Club de Poesía
mayo 21 2011

David Romero: “la poesía debe ser al pueblo, lo que el arma a la revolución”

admin

David Romero es un joven poeta gaditano que con su poemario, “La hija descalza”, trata un tema tan sensible y tal actual como el de la memoria de las personas y familias –algunas conocidas, otras anónimas– que sufrieron la guerra civil. Una poesía militante procedente de un poeta que busca devolver los versos al pueblo.

                         
¿Cómo se te ocurrió la idea de poetizar la historia de la República y la Guerra Civil?

Quizás no sea ocurrir el verbo más adecuado, ya que denota que hay una intención previa. Prefiero decir que fue una idea que surge, que brota, que no es buscada. De hecho, recuerdo que cuando comencé a conocer la historia de España del siglo XX, la historia que han intentado borrar, tapar, callar, sellar… sentía la necesidad de transmitir esa historia, de escribir para darla a conocer. Así es como van surgiendo los primeros versos en una época en la que aún no se hablaba ni de memoria histórica ni de su recuperación.

¿Has hecho algún trabajo documental para el libro?

Si como trabajo documental hay que entender un trabajo minucioso y constante, no, no es así, mas bien ha sido un trabajo basado, principalmente, en ámbitos que me fascinan como son los libros, el cine o la música. A raíz de participar en recitales poéticos y, sobre todo, a partir de las presentaciones de mi primer libro, si he tenido la oportunidad de conocer historias en primera persona, de escuchar historias que han conseguido emocionarme y de ahí es de donde surgen poemas basados en hechos concretos sucedidos en ciudades como Valladolid o Chiclana.

Te has centrado mucho (la cita de Walter Benjamin que abre el libro ya señala en esa dirección) en la historia de la gente común, que padeció la guerra, fusilamiento de familiares, etc. ¿Hay que rescatar sus “pequeñas historias”?

En el libro se entremezclan dos historias: la historia de los poetas que sufrieron la represión y ellos si tienen nombres y apellidos; y las “pequeñas historias” sin nombre pues detrás de cada poema se pueden ver reflejadas decenas de vivencias similares como puede ser el caso de las mujeres rapadas, violadas, vejadas, maltratadas… Son historias muy necesarias y que deberían aparecer en los libros de historia y no en libros que son al final pequeñas islas de investigación.

¿Les has dejado leer tus poemas a alguna de esas familias? ¿Qué te han dicho?

He tenido la oportunidad de darlos a conocer en mi misma voz y entablar una lectura recíproca, una lectura que da un poco a esas personas que sufrieron de forma directa o indirecta esos años y me devuelven mucho. He podido ver a hombres llorar y emocionarse como niños.

Estamos claramente ante unos poemas militantes. Entendemos que crees que aún es necesaria este tipo de poesía: ¿Por qué? ¿Qué papel crees que puede jugar en el escenario actual de la poesía?

Vivimos en una época apolítica, aún así, la poesía debe ser al pueblo, lo que el arma a la revolución. Es el papel que jugó desde 1931 hasta 1939. Y así es como debería ser, poesía por y para el pueblo, con sus palabras, con sus necesidades, con sus problemas…

Sabrás que muchos consideran “agotado” el tema de la guerra civil, sin embargo, no dejan de salir autores jóvenes, que ni siquiera vivieron el franquismo y que se interesan y rescatan ese tema: ¿A qué crees que se debe?

Somos la primera generación que ha nacido en “democracia”, en “libertad” y podemos situarnos fuera del siglo XX, podemos ver la historia con unos ojos diferentes, podemos verla con la razón, aunque el corazón marque el ritmo. Además, queremos saber, queremos conocer esas historias, queremos recuperar la vida de nuestros padres, de nuestros abuelos. Dejar de aprender de los silencios y para ello tenemos que hablar de la II República, de la Guerra Civil y de la Dictadura que apagó España durante tantos años.

¿Qué poetas te han inspirado para realizar este libro?

Tendría que hacer un gran listado de poetas y de libros y, aún así, acabaría olvidando alguno. Son pequeños caminos dentro de un bosque y como no sé cuál elegir, acabo quedándome en el bosque. Por eso en este libro se entremezcla la influencia de poetas como Miguel Hernández, Federico García Lorca, Antonio Machado, Rafael Alberti… y de libros como “Romancero libertario” o “Romancero de la Guerra Civil Española”.

<!–<!–Facebook Twitter Tuenti Email Evernote Print WordPress MySpace Google Reader Share

Premio de la Asociación de Editores de Poesía Ceremonia de entrega de premios del año 2010 G.E.P.A.

Related Posts

Eventos

Homenaje a Manuel Álvarez Machado

Homenaje a Manuel Álvarez Machado: Un Encuentro con el Legado Machadiano

La Revista Poesía eres tú se complace en anunciar un evento de singular relevancia para el panorama literario español: el homenaje a Manuel Álvarez Machado, que tendrá lugar el próximo 13 de junio de 2025 a las 19:30 horas en la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid (Calle de la Paz, 4). Este acto representa una oportunidad única para rendir tributo a una figura esencial en la preservación y difusión del legado machadiano, cuya labor investigadora y editorial ha enriquecido profundamente nuestro patrimonio literario. Manuel Álvarez Machado, fallecido el 18 de mayo de 2024, dedicó las últimas dos décadas de su vida a desentrañar los secretos de la “saga de los Machado”, convirtiéndose en el más importante custodio de la memoria familiar de estos gigantes de la poesía española.

La Figura Homenajeada: Guardián de la Memoria Machadiana

Manuel Álvarez Machado nació en Madrid el 26 de julio de 1950, exactamente 75 años después que su tío-abuelo Antonio Machado. Esta coincidencia temporal no fue casual, sino que marcó su destino como heredero espiritual del legado poético familiar. Nieto de Francisco Machado Ruiz, hermano menor de los célebres poetas Manuel y Antonio, y hijo de Leonor Machado —quien llevaba el nombre de la esposa soriana del autor de “Campos de Castilla”—, Manuel Álvarez Machado representaba la continuidad de una estirpe literaria excepcional. Su formación jurídica en la Universidad Complutense de Madrid le proporcionó las herramientas metodológicas necesarias para abordar con rigor académico la ingente tarea de clasificar, estudiar y publicar los manuscritos familiares que la familia Machado había conservado durante décadas.

La labor investigadora de Manuel Álvarez Machado trascendió el mero ejercicio genealógico para convertirse en una verdadera misión de rescate histórico y literario. Durante más de veinte años, trabajó incansablemente junto a otros familiares en la ordenación de documentos, cartas y manuscritos de Manuel, Antonio y Francisco Machado, sin olvidar la aproximación a la obra del patriarca Antonio Machado y Álvarez “Demófilo” y del abuelo Antonio Machado Núñez. Su contribución fue especialmente valiosa en el esclarecimiento de episodios controvertidos de la biografía familiar, como la desmitificación del supuesto antagonismo ideológico entre Manuel y Antonio Machado, demostrando que Manuel fue “siempre republicano, probablemente más de izquierdas que Antonio”.

Entre sus obras más destacadas figura “Antonio Machado y la familia Landa”, publicada por Editorial Poesía eres tú, y “Manuel y Antonio Machado. De Madrid 1.932 a Collioure 1.939”, editado también por nuestra casa editorial. Estas publicaciones no solo enriquecieron el conocimiento sobre los hermanos Machado, sino que contribuyeron decisivamente a rehabilitar la figura de Manuel Machado, durante décadas eclipsada por razones políticas e ideológicas. Su trabajo permitió comprender que hasta 1929, Manuel era más conocido y reconocido que Antonio, y que la posterior inversión de esta situación obedeció más a circunstancias históricas que a diferencias de calidad literaria.

Un Programa de Excepción: Voces Autorizadas del Panorama Cultural

El acto contará con la participación de personalidades destacadas del mundo de la cultura, la literatura y la investigación, cada una aportando su perspectiva particular sobre la figura homenajeada. José Manuel Rollán Machado, notario jubilado que ejerció en Villaluenga de la Sagra (Toledo), Alcañices y Navahermosa, aportará la dimensión jurídica y documental que caracterizó parte de la labor de Manuel Álvarez Machado. Su experiencia en el manejo de documentación legal y archivística resulta especialmente relevante para valorar el trabajo de clasificación y preservación documental realizado por el homenajeado.

La presencia de Jesús García Moreno añade una dimensión especialmente significativa al evento. Nacido en Valdeganga (Albacete) en 1953, García Moreno es licenciado en Historia por la UNED, poeta, editor y fundador de la Editorial Machadiana. Su trayectoria como redactor de la Revista Machadiana, publicación dedicada íntegramente al estudio y divulgación de la vida y obra de la familia Machado, lo convierte en una voz autorizada para evaluar la contribución de Manuel Álvarez Machado al conocimiento machadiano. Su obra poética, que incluye títulos como “Entre palabras” (Poesía eres tú, 2013) y “Más allá de las palabras” (Ediciones Rilke, 2019), este último seleccionado por la Asociación de Editores de Poesía entre los doce mejores libros de poesía del año 2019, demuestra su profundo compromiso con la creación y la difusión poética.

Daniel Pineda Novo, nacido en Coria del Río (Sevilla) en 1942, aporta al evento su vastísima experiencia como escritor, poeta, investigador y crítico literario. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla y miembro de numerosas academias de prestigio, incluyendo las Reales Academias de Sevilla, Córdoba, Málaga, Alfonso X “El Sabio” de Murcia, y la Academia Norteamericana de la Lengua Española, Pineda Novo ha publicado más de un centenar de títulos a lo largo de su carrera. Su especialización en temas machadianos, evidenciada en obras como “Antonio Machado y el Guadalquivir” (1974), lo convierte en un interlocutor privilegiado para analizar la contribución de Manuel Álvarez Machado a los estudios machadianos.

Ana María Olivares Tomás, editora literaria y poeta asociada a Ediciones Rilke, representa la perspectiva editorial del homenaje. Su experiencia en el mundo editorial, particularmente en el ámbito de la poesía, permite valorar adecuadamente la dimensión editorial de la obra de Manuel Álvarez Machado, quien publicó varios de sus trabajos con Ediciones Rilke, una de las editoriales del Grupo Editorial Pérez-Ayala. La sensibilidad de Olivares Tomás hacia “toda manifestación literaria” y su compromiso con la difusión de la poesía la convierten en una voz esencial para contextualizar el trabajo del homenajeado dentro del panorama editorial contemporáneo.

La Dimensión Musical: Albert García Arnau y la Poesía Cantada

Una dimensión especialmente enriquecedora del homenaje será la participación musical de Albert García Arnau, doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, profesor asociado en la Facultad de Educación de la UCM y profesor en la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología (ESNE). García Arnau, además de su faceta académica centrada en la sociología de las tecnologías digitales, la educación y la cultura, desarrolla una intensa actividad como poeta y cantante. Su participación añade al evento una dimensión performativa que conecta con la tradición de la poesía cantada, tan presente en la obra de los hermanos Machado y especialmente relevante en la herencia cultural que Manuel Álvarez Machado se dedicó a preservar.

La presencia de García Arnau no es meramente ornamental, sino que responde a una concepción integral de la cultura donde la palabra poética trasciende el texto escrito para convertirse en experiencia sensorial completa. Esta aproximación resulta especialmente pertinente en un homenaje a Manuel Álvarez Machado, quien siempre entendió que la preservación del legado machadiano debía ir más allá de la mera conservación documental para convertirse en transmisión viva del patrimonio cultural.

Relevancia del Evento para la Comunidad Literaria

Este homenaje trasciende la mera conmemoración personal para convertirse en un evento de singular importancia para toda la comunidad literaria española. Manuel Álvarez Machado no fue solo un investigador más de la obra machadiana, sino que se constituyó en el puente fundamental entre el patrimonio familiar de los Machado y la sociedad contemporánea. Su trabajo permitió que documentos, cartas y manuscritos que permanecían en el ámbito privado familiar se convirtieran en patrimonio accesible para investigadores, estudiosos y lectores en general.

La dimensión pública de su labor se evidencia en su participación como Presidente del Patronato de Honor de la Fundación Española Antonio Machado, desde donde colaboró estrechamente con la sede nacional de la Fundación en Soria. Su presencia en las conmemoraciones anuales del aniversario de la muerte del poeta y su participación en múltiples actividades culturales lo convirtieron en una figura de referencia para todos aquellos interesados en el legado machadiano. Su ausencia en la conmemoración de febrero de 2024, debido al inicio de su enfermedad, marcó simbólicamente el final de una era en la investigación machadiana.

La celebración de este homenaje en la Casa de Castilla-La Mancha en Madrid resulta especialmente apropiada, dado que la institución ha sido tradicionalmente un espacio de encuentro para la cultura castellano-manchega en la capital. El edificio, situado en la Calle de la Paz, 4, ha acogido durante décadas eventos culturales de primer nivel, convirtiéndose en un referente para la difusión de las manifestaciones artísticas y literarias de la región. La elección de este espacio subraya la dimensión institucional del homenaje y su reconocimiento oficial como evento de interés cultural.

Proyección y Legado del Homenajeado

La figura de Manuel Álvarez Machado representa un modelo ejemplar de como la investigación académica puede combinarse con la pasión personal y el compromiso social para generar conocimiento de utilidad pública. Su capacidad para trascender los límites de la erudición especializada y convertir sus investigaciones en obras accesibles para el gran público conecta directamente con los objetivos de Editorial Poesía eres tú de hacer la poesía más accesible para audiencias amplias. Sus publicaciones con nuestra editorial no solo enriquecieron nuestro catálogo, sino que demostraron que es posible combinar rigor académico con claridad expositiva y vocación divulgadora.

La relevancia de su trabajo se evidencia también en la recepción crítica y académica de sus publicaciones. Sus obras sobre la familia Machado han sido referencia obligada para investigadores posteriores y han contribuido decisivamente a una comprensión más matizada y compleja de la trayectoria de los hermanos poetas. Su capacidad para desmontar mitos y revelar aspectos desconocidos de la biografía familiar, como la reconstrucción de los acontecimientos de julio de 1936 que condicionaron el destino de Manuel Machado, demuestra la calidad y originalidad de su investigación.

El homenaje del 13 de junio constituye, por tanto, no solo un acto de reconocimiento personal, sino una oportunidad para reflexionar sobre el valor de la investigación literaria rigurosa y comprometida. La reunión de especialistas de diferentes ámbitos —derecho, historia, literatura, edición, sociología— refleja la naturaleza interdisciplinaria del trabajo de Manuel Álvarez Machado y su capacidad para generar diálogos fructíferos entre diferentes campos del conocimiento.

Conclusión: Una Cita Imprescindible con la Cultura Literaria

El homenaje a Manuel Álvarez Machado programado para el 13 de junio representa una oportunidad única para la comunidad literaria madrileña y española de rendir tributo a una figura esencial en la preservación de nuestro patrimonio poético. La combinación de intervenciones especializadas, dimensión musical y marco institucional adecuado promete convertir el evento en una experiencia enriquecedora tanto desde el punto de vista intelectual como emocional. La Revista Poesía eres tú, como medio de difusión del Grupo Editorial Pérez-Ayala, considera este homenaje como un acontecimiento de primera magnitud que honra la memoria de quien tanto contribuyó a enriquecer nuestro conocimiento sobre los hermanos Machado y, por extensión, sobre uno de los períodos más brillantes de la poesía española.

The post Homenaje a Manuel Álvarez Machado appeared first on Poesí­a eres tú (revista).

Noticias

“MÁS QUE PALABRAS”: ENCUENTRO CON LA POESÍA ÍNTIMA DE JOSÉ MOLINA MELGAREJO

“MÁS QUE PALABRAS”: ENCUENTRO CON LA POESÍA ÍNTIMA DE JOSÉ MOLINA MELGAREJO

El próximo viernes 27 de junio a las 19:00 horas, El Rincón de Antonia en Arganda del Rey se convertirá en el escenario de una cita imprescindible con la poesía contemporánea. La presentación del poemario “Más que palabras” de José Molina Melgarejo promete ser un evento que trasciende la mera lectura para adentrarse en los territorios más íntimos de la creación poética.

José Molina Melgarejo nos presenta un poemario íntimo donde las palabras se convierten en vehículo de exploración personal y reflexión profunda. La obra, cuya portada evoca la inmersión en aguas de la memoria —manos que se sumergen liberando letras—, sugiere un ejercicio de catarsis literaria donde el autor desnuda su universo interior para ofrecernos una poesía de proximidad y autenticidad.

El evento contará con la participación de Eugenio Rivera, poeta de reconocida trayectoria en el panorama literario madrileño, que enriquecerá la velada con la lectura de sus propios versos. Rivera, conocido por su versatilidad creativa y su capacidad para conectar con diversos registros poéticos, aportará un contrapunto que promete crear un diálogo literario de gran valor artístico.

La presentación será conducida por Elda Hidalgo, veterana profesional de RTVE especializada en audiodescripción y reconocida rapsoda que ha convertido su voz en instrumento privilegiado para la transmisión poética. Su experiencia en dar vida a la palabra escrita garantiza una puesta en escena que maximizará el impacto emocional de los textos.

La elección del espacio no es casual. El Rincón de Antonia, ubicado en la Calle de la Plaza 9 de Arganda del Rey, ofrece el ambiente íntimo necesario para este tipo de encuentros literarios donde la proximidad entre autores y público permite una experiencia más intensa y participativa.

Este recital-presentación se inscribe en una programación cultural que viene consolidando Arganda del Rey como punto de referencia para la poesía contemporánea en la Comunidad de Madrid, estableciendo puentes entre creadores locales y el público lector de la zona.

La combinación de la presentación de una obra nueva con la participación de voces consolidadas del panorama poético madrileño configura una propuesta de notable interés tanto para el público especializado como para quienes se acercan por primera vez a este tipo de eventos literarios.

The post “MÁS QUE PALABRAS”: ENCUENTRO CON LA POESÍA ÍNTIMA DE JOSÉ MOLINA MELGAREJO appeared first on Poesí­a eres tú (revista).

Entrevistas

Entrevista a Guillem Rojo i Gallego: “El Jardín de las Hespérides”

Entrevista a Guillem Rojo i Gallego: “El Jardín de las Hespérides”

El bailarín solista del Ballet Dortmund acaba de publicar su poemario “El Jardín de las Hespérides” con Editorial Poesía eres tú.

 

Entre el vuelo de los versos y la danza de las palabras, Guillem Rojo i Gallego teje un jardín donde los mitos griegos se funden con el pulso contemporáneo. Su poemario El Jardín de las Hespérides no es solo un libro, sino un viaje sensorial dividido en tres auroras: Egle (esplendor), Eritía (tierra roja) y Héspere (atardecer). Cada sección, como las ninfas que custodian el fruto dorado de la inmortalidad, guarda secretos de amor, deseo y conexión con lo ancestral.

 

Desde los teatros europeos donde despliega su arte como bailarín hasta el papel en blanco donde traza metáforas, Guillem construye puentes entre el cuerpo y el alma, entre el sudor del escenario y el susurro de la tinta. Sus poemas respiran la misma intensidad que un plié en el aire: sensuales, libres, cargados de una musicalidad que recuerda a la danza de las estaciones.

 

Guillem, tu voz ya ha habitado teatros, coreografías y ahora este jardín literario. Te invitamos a compartir las raíces de tu creación, los ritmos ocultos entre líneas y la luz que guía tu pluma. Porque, como escribiste: «Cuando tu voz llama, vivo en tu alma».

Aquí, las preguntas son semillas. Que encuentren en ti tierra fértil.

 

  1. Como bailarín solista y ahora poeta publicado, ¿cómo dialogan en tu interior estas dos formas artísticas? ¿Encuentras que la poesía y la danza nacen de un mismo impulso creativo?

 

Desde que tengo uso de memoria, dentro de mí ha estado el deseo de crear, y encontré en la danza un camino donde la expresión, emoción e invención, pueden transformar y llegar a hacer magia. La danza es una disciplina en la que los pensamientos se hacen movimientos, y en mi interior había una voz que quería darle forma a mis ideas a través de las palabras, y buscar la belleza en la danza de las expresiones escritas.

 

  1. En tus biografías siempre destacan tu formación como bailarín. ¿Cuándo y cómo comenzó tu relación con la escritura poética?

 

Mi primer contacto con la escritura poética fue a partir de una exposición que creé, una instalación, la cual consistía en imágenes con frases, ideas, pensamientos, y todas esas frases se fueron juntando, como una fuente de creatividad, y me di cuenta de que en realidad estaba formando versos y estrofas. Fue cuando decidí ponerme manos a la obra con mi primer poemario “El Jardín de las Hespérides”.

 

  1. En tu poemario mencionas “porque el tiempo, revela nuestro más sincero camino”. ¿Sientes que has llegado a un momento vital donde necesitabas expresarte más allá del movimiento?

 

En efecto, más allá de la expresión corporal, necesitaba un camino de expresión donde escuchar mi propia voz y mis propios pensamientos. Cuando creas una coreografía necesitas personas para formar las imágenes artísticas. Con la escritura, estás tú frente al papel, y se concibe una comunión contigo mismo.

 

  1. Tu libro se estructura en tres partes que representan a las ninfas Egle, Eritía y Héspere. ¿Por qué elegiste este mito en particular para vertebrar tu poemario?

 

La mitología grecorromana me fascina desde siempre, y puesto que soy de Valencia tengo una conexión muy fuerte con los cítricos, en especial la naranja. Mi teoría es que la manzana dorada era una naranja, y entre mis versos dejover esa idea. Por eso la llamaron en el mito “manzana dorada”, y como éstas estaban custodiadas por las tres ninfas, pensé que era la estructura y mito perfecto.

 

  1. La homoerótica y el deseo se entrelazan con la mitología griega en tus poemas. ¿Buscabas conscientemente crear nuevos espacios para estas expresiones dentro de la tradición poética española?

 

Simplemente quería hablar de mis experiencias, mis sensaciones, mis deseos, etc. Quería llevar al mundo de la poesía mis emociones personales, y si eso hace albergar un nuevo espacio en la tradición poética española me parece un honor y una maravilla poder participar en ello.

 

  1. En “Manzana mordida” escribes: “Morded cada manzana, dar bocados grandes y sabrosos, sin piedad, sin temor a triunfar”. ¿Hay un mensaje de transgresión y liberación en tu poesía?

 

Sí, en efecto. Gran parte de la sociedad pone impedimentos para que otras personas sean simplemente felices, y crean miedos en ellas, para que ello no se lleve a cabo. En el mito de Eva y Adán, mi interpretación es que Eva buscaba la vanguardia y progresión, por ello muerde la manzana, y en los textos bíblicos fueron castigados los dos por este acto. Yo con mi voz quiero dar esperanza, y apartar el miedo a poder descubrir y prosperar, a dar ánimo para “morder manzanas”.

 

  1. El cuerpo aparece como territorio de exploración constante en tu obra. ¿Cómo se relaciona esto con tu experiencia corporal como bailarín?

 

El cuerpo es la herramienta que tenemos en la vida para poder experimentar y sentir. Por ello le quise dar un espacio en el poemario como un personaje más, puesto que este es nuestra conexión terrenal con las emociones, y del mismo modo, el cuerpo en movimiento significa la imagen de mi profesión como bailarín.

 

  1. Vivimos en una época donde la poesía se consume a menudo en pequeños fragmentos a través de redes sociales. ¿Cómo ves este fenómeno como creador de una obra que invita a una inmersión más profunda?

 

Todo lo que sea invitar a lectores a un mundo literario y poético, me parece estupendo. Muchas veces en las redes sociales aparece contenido con información masiva, y no se retiene nada en particular en la mente, es una continua estimulación breve. El hecho de promocionar por estos canales una obra me parece fantástico, para luego posteriormente encontrar momentos con el libro en sí y poder hacer una inmersión más profunda como dices, un momento para uno mismo.

 

  1. ¿Crees que las nuevas tecnologías están transformando la manera en que se crea y se consume poesía? ¿Lo ves como una amenaza o como una oportunidad?

 

Por supuesto que sí, pienso que todo nuestro alrededor transforma la manera en que vivimos la vida, y la poesía tiene una nueva ventana para poder llegar a más personas, a través de las redes sociales, por ejemplo, y la universalización siempre es un aspecto positivo para el mundo del arte, para poder compartir tus creaciones y darles un altavoz.

 

  1. Algunos críticos hablan de un renacimiento de la poesía gracias a Instagram o TikTok. ¿Consideras que estas plataformas pueden ser puertas de entrada a lecturas más complejas como la tuya?

 

En efecto, todo lo que sean canales de difusión para adentrarnos en el arte es más que bienvenido, puede hacer llegar las obras a un público más amplio.

 

  1. Tu poesía combina referencias clásicas con un lenguaje sensorial muy directo. ¿Es una estrategia consciente para hacer la poesía más accesible sin sacrificar profundidad?

 

Todos los versos que he creado han nacido de la autenticidad, sin una estrategia o maquinación anterior, directamente de la voz de mi alma, sin pensar en si había aspectos más profundos combinados con partes más explícitas. Lo que quiero comunicar lo hago desde el corazón sin un pensamiento anticipador de cómo puede ser más accesible mi poesía o para qué público en concreto.

 

  1. Como bailarín, estás acostumbrado a comunicar sin palabras. ¿Crees que esta experiencia te ayuda a crear una poesía que pueda llegar a lectores no habituados al género?

 

En la danza cada movimiento es un verso, y poder poner palabra a cada emoción es un reto, una ilusión y una experiencia que me maravilla. Creo que, al estar en el mundo del arte, y poder hacer creaciones y obras, en cualquier ámbito, hace que la gente que te conoce se empape de los nuevos trabajos y proyectos que vas ideando. Sé de gente que no estaba metida en el mundo de la poesía, y ya la está descubriendo gracias a “El Jardín de las Hespérides”.

 

  1. En la contraportada de tu libro escribes: “Y cuando tu voz llama, vivo en tu alma, porque yo, soy tú”. ¿Buscas ese nivel de identificación con tus lectores?

 

Con esos versos busco hablar, de la conexión y el amor, de cómo todos nosotros, los seres humanos estamos conectados y somos todos parte de un mismo todo. Solo nos tenemos los unos a los otros en este mundo, sin eso, no somos nada, de este modo, ese “tú”, ese “yo”, habla de un mismo origen, una misma alma, un absoluto.

 

  1. ¿Qué poetas consideras fundamentales en tu formación literaria? ¿Y en el panorama actual?

 

La poeta que más me ha inspirado y que sin duda es mi favorita, es la pionera de la poesía lírica, Safo de Lesbos, con esa poesía donde pone en manifiesto el amor por encima de todo, ese sentimiento con su parte dolorosa a la vez. Una poesía tan intimista mezclada con la pasión y la belleza.

Luego también están, por supuesto, poetas como Friedrich Hölderlin, Pedro Salinas, Pablo Neruda o Federico García Lorca, entre otros.

 

  1. ¿Te has sentido alguna vez limitado por las expectativas del mundo literario al venir de otra disciplina artística?

 

Las limitaciones se las pone uno mismo. Hay que ser valiente y probar a hacer lo que te dicte el corazón, sin pensar en las expectativas, simplemente crear e intentar dejar un poquito de belleza en este mundo.

 

  1. ¿Tienes ya en mente nuevos proyectos que combinen tus facetas de bailarín y poeta?

 

Tengo muchos proyectos por delante en mi compañía de ballet, futuras producciones de danza y también un proyecto muy especial para mí, donde se podría decir que se combinan las dos facetas de algún modo, de momento es un poco pronto para hablar de ello, pero se sabrá.

 

  1. Finalmente, ¿qué te gustaría que un lector que nunca ha leído poesía descubriera al abrir “El Jardín de las Hespérides”?

 

“El Jardín de las Hespérides” es un canto al amor, a la belleza del ser humano, a la preciosidad del cuerpo y del alma. Una voz a partir de la llamada del deseo y del placer donde se puede descubrir un mundo sensorial y homoerótico, a la vez que emerge la emoción y la magia de la mitología clásica, porque todos somos fruto de las leyendas y fábulas grecoromanas que nos hacen quienes somos hoy en día. El poemario es un viaje para los sentidos, con una huella de esperanza hacia la hermosura del ser humano, y la adoración por la pasión.

The post Entrevista a Guillem Rojo i Gallego: “El Jardín de las Hespérides” appeared first on Poesí­a eres tú (revista).

