Related Posts
CRÍTICA LITERARIA: “ALMAS ERRANTES” DE KIM LEMMEN
CRÍTICA LITERARIA: “ALMAS ERRANTES” DE KIM LEMMEN
Título y Autor
Título de la obra: Almas errantes
Autora: Kim Lemmen
Kim Lemmen (Geldrop, Países Bajos, 1987) es antropóloