca en esta lengua y con ritmo propio; pero por supuesto, todo es cuestión de trabajar el tema, de una forma u otra….
7) A pesar del pesimismo que reina en el libro. ¿El lector puede entrever entre sus versos un atisbo de esperanza?
Aunque pueda no parecerlo, soy una enamorada de la vida. Es verdad sin embargo, que tengo la sensación de que cuanto más viajo y más vivo otras experiencias, más aumenta mi sentimiento de no poder sobreponerme a la sensación de un mundo de injusticia generalizada. (Las excepciones en este caso, confirman la regla).
En ese sentido, tal vez tenga que reconocer que estoy en un momento de fuerte pesimismo interior y que me asustan mis respuestas….PodrÃa dedicarme a hablar de temas más banales y del dÃa a dÃa, pero me parece muy importante poder llorar lo que no me gusta….Este es mi momento actual….
Â
8) ¿Piensas que la poesÃa es importante en un mundo como el que vivimos?
Sólo hay que fijarse en el abanico de censuras sobre poetas y poesÃa a lo largo de la historia, para llegar a la conclusión de que el poeta puede resultar muy, muy incómodo frente a la cerrazón.
9) Sabemos que eres una gran lectora. ¿Has descubierto nuevos autores o lecturas que aporten algo a tu creación literaria?
Es algo más que descubrir….Creo que busco….Busco con deleite –dentro de los parámetros que me gustan- para encontrar nuevas formas, nuevas visiones, nuevos fondos que me aporten frescura, tolerancia, apertura….
En poesÃa, aparte de las grandes figuras incombustibles al paso del tiempo -que huelga decir por sabidos- tendrÃa que mencionar sin duda –porque mis lecturas se inclinan por cercanÃa hacia ellos- a muchos de los excelentes autores de reconocida trayectoria, de la propia Editorial y de la zona donde convivo. De todas las formas cualquier poema de cualquier autor que logre erizar mi piel, tiene mi apoyo incondicional.
He escrito varios relatos cortos propiciados desde el Taller Literario, con el ánimo de aprender y mejorar conocimientos en lo relativo al maravilloso mundo de la escritura…Creo que pueden ser interesantes, pero tal como he especificado, nacen desde fuera, nunca por necesidad….
Entrevista al poeta Francisco Javier Erro tras la publicación de su libro Los dÃas de lo posible (Editorial PoesÃa eres tú, 2013)
1) Los DÃas de lo Posible es tu primera publicación ¿Cómo te sientes al compartir tu obra con los lectores?
Al principio creÃa que iba a ser una sensación de alegrÃa desbordante, pero lo cierto es que se ha tratado de una felicidad moderada, aunque no pequeña. En cualquier caso es bastante gratificante cuando alguien se acerca y me comenta tal o cual poema, porque le ha gustado especialmente o porque se ha sentido identificado. Muchos aciertan, ya que buena parte de los poemas están escritos sobre unas vivencias propias en las que no estaba solo, y los acompañantes están bastante presentes a lo largo del libro.
No ha sido una cuestión teórica sino de gusto personal, me gustan los libros con diferentes facetas y una cierta variedad en el contenido y la forma. La poesÃa es especialmente maleable, y en ese sentido, considero una invitación irresistible el poder romper con los versos tradicionales y las narraciones lineales. Estos son esquemas heredados y pueden ser rotos como cualquier otro esquema social o cultural.
“Maldigo la poesÃa concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesÃa de quien no toma partido hasta mancharse.â€
Este mensaje me parece tremendamente importante para que la poesÃa siga siendo un arma, pese a que muchos pretendan concebirla como una flor inofensiva. No he querido perder la perspectiva de que el poema está inmerso en la realidad, por lo que evitar que esta le influya me parece imposible. Como mucho puedes conseguir cierta neutralidad, pero la neutralidad ya es una toma de posición frente a la realidad. Una posición que mantiene el statu quo.
8) ¿Cómo calificarÃas Los DÃas de lo Posible? ¿Un libro con tintes pesimistas o quizás una obra que refleja la realidad sin artificios?
Algunas partes son pesimistas, otras partes son más realistas. En otras me centro en crear situaciones donde el Nosotros que he mencionado anteriormente puede expresarse con libertad. Esto abre, o trata de abrir, las posibilidades que se nos presentan en la realidad. Por tanto, creo que el libro no es ni realista ni pesimista, si tuviese que mencionar algo a lo que se acercase, mencionarÃa la distopÃa y la crÃtica social.
11) Por último ¿Tienes en mente algún proyecto literario en un futuro próximo?
De momento seguir escribiendo hasta que tenga bastante material como para plantearme algo nuevo. No es algo que me corra prisa, la verdad, pero sà que tengo claro que en un futuro quiero continuar publicando en la medida de lo posible.
1º) Otra Tierra, el poemario que nos ocupa. ¿Nace de un trabajo elaborado o de momentos de inspiración?
Desconozco qué es la inspiración. No me llevo bien con ella. La escritura es un trabajo minucioso, manual, lentísimo. Sí que tiene que existir una salida, un inicio, pero hay que forjarla, corregirla, arrancarle y pegarle cosas, meterla en agua, dejarla reposar.
2º) ¿Utilizas el género poético para hacer un cuestionamiento del mundo?
No. No llego a tanto. Hay demasiadas cosas que no entiendo pero no tengo ningún ánimo filosófico ni existencialista al escribir. Escribir poesía es una forma diferente de decir las cosas.
3º) Tus poemas breves se asemejan a la poesía oriental. ¿Te ha influido algún autor o es algo que te nace solo?
Me gusta la brevedad, y la busco; quizás es que soy vago, no sé. Los poemas más largos tienden a ser narrativos, y eso, generalmente, los empeora. La brevedad, en el relato y en el poema, hace morir lo accesorio, lo que sobra y la intensidad del texto aumenta. Decir con menos. Expresar con lo mínimo. Los haikus son una muestra de ello. Pero no soy gran conocedor de la poesía oriental; mentiría si lo dijese. Leer a Pizarnik, por ejemplo, cualquier poema breve suyo, hace más palpable ese concepto de intensidad.
4º) Otra Tierra está dividida en tres secciones. ¿Existe un nexo de unión entre ellas?
Sí, básicamente sí. No es un orden cerrado ni perfecto pero el conjunto intenta ser una especie de camino, de avance.
El inicio, Lentos Pájaros Fríos, es más narrativo en la estructura y en la longitud de los poemas, y más oscuro en el fondo. Hay más invierno, más frío, más noche. Nieve, temblores, tormentas.
La segunda parte, Oriente, es algo que se pone en movimiento; la búsqueda. La aventura no se dirige al oeste como en las películas de vaqueros sino hacia oriente, el lugar por el que amanece. El clima es más templado. Los poemas aquí pierden peso y ganan luz.
La tercera parte, Antes fue hierro, es sí no un destino final, al menos una parada, un descanso. Algunos poemas son más limpios. Más instantáneos. Importa la imagen. Disfrutar —una palabra que no cabría en las otras partes—, de la imagen, de la visión del presente.
5º) ¿Crees que la metáfora es fundamental en poesía?
Es importante. No sabría decir si fundamental o no. Otra herramienta-elemento que hay que saber utilizar y elegir o no, incluir o no. Hay textos grandiosos sin metáforas y hay metáforas que engrandecen textos. Como decía antes, en el poema es importante la intensidad, el instante, ese único y breve momento presente. Lo básico es la palabra: el poema se construye con palabras, no con ideas. Lo decía Mallarme, creo.
6º) ¿Qué importancia tiene el amor en tu poesía?
Es extraña esta pregunta. El amor, supongo, forma parte de la persona y es la persona la que escribe, pero hay más elementos que conforman el puzle y uno elige lo que va al papel. Asociar poesía y amor me parece una mezcla con sabor decimonónico y quinceañero a la vez. En la poesía cabe el amor, claro, y caben otros conceptos: el miedo, los otros, el trabajo, la propia literatura, el tiempo, la enfermedad, el sudor… ya sabes… todo eso.
7º) ¿Piensas que la poesía es un género literario que requiere de la vivencia del autor? ¿Es tu caso?
Requiere trabajo y lectura y reflexión y una papelera sin fondo. Las vivencias propias van llenando nuestro cuerpo y nuestra cabeza de todo eso: todo deja marca.
8º) ¿Qué tipo de lecturas prefieres? ¿Te consideras un gran lector?
Esta es una pregunta con trampa. Soy lector; todos los somos, no sé si grandes o pequeños. Leo más relatos que novelas y que poemas. En ocasiones, ensayos. Soy desordenado y mis criterios son débiles e inciertos. Normalmente una lectura lleva a otras, por contagio, por cansancio o por falta de conocimientos. La poesía se cuela muchas veces entre otras lecturas: su longitud y su naturaleza lo permiten. Los poemas fijan nuestra atención como lectores y como escritores. Leer una novela de ochocientas páginas permite algún descuido, algún momento de menor cuidado. Sin embargo, estar ante un poema de treinta versos, o de diez, o de tres, nos hace estar en guardia permanente, cerrar las puertas para que no escape nadie y abrir mucho los ojos.
9º) Para terminar, háblanos un poco de tus proyectos literarios.
Dije antes que soy desordenado. Es complicado plantearse un proyecto creativo concreto. Quería apartar estos poemas de Otra Tierra en el libro para que dejasen de dar vueltas en mi cabeza. Que salieran y tuvieran su propio soporte y su propia vida. Creo que tardaré tiempo en volver a unir un libro de poemas. De momento, trabajo con relatos. Quizás por ahí tire ahora el camino. Relatos. Y más lectura y más relectura. Desgastarse las manos con palabras. Eso.
1) Dioses de Agosto es tu primer libro publicado ¿Qué deseas sugerir al lector con este título?
Como se puede leer en la contraportada del libro en la vida de una persona hay momentos difíciles, momentos en los que pasamos por problemas, dificultades, pérdidas, desgracias, muerte y en todos ellos hay sufrimiento, muchas veces no pedido, que tenemos que afrontar en numerables ocasiones en soledad. Son esos momentos en que nos gustaría tener alguien con quien hablar, alguien que nos escuchara, nos abrazara, nos entendiera, pero sucede que en muchas de estas situaciones nos sentimos solos en el mundo con nuestro sufrimiento como si todos se hubieran ido de vacaciones, de ahí el título “Dioses de Agosto”.
2) Tú que también eres un escritor de narrativa ¿Por qué has elegido la poesía para tu obra?
Creo que cada persona tiene que encontrar su manera de comunicarse al mundo, hay quien lo hace con la pintura, la música, la cocina, el deporte, la escultura, la danza… en mi caso es la poesía, es donde me siento más cómodo para manifestar mis inquietudes para expresar el mundo que me rodea.
Al final lo importante es comunicar, decir algo, el medio que utilicemos para ello es secundario, la forma siempre tiene que estar al servicio del fondo porque si no podemos perdernos en la superficialidad de las cosas.
Por otra parte pienso que la poesía es uno de los medios de transporte más rápido para llegar al corazón.
3)¿Qué es lo que te inspira a escribir?
Hay una necesidad en mí de plasmar el mundo en palabras y para eso puede inspirarme cualquier cosa, desde una imagen en la televisión, una conversación agradable, un abrazo, un panecillo caliente domingo por la mañana, una noticia en el periódico, una canción, mi mujer cuidando el jardín, el olor a café recién hecho… cualquier cosa puede llegar a convertirse en una idea para un poema, sólo hay que estar atento para atrapar lo cotidiano y convertirlo en poesía.
4) ¿Te consideras un poeta comprometido con tu tiempo?
Me siento comprometido con el ser humano y con el planeta, comprometido con las injusticias, con las desigualdades, con el sufrimiento, con el dolor y también comprometido con el amor y con la vida porque, pese a todo, la vida sigue siendo maravillosa y algo único para cada ser vivo. Vivimos permanentemente en la dualidad y tenemos que aprender a sentir cada segundo como único e irrepetible porque en él encontraremos el verdadero sentido a nuestra existencia.
En mis poemas intento plasmar la realidad tal y como la concibo y más allá del tiempo y el lugar en el que cada uno nos ha tocado vivir, los sentimientos y las cosas importantes de la vida son atemporales e inherentes a cada ser de este mundo.
5) ¿Cómo trabajas hasta darle forma a un poema?
Mis poemas se cuecen en el desván de las entrañas, durante días, los pienso, los siento, los respiro, mientras conduzco, mientras cocino, mientras me ducho incluso mientras duermo. Luego, un día, emergen a la superficie y los plasmo en el papel (siempre escribo los poemas en papel, me va mejor para tachar y corregir) posteriormente los paso al ordenador y los dejo descansar igual que el pastel de chocolate recién sacado del horno. Pasado un tiempo los vuelvo a leer, si me siguen gustando les dejo caminar y acabo de darles los últimos retoques, en caso contrario los guardo en el cajón de los silencios. No tiro nada, nunca sabes quién puede necesitarlos algún día.
6) ¿Has llegado a la poesía por la lectura o quizás algún suceso en tu vida ha provocado en ti el deseo de escribir?
Desde muy pequeño he sentido la necesidad de expresarme mediante la palabra escrita pero fue a través de la lectura de grandes poetas y de varios cursos de poesía que hice en la Escuela de Escritores de Madrid donde encontré mi propia voz manifestándose en forma de poema. Supongo que es el género en el que me siento más cómodo. En cuanto a los sucesos, creo que a lo largo de nuestras vidas todos tenemos cosas importantes que contar y uno cuando escribe lleva un bagaje propio que en cierta manera influye en el texto aunque no vaya referido a él en concreto. La poesía habla de temas universales y todos, en algún momento, nos podemos sentir identificados con algún verso o algún poema.
7) Dioses de Agosto se comprende de poemas breves pero intensos ¿Es una técnica para que el lector quede enganchando en su lectura?
Cuando escribí Dioses de Agosto sentí la necesidad de mostrarlo así, buscaba la síntesis entre la tesis y la antítesis, entre la muerte y la vida, el amor y el odio, el sufrimiento y el placer. Había una búsqueda de lo concreto, no quería perderme ni perder al posible lector en las palabras, necesitaba decírselo de la manera más exacta posible para que este pudiera atrapar ese instante y vivirlo con sus propios ojos.
8) ¿Qué autores han marcado tus momentos de lectura?
Uno no puedo escribir sin antes leer, a lo largo de mi vida he disfrutado y lo sigo haciendo con la lectura de grandes escritores desde Tolstoi, Jane Austen, Virginia Woolf, Víctor Hugo, Thomas Mann, Gao Xingjian…en cuanto a poetas: Miguel Hernández, Federico García Lorca, Alejandra Pizarnik, Antonio Gamoneda, Emily Dickinson, Charles Simic, Wislawa Szymborska, Cristinia Pieri Rossi, Charles Bukowsky, T.S Elliot… También me gusta descubrir nuevos autores que escriben bellísimo como la poetisa Ana Merino o la novelista Susana Plandugal.
9) ¿Estás preparando otro libro? ¿En qué género literario?
Acabo de terminar otro poemario titulado “El Caminante de Hojalata” que sería una continuación de Dioses de Agosto en lo que se refiere a la temática de fondo aunque he utilizado poemas un poco más largos y un juego de imágenes diferentes. Por otra parte tengo guardado en el cajón de los silencios varios poemas de amor que quiero retomar para un nuevo poemario.
1) Un Poema para Ivet es tu primer poemario editado. ¿Qué sientes al ver reflejado tu trabajo en las páginas de un libro?
Cierto orgullo, algo de inseguridad y bastante pudor al sentir expuestas mis tribulaciones.
2) ¿Diríasque el poemario está dividido en dos partes o son dos obras diferentes sin ningún nexo de unión?
El nexo de unión soy yo mismo, mi propia evolución a través de la experiencia. No obstante cada uno tiene sentido por si mismo, casi cada poema tiene sentido por si mismo.
3) ¿Cómo llegas a la poesía?
De la mano de los grandes poetas, buscando comprensión en sus palabras. Una verdad o un sentimiento expuesto, descrito y razonado puede ser asimilado por el lector, pero a través de la poesía la verdad se desnuda, se redescubre y se asume como propia. Eso es lo que me atrapó.
4) ¿Se despertó en ti el poeta con el nacimiento de tu hija o ya lo eras antes?
Siempre he escrito poesía, empecé muy joven. Quizá porque carecía del léxico necesario para describir mis propios pensamientos con claridad y a través de la poesía los conceptos abstractos cobraban una forma más comprensible. La poesía forma parte de mi vida desde entonces, el nacimiento de mi hija es lo que me ha animado a publicar.
5) Tu poesía es sencilla, sin artificios. ¿Crees que utilizar un lenguaje de fácil comprensión acerca más el lector a la obra y por qué?
Mi poesía es sencilla porque soy un hombre sencillo e intento ser honesto a la hora de expresarme a través de ella. Escribo en los mismos términos en que pienso, con los mismos matices y carencias que me conforman. En mi opinión lo sencillo es universal mientras que lo complejo resulta elitista e incluso como tu misma sugieres artificial. Creo que la grandeza literaria reside en desgranar con simplicidad y belleza lo que aparentemente se antoja profundo y complicado.
Ese es el objetivo y no sé si lo consigo, pero me esfuerzo.
6) ¿Cómo trabajas hasta darle forma a un poema?
El poema viene a través de una sensación, un suceso o un recuerdo. Un hormigueo que te asalta en un momento quizás inoportuno para expresar en voz alta una metáfora o una imagen que te libere de esa pulsión. Yo lo dejo explotar sobre el papel, en la forma en que se presente. Un par de días después lo releo para saber si me transmite algo. Unos días más tarde lo leo de nuevo, lo completo y lo corrijo. Y pasado un tiempo vuelvo a leerlo intentando distanciarme del poema, como si lo hubiese escrito otro, para decidir merece la pena conservarlo.
7) ¿Por qué elegiste poesía y no narrativa para expresar tus sentimientos?
Me sirvo de ambas. Cada cual en su momento.
8) ¿Te identificas con algún autor a la hora de escribir?
Con muchos cuando los leo, a la hora de escribir no tanto. Ahora mismo estoy leyendo a Salustiano Masó y me siento muy identificado con él. Escribe mucho mejor que yo y tenemos estilos diferentes pero me encanta el hombre que estoy leyendo. Porque al fin y al cabo cuando lees un poema lees las entrañas del poeta y en el fondo a todos nos inquieta lo mismo.
9) ¿Tienes proyectos literarios rondándote la cabeza?
Pues sigo con mis poemas (inevitablemente) voy salvando unos cuantos de la gehena. Además he empezado una novela. En este caso encuentro que para expresar la rabia y la frustración que me provoca la situación política y social actual me resulta más útil la narrativa. Me permite explorar la actualidad con una perspectiva cercana al humor negro que sería muy complicada de reflejar en la poesía.
1) Almas Gemelas es un libro donde aparecen dos voces poéticas. ¿Os ha sido difícil aunarlas en un solo poemario?
Las dos voces poéticas se entrelazan como el gen de la vida. Bailan un vals de amor, y se unen formando una sola. Y eso es lo que queremos transmitir, que en el Espíritu, las almas gemelas forman Unidad. Es más profundo que dos voces separadas, porque en realidad es una sola voz, con las palabras de los dos, la energía de los dos. Laura mira a través del alma de Guille, y Guille observa a través del alma de Laura, narrando la historia, y a veces no se sabe quién ha escrito el poema, o si los dos juntos, dejando el sello del alma, que no es ni masculino ni femenino, sino que es una energía eterna. Se mezclan y forman la esencia de la vida, que es el amor
2) ¿Cómo entráis a la literatura?
Entramos en la literatura, en el deseo de expresar y dejar registrado en la Tierra, la evolución vertiginosa que puede tener un ser humano en la manifestación del amor. Poder decir a todas las personas, que sí se puede, dar esperanza y mostrar la búsqueda interna, la verdad y la realización.
3) ¿Seguís algún proceso a la hora de escribir un poema?
Sí, seguimos la música, que danza en nuestro corazón. Como dice nuestra poesía: “Hay un tono en el alma, que da razón a cada palabra, escucha esa canción…la fina melodía del amor”.
Por lo que descubrimos, cada palabra tiene su propia vibración, su tono, y no da igual una palabra que otra, cada una tiene su justo tono en el momento adecuado, y esto lo dicta el alma, como si estuviese tocando un piano, logrando así una fina melodía, la canción del amor.
4) ¿Es Almas Gemelas un poemario dedicado al amor en su más amplio sentido?
Sí que es un poemario dedicado al amor en amplio sentido, y también es la gloria del compartir, la delicadeza de las palabras, el triunfo de la pareja, y el reconocimiento a la mujer.
5) A lo largo del tiempo se han escrito muchos poemas sobre el amor. ¿Qué pensáis que aporta este libro de diferente?
Este libro, muestra muchos aprendizajes de la vida en forma de rima o verso libre, como un aspecto de autoayuda, y consejos que llevarán al lector hacia un sendero de consciencia, de autoconocimiento, y de sabiduría. También muestra el trabajo interno que cada uno debe realizar con sus emociones, para luego poder regalar a su pareja un jardín soleado, y bien cuidado.
6) ¿Qué encontráis en la poesía que no veáis en otros géneros literarios?
Encontramos en la poesía una estética infinita, un arte que baja desde el cielo, e intimidad, que marcan las pinceladas de la profundidad del alma, de su luz, de la música y de lo universal del ser humano. Además, la poesía es más directa, y mira con ojos transparentes.
7) ¿Poeta y Poetisa o simplemente Poetas? ¿Por qué?
Simplemente un Alma Poeta. Porque no escriben ninguno de nuestros egos, sino la Unidad que forman las Almas Gemelas.
8) ¿Hacia dónde va dirigida vuestra búsqueda en la poesía?
La búsqueda en la poesía va dirigida hacia la manifestación del Ser, a través de la belleza, y la verdad, y el compartir con la humanidad estos tesoros.
9) En Almas Gemelas encontramos frente a poemas breves, otros de gran extensión. ¿Existe algún motivo que os haya llevado a efectuar esa composición?
Simplemente algunos poemas son fruto de una inspiración espontánea y queremos dejarlo así, naturalmente breves. Y otros poemas, archivos, cargados de emociones e historias, requieren cierta longitud para explicarse mejor.
10) ¿Os sentís influenciados por algún autor o lectura en particular?
Hemos leído la genialidad de muchos autores, pero la verdad, es que hemos llegado a ese punto en que somos nosotros mismos, hemos creado nuestro propio estilo, una poesía positiva, romántica, y espiritual.
11) Para terminar ¿Por qué no nos contáis vuestros futuros proyectos literarios?
Por lo que hemos aprendido, el futuro no existe. Caminamos en el presente, ya llegamos, y si la vida nos ofrece otra oportunidad, tenemos mucho para dar.