Nuestros escritores

  • Alain Yebra
  • Alba García Torres
  • Alberto Cuenca Serrano
  • Alberto Gomez Vaquero
  • Alberto Morate
  • Alejandro Ojeda Pérez
  • Ana María Olivares
  • Andrés P. Broncano
  • Angel García García
  • Angelina Jiménez Fernández
  • Anna Åström
  • Antolín Iglesias Páramo
  • Antonio Díaz Tortajada
  • Antonio Fernández Montoya
  • Antonio GIL DE ZUÑIGA
  • Antonio Mariñez Dominguez
  • Antonio Montoya Cardoso
  • Antonio Morenés Bertrán
  • Armando Nar Alsina
  • Blanca Sarasa Plaza
  • Blanca Uriarte
  • Carmen Gómez-Fayrén
  • Carmen Hernández Montalbán
  • Carmen Larrinaga
  • Ciara Giannetti
  • Club de Poesía
  • Coral Lao
  • Cristina Giménez López
  • Daniel Teran Fierro
  • Daniel Viñambres Martínez
  • David García Abejas
  • David Gómez Cristóbal
  • David Martínez López de Silanes
  • David Pérez Pol
  • David Romero Raposo
  • David Sánchez-Valverde Montero
  • Diego del Cid
  • Dimitrinka Nikleva
  • Doforo Emmanuel Soro
  • Dolores Antonia Giménez Gelardo
  • Elena Luna Almeda
  • Emiliano de Lucas Matarranz
  • Emilio Girón Romero
  • Enrique Gómez Caffarena
  • Enrique Sandamil García
  • Eric Arbonés Castellví
  • Ernesto Miracle
  • Esmeralda Carroza García
  • Eva Ramírez
  • Felipe Espílez Murciano
  • Fernando de la Rosa
  • Fernando Forte Mora
  • Fernando Marín Calleja
  • Fernando Vega Gómez
  • Florentino Zapatero Acebes
  • Francisco Javier Erro
  • Francisco José Nuñez Gavira
  • Francisco Manuel Rodríguez López
  • Francisco Vicente Pulido Carcaboso
  • Frida Muñoz Plaza
  • Gabriel Humero
  • Gerardo Ferreiro Valiño
  • Guillermo González Martínez
  • Hamid Larbi
  • Horacio Felipe Rodríguez Porto
  • Ignacio Monfort González
  • Inmaculada López Verdeguer
  • Iván David Rodríguez Casais
  • Iván Montenegro Vázquez
  • Javier Korres
  • Javier Millán Mainar
  • Jerónimo Fernández Duarte
  • Jesús García
  • Joaquin C. Hermoso
  • Jorge Castro
  • Jorge David Jiménez Jiménez
  • José Ángel Rodríguez Fernández
  • José Fernández Carbonell
  • José Ignacio Díaz de Rábago
  • José Luís López Enamorado
  • José Luis Pérez Fuente
  • José Ramón Casanova
  • Josep Piella Vila
  • Juan Antonio Mota Navarro
  • Juan Carlos Macias Toro
  • Juan Eladio Palmis Sánchez
  • Juan Manuel Galeano
  • Juan Moreno Ramos
  • Juanjo Escribano
  • Julia de Campos Monsalve
  • Julia Valiente Garrido
  • Karla Ruiz Serrano
  • Koroa Batekin
  • Lallo Rosique
  • Laura Mondelo García
  • Leb
  • Luis de la Rosa Fernández
  • Luis García Alonso
  • Luis García Farrés
  • Luis Martínez Victorio
  • Luis Miguel Sanmartín
  • Macarena Gil de Biedma
  • Madalina Bajanescu
  • Maite Cabrerizo Benito
  • Manuel Díaz Pérez
  • Manuel Rey
  • Marco Castaño Meissel
  • Marcos Diéguez Cuevas
  • Marcos Ferrero Blanco
  • Maria Carmen Badillo Baena
  • María Concepción Cruz Pentón
  • María del Olmo Herrero
  • María Luisa Arenzana
  • María Paz Cots Marfil
  • Maria Pilar Rodríguez Sanchéz
  • María Villar Herbello
  • Mariano Rupérez Pérez
  • Mariano Salcedo Mencia
  • Maricel de la Hoz
  • Mario Martín Lera
  • Marta Peral Mayordomo
  • Martha María Martínez Rodríguez
  • Martín Paredes Aparicio
  • Miguel Ángel Baamonde
  • Miguel Ángel Cabrero
  • Miguel Ángel Dolz García
  • Miguel Angel Martínez Janáriz
  • Mila Cano
  • Mónica Galindo y Sara Marín
  • Najim Mouhsin
  • Nieves Díaz Hernández
  • Pablo Melgares Natoli
  • Pablo Mora Guillem
  • Pablo Villa
  • Paco Bello
  • Paco Gómez Soto
  • Paloma Granero Doctor
  • Pedro Antonio Rodríguez Fernández
  • Pedro Iván Hernández
  • Pedro Monfort Monfort
  • Pedro Paricio Damián
  • Poetas en Jumilla
  • Rafael Luis Ibáñez González
  • Ramón Garay Despujol
  • Ramón Roldán
  • Raul Elena Calvo
  • Ricardo Diéguez Aguilar
  • Rocío Calderón Conesa
  • Rogelio Guedea
  • Rosario López Benavente
  • Rubén Coiras Soto
  • Salvador Ribes Ibáñez
  • Sandra Tortajada Aragón
  • Sandro Vera González
  • Santiago Pedrosa Barrachina
  • Selena Marrero Plaza
  • Sergio R.
  • Silvia García Taboada
  • Sofía Román Barbieri
  • Susana Peña Melero
  • Thormentazo
  • Vanesa Ruiz Pérez
  • Verónica Micle
  • Victor J. Ruíz
  • Victoria Torres Villasevil
  • Yohana Anaya Ruiz
  • Yudi Miclin González
  • Yves de Saá Guerra
Club de Poesía
© Club de Poesía 2025
Powered by WordPress • Themify WordPress Themes