Related Posts
Entrevista a Yoanna Mojón
Yoanna Mojón se presenta ante nosotros como una voz poética que entiende la escritura como una forma de habitar el mundo. Su poemario “Eterno color de otoño” constituye el punto de partida de una conversación que nos adentra en los territorios más íntimos de la creación poética contemporánea, donde convergen la reflexión estética y la experiencia vital.
La autora concibe la poesía como “una forma de ver el mundo, las cosas que en él ocurren y su quietud al mismo tiempo”, estableciendo desde el inicio una relación profunda entre escritura y existencia. Su trabajo se caracteriza por abordar temáticas universales —el dolor, el tiempo, las relaciones humanas, la escritura como salvación— desde un lenguaje accesible que busca provocar sensaciones a través de las imágenes poéticas.
El otoño emerge como metáfora central en su universo creativo, no como una elección premeditada, sino como una revelación que se impuso durante el proceso de escritura. Para Mojón, esta estación representa la posibilidad de observar “muy marcadas diferentes fases” dentro de un mismo ciclo, ofreciendo una belleza que transita desde la plenitud hasta la desnudez del paisaje invernal.
La entrevista nos permite conocer a una poeta que no escribe pensando en un lector específico, sino que busca “conocerse y conocer el mundo” a través de la expresión escrita. Su enfoque privilegia la autenticidad emocional y defiende que “si uno está dispuesto a sentir cuando lee, es cuando va a disfrutar” de su escritura.
Mojón se posiciona dentro del panorama de la poesía contemporánea española valorando la diversidad de estilos y el compromiso social de los poetas actuales, entendiendo la poesía como “un medio de expresión y también de reivindicación” que se adapta a cada momento histórico. Su objetivo último trasciende el mero ejercicio literario: aspira a que los lectores “no se queden indiferentes” y descubran que “todo se puede transformar, incluso el dolor en belleza”.
-
¿Qué significa para ti la poesía hoy, en un mundo donde la atención es cada vez más fragmentada y digitalizada?
La poesía es una forma de ver el mundo, las cosas que en él ocurren y su quietud al mismo tiempo, es una forma de vivir. Es una manera de llegar a los demás y acariciar la piel por dentro y también un camino que lleva a uno mismo ahondando capa a capa, sin empujar, aunque pueda dar vértigo. Significa a veces comprender, a veces sentir, a veces ambas. Es la oportunidad de ver como todo se mueve mientras yo me detengo un instante, en algún lugar del silencio.
-
¿Cómo crees que “Eterno color de otoño” puede ayudar a acercar la poesía a personas que no suelen leer este género?
Aunque la manera de tratar temáticas como pueden ser el dolor, el tiempo, las relaciones humanas o la escritura como salvación, es compleja, creo que a su vez la forma en la que está escrito, su lenguaje, vocabulario, ritmo, no lo es. Que ocurre fácil que el lector entre en este otoño invertebrado que sujeta “Eterno color de otoño” desde la lectura de las primeras páginas. Además, los poemas provocan sensaciones por las imágenes que contienen y los recursos utilizados en su construcción y para disfrutar de ellas creo que basta con estar abierto a sentir.
-
¿Qué te llevó a elegir el otoño y sus colores como eje central de tu poemario? ¿Qué simbolismo personal tienen para ti estas estaciones y tonalidades?
Después de escribir los poemas, mientras construía el borrador me sentí invadida por el otoño a pesar de que era primavera. Vi que el conjunto era un otoño, como si hubiera estado escribiendo todos los poemas desde el interior de esa estación.
Me gusta escribir en todas las estaciones, pero el otoño con sus colores me atrae mucho. Es como ver dentro de una misma estación muy marcadas diferentes fases, además de que es algo bellísimo. El otoño llega, lo seco cae y por un tiempo queda en el suelo y al final deja todo desnudo y aparece el crudo invierno.
-
Al escribir este libro, ¿tuviste en mente algún lector ideal o buscabas conectar con una audiencia más amplia?
La verdad es que no tuve en mente un tipo de lector concreto. Yo busco conocerme y conocer el mundo, expresarme a través de la escritura.
-
¿Qué técnicas o recursos poéticos has utilizado para que los lectores se sientan identificados con tus versos, incluso si no son expertos en poesía?
Trato de utilizar un lenguaje que me resulte cómodo y que la poesía fluya de dentro a fuera y viceversa, es decir, me gusta sacar la poesía de las cosas hacia mí y la poesía de mí hacia el mundo. Como decía antes, si uno está dispuesto a sentir cuando lee, es cuando va a disfrutar de mi escritura, yo siento lo que escribo.
-
¿Crees que la poesía puede ser una herramienta para explorar temas universales como la soledad, la identidad o el paso del tiempo de una manera más íntima que otros géneros literarios?
Yo considero que la poesía es una herramienta ideal. Permite detener la mirada en cualquier lugar y momento y permite escuchar el silencio “La poesía es un punto de inflexión en mi ventana”. El hecho de poder detenerse es importante para tratar estos temas de manera más íntima. No se puede acariciar algo corriendo y sentirlo y comprender su forma de la misma manera que si se está quieto.
-
¿Qué opinas sobre la evolución de la poesía contemporánea en España y cómo ves el papel de los poetas actuales en la sociedad?
Me gusta que haya variedad de estilos y no una corriente única que seguir. Además, muchos poetas contemporáneos dejan ver su compromiso con la realidad social de ahora. La poesía se adapta a cada momento que vamos viviendo porque es necesario, es un medio de expresión y también de reivindicación.
-
¿Consideras que la presentación visual y la promoción en redes sociales son claves para que la poesía llegue a nuevos públicos? ¿Cómo has trabajado estos aspectos con tu libro?
Hoy en día las redes sociales son algo muy importante. A través de ellas se puede llegar a más personas, sobre todo a aquellos que no te conocen aún.
Reconozco que las redes sociales no son mi fuerte, porque a veces vivo un poco desconectada de ellas. Intento publicar de manera regular en su mayoría pequeños textos y eventos que tengan que ver con la poesía u otras actividades artísticas.
-
¿Qué te gustaría que sintieran los lectores al terminar “Eterno color de otoño”? ¿Hay algún mensaje o emoción que consideres esencial en tu obra?
Me gustaría que no se quedasen indiferentes. Que la poesía les tocara la fibra. Me gustaría que sintieran, a lo largo de todo el poemario. Y que se queden con la idea de que todo se puede transformar, incluso el dolor en belleza.
-
¿Cómo imaginas el futuro de la poesía y qué lugar esperas que ocupe tu trabajo en ese horizonte?
Creo que la poesía será necesaria en cualquier futuro y me gustaría seguir siendo una parte de eso siempre.
The post Entrevista a Yoanna Mojón appeared first on Poesía eres tú (revista).
ENTREVISTA A JOSÉ MOLINA MELGAREJO
ENTREVISTA A JOSÉ MOLINA MELGAREJO
José Molina Melgarejo llega a esta conversación con el equipaje de más de cuatro décadas dedicadas al mundo editorial y una veintena de libros publicados que testimonian una trayectoria literaria consolidada. Su nuevo poemario, “Más que palabras”, se presenta como una obra de madurez donde confluyen la experiencia vital y la reflexión estética, ofreciendo una poesía que trasciende los límites del mero ejercicio literario para adentrarse en territorios existenciales profundos.
La formación en Ciencias de la Imagen del autor —con aspiraciones iniciales de convertirse en guionista o director de cine— se refleja en una construcción poética profundamente visual, donde las imágenes cinematográficas dialogan con la palabra escrita1. Esta particular sensibilidad le permite crear una poesía que piensa en términos audiovisuales, incorporando referencias que van desde El espíritu de la colmena de Víctor Erice hasta la realidad más inmediata de eventos como la DANA de Valencia de 2024.
Molina Melgarejo se posiciona en el panorama poético actual como un defensor de la intensidad emocional frente a lo que considera un exceso de intelectualismo en la poesía contemporánea. Su apuesta por recuperar “parte de la esencia clásica” de la poesía, sin renunciar a la complejidad ni a la accesibilidad, lo sitúa en una línea de continuidad con los grandes referentes —Lorca, Machado, Miguel Hernández, Neruda— que siguen funcionando como faros en el panorama literario español.
Esta entrevista nos permitirá adentrarnos en la concepción poética de un autor que entiende la escritura como forma de autoconocimiento y el oficio del poeta como el de un cronista tanto de la experiencia personal como del mundo que lo rodea. Un diálogo imprescindible para comprender una voz que aboga por una poesía que “incendie corazones necesitados de una llamarada de pasión”.
Entrevista con motivo de la publicación de “MÁS QUE PALABRAS”
-
José, el título de tu nuevo poemario sugiere que la poesía trasciende el mero lenguaje. ¿Qué es lo que va “más que palabras” en tu concepción poética y cómo llegaste a esta reflexión después de cuatro décadas dedicado al mundo editorial?
Como concepción poética, el libro no varía con respecto a otros poemarios míos. Soy muy fiel a mi manera de entender y concebir la poesía. No obstante, al escribir algunos de los poemas que forman parte de este libro, me di cuenta de que a veces me faltaban palabras para poder describir, tal y como yo pensaba que debía hacer, algunas situaciones, ya fueran o no personales. Lo cual me dio a entender que, en ocasiones, se necesitan más que palabras para expresar lo que uno siente.
-
En tu “Declaración de intenciones” hablas de la necesidad de “un bramido de pasión” para crear poesía auténtica. ¿Crees que la poesía española contemporánea ha perdido esa intensidad emocional en favor de un intelectualismo excesivo?
Debo confesar que en poesía contemporánea no soy un experto, pero sí que, de cuanto he leído y escuchado, he echado en falta algo más de emoción. Siento decirlo, pero a veces hay una poesía que da la impresión de ser algo prefabricada, a la que le falta unas ciertas dosis de “bramido de pasión”, que haga que te atraviese el alma y te provoque una potente descarga emocional.
-
Una de las características más llamativas de tu poemario es cómo integras referencias muy actuales, como la DANA de Valencia de 2024, con reflexiones existenciales profundas. ¿Es esta inmediatez una responsabilidad del poeta contemporáneo o una elección personal?
Es inevitable no escribir sobre cosas tan terribles como esta o sobre esos migrantes que lo apuestan todo por lograr tener una vida digna. Y es que el poeta, a mi modesto entender, no debe ser solo el altavoz de sí mismo, sino también el de ese otro mundo que palpita fuera de él, pero que igualmente forma parte de su paisaje emocional, que necesariamente debe hacer propio a través de sus poemas.
-
Llevas más de cuarenta años en el mundo editorial y has ejercido prácticamente todos los oficios del libro. ¿Cómo ha influido esta experiencia en tu forma de escribir poesía? ¿Te ha hecho más consciente de tus lectores potenciales?
Sinceramente, no me ha influido demasiado. Entre otras y poderosas razones, porque ya tenía claro qué significaba la poesía para mí mucho antes de comenzar a trabajar en el mundo editorial. En cuanto a los lectores potencias, tal vez sí, pero muy superficialmente, porque la poesía como tal no ha formado parte del catálogo de las editoriales para las que he trabajado.
-
En un momento en que se habla mucho de la crisis de la poesía y de su público minoritario, tu obra parece apostar por la accesibilidad sin renunciar a la complejidad. ¿Cuál crees que es el camino para que la poesía recupere relevancia social?
Creo que la poesía debe recuperar parte de su esencia clásica. Un ejemplo claro es que, por muchos poetas contemporáneos que haya, siempre acabamos tomando como referencia a Lorca, Machado, Miguel Hernández, Neruda, Rosalía de Castro, Gabriela Mistral… Sin desmerecer, en absoluto, buena parte de la poesía que se hace hoy día, puede que tal vez le falte un poco de esa chispa que hace que incendie corazones necesitados de una llamarada de pasión.
-
Tus poemas alternan entre lo íntimo y lo social, entre el monólogo interior y la denuncia. ¿Consideras que el poeta tiene la obligación de posicionarse ante los problemas de su tiempo o la poesía puede ser un territorio neutral?
Por supuesto. Como antes he dicho, también lo que fluye alrededor del poeta necesariamente forma parte de su paisaje emocional y sentimental. Desde mi punto de vista, tiene que ser un cronista de su experiencia personal, pero asimismo de cuanto acontece al otro lado de él, que no deja de ser una parte indivisible de su vida.
-
En el colofón del libro te preguntas “¿Quién soy?” después de todo este recorrido poético. ¿Sientes que la escritura ha transformado tu identidad a lo largo de estos años? ¿Es la poesía una forma de autoconocimiento?
Sin duda alguna. En la escritura, y especialmente en la poesía, he encontrado una manera, algo sutil, eso sí, de confesar mi estado de ánimo; es decir, de revelar a corazón abierto si amo o desamo, si estoy feliz o triste, si deseo seguir viviendo o la vida ya me fatiga. Eso significa, claro está, ir descubriéndose a uno mismo, como si fuera una resonancia interior que termina por sacar a la luz cosas que permanecían ocultas.
-
Tu formación en Ciencias de la Imagen se percibe en la construcción visual de tus poemas. ¿Cómo trabajas la imagen poética? ¿Piensas en términos cinematográficos cuando escribes?
Mis intenciones cuando estudiaba Ciencias de la Imagen, que hoy se llama Comunicación Audiovisual, eran las de ser guionista o director de cine. Así que mi espíritu cinéfilo siempre está presente a la hora de escribir, especialmente cuando me dedico a la narrativa, aunque en muchas ocasiones también cuando escribo poesía. Y es que hay películas cargadas de poesía, que a veces, inconscientemente, se me vienen a la cabeza cuando intento escribir un poema sobre algo en concreto. Cito, a modo ejemplo, esas imágenes cargadas de poesía de El espíritu de la colmena, la película de Víctor Erice, a las que su director de fotografía, el gran Luis Cuadrado, lleno de una hermosísima luz.
-
El mercado editorial español parece más receptivo a otros géneros que a la poesía. Como conocedor del sector, ¿qué estrategias crees que deberían adoptar los poetas y editores para dignificar y expandir el espacio de la poesía?
Una pregunta harto difícil de responder. Me parece, no obstante, que hoy día existe una cierta tendencia a querer arropar la poesía con demasiadas florituras, hasta convertirla en un mero espectáculo. Sin embargo, por ejemplo, no se necesita nada para emocionar cuando alguien recita un poema de Miguel Hernández o de Lorca. La solución, quizá, está en encontrar un punto intermedio, que dé luz a la poesía, que siga emocionando, sin necesidad de echar mano de fuegos de artificio. En mi caso, por ejemplo, en los recitales en los que participo, trato de que se lea poesía, pero también que se hable de ella y, en la medida de lo posible, que los que asisten a él formen parte del mismo, se involucren en él y no sean simples espectadores.
-
Finalmente, después de una veintena de libros publicados, ¿qué le dirías a los jóvenes que se acercan por primera vez a la poesía, tanto como lectores como aspirantes a escritores? ¿Cuál es tu visión del futuro de este género?
Sobre todo, que se empapen bien de poesía, de todos los estilos y formas, hasta que encuentren aquel con el que más se identifiquen. Una vez bien empapados, que intenten expresar lo que sienten a través de la poesía, poco a poco, sin prisas, pero poniendo sus cinco sentidos en ello. Al final, seguro que terminarán descubriendo que la poesía es una maravillosa manera de aliviar dolencias emocionales. En cuanto a su futuro, sinceramente no lo sé, aunque puedo dar constancia de que, ahora mismo, la poesía está más en auge que nunca. No recuerdo otras épocas en las que hubiese tanta gente que escribe poesía, que publica poemarios, ni tantos grupos en redes sociales dedicados a la poesía. Eso, sin duda, invita a pensar que, como decía Gabriel Celaya, “la poesía es un arma cargada de futuro”.
The post ENTREVISTA A JOSÉ MOLINA MELGAREJO appeared first on Poesía eres tú (revista).
Crítica literaria: ETERNO COLOR DE OTOÑO, de Yoanna Mojón
Crítica literaria: ETERNO COLOR DE OTOÑO, de Yoanna Mojón
Título y Autor
Título de la obra: ETERNO COLOR DE OTOÑO
Autor: Yoanna Mojón (Vitoria-Gasteiz, 1990) es una poeta con una trayectoria consolidada en la poesía contemporánea española. Ha publicado obras como Reciclaje Alternativo (2018), Nerea (2022) y Mi piel azul (2023), y participa activamente en asociaciones literarias y recitales, tejiendo una red de influencias y experiencias que nutren su voz lírica.
Resumen Breve
ETERNO COLOR DE OTOÑO es un poemario estructurado en torno a los meses y colores del otoño, donde la voz poética explora la fragmentación del yo, la memoria, el tiempo y la relación entre el mundo interior y el exterior. El libro propone un viaje emocional y sensorial, desde la melancolía hasta la esperanza, a través de imágenes potentes y una estructura cromático-temporal innovadora.
Análisis de Elementos Literarios
Trama
Aunque la poesía no sigue una trama convencional, ETERNO COLOR DE OTOÑO propone un arco emocional y simbólico: comienza en el amarillo indio de septiembre, avanza hacia tonalidades más profundas y oscuras, y culmina en un diciembre “desnudo” que sugiere despojamiento y renacimiento. La progresión de los poemas refleja una evolución interior, con giros bruscos y momentos de introspección que funcionan como puntos de inflexión. El clímax no es narrativo, sino emocional: la aceptación de la transitoriedad y la búsqueda de sentido en la fragmentación.
Estilo y Lenguaje
La obra destaca por su verso libre y su lenguaje directo, pero rico en imágenes y metáforas. Yoanna Mojón utiliza recursos sensoriales y sinestesias (“los susurros suenen naranjas”) para conectar con el lector, y juega con la fragmentación sintáctica y la repetición para crear ritmo y profundidad. La autora no teme mezclar lo cotidiano (“La sociedad es una mierda”) con lo lírico, logrando una voz auténtica y cercana. En poemas como “Yo soy la palabra, la poeta, la poesía”, la autora se desdobla y multiplica, mostrando una identidad fluida y cambiante:
“Soy la bala, el gatillo y el agujero / El dedo y su mente, el segundo y su impulso / Soy el camión de la basura recogiendo a todos los insomnes”
Ambientación
El entorno es urbano y natural a la vez, con referencias a la ciudad, el mar, la noche y los colores del otoño. Esta ambientación dual permite a la poeta explorar la relación entre el yo y el mundo, y cómo ambos se influyen y transforman mutuamente. El otoño, como metáfora central, representa la caída, la transformación y la posibilidad de renacer.
Interpretación y Juicio Crítico
Interpretación
ETERNO COLOR DE OTOÑO es un ejercicio de autoconocimiento y valentía. Mojón utiliza el otoño y sus colores como símbolos de la identidad fragmentada y del paso del tiempo. La poeta se muestra vulnerable, violenta y tierna, y en ese gesto reside la auténtica poesía. El poemario invita al lector a mirarse por dentro y afuera, a reconocer la belleza en la fragilidad y la fuerza en la vulnerabilidad.
Juicio Crítico
La obra es notable por su originalidad, coherencia y profundidad emocional. La estructura cromático-temporal y la riqueza de imágenes la distinguen en el panorama poético actual. Mojón logra conectar con el lector contemporáneo gracias a su lenguaje directo y a su capacidad para abordar temas universales desde una perspectiva personal y auténtica. Su contribución al género es significativa, especialmente por su capacidad para hacer la poesía accesible sin perder complejidad ni profundidad.
Contexto Histórico y Cultural
Contexto Histórico
Escrito en la segunda década del siglo XXI, el poemario refleja una época marcada por la incertidumbre, la fragmentación y la búsqueda de sentido en un mundo digital y acelerado. La obra dialoga con la tradición poética española, pero también con la tendencia contemporánea de explorar la identidad y la experiencia interior.
Contexto Cultural
ETERNO COLOR DE OTOÑO es un reflejo de la sociedad actual, donde la identidad es múltiple y cambiante, y la soledad y la ansiedad son experiencias compartidas. La poeta critica la superficialidad y la presión social, pero también celebra la belleza de lo cotidiano y la posibilidad de transformación.
Comparación con Otras Obras
Comparado con poetas del siglo XX como Ángel González o Luis García Montero, Yoanna Mojón comparte la búsqueda de autenticidad y la exploración de la identidad, pero lleva la introspección a un nivel más onírico y sensorial. Su estilo recuerda también a la poesía de Ana Rossetti y Blanca Andreu, por la riqueza de imágenes y la fuerza emocional. Sin embargo, Mojón se distingue por su estructura innovadora y su capacidad para conectar con el lector contemporáneo, superando la barrera entre lo íntimo y lo universal1.
Opinión Personal
ETERNO COLOR DE OTOÑO me ha parecido un poemario valiente y necesario. La voz de Yoanna Mojón es intensa, auténtica y cercana, y su capacidad para crear imágenes potentes y universales es admirable. La obra logra conectar con el lector a nivel emocional y sensorial, y su estructura innovadora facilita la inmersión en el universo poético.
Recomiendo este libro a quienes buscan una poesía que no teme mostrar la vulnerabilidad y la complejidad de la experiencia humana. Es especialmente recomendable para lectores jóvenes y adultos interesados en la exploración de la identidad y el tiempo, y para quienes aprecian una voz lírica original y sincera.
Conclusión
ETERNO COLOR DE OTOÑO es una obra destacada en la poesía contemporánea española. Yoanna Mojón utiliza técnicas innovadoras para acercar la poesía al lector actual, combinando estructura, lenguaje y simbolismo de manera original y efectiva. El poemario es un viaje emocional y sensorial que invita a la reflexión y al autoconocimiento, y su contribución al género es significativa y relevante.
Citas y Referencias
“Soy la bala, el gatillo y el agujero / El dedo y su mente, el segundo y su impulso / Soy el camión de la basura recogiendo a todos los insomnes”
—Yoanna Mojón, ETERNO COLOR DE OTOÑO
“Cuando la piel me traga y vuelve esa imagen recurrente de estar en el interior de un útero”
—Yoanna Mojón, ETERNO COLOR DE OTOÑO
Referencia contextual:
Letras Claras. “Rompiendo Moldes: Formas y Estructuras Innovadoras en la Poesía Moderna” (2024).
Yoanna Mojón
ETERNO COLOR DE OTOÑO
The post Crítica literaria: ETERNO COLOR DE OTOÑO, de Yoanna Mojón appeared first on Poesía eres tú (revista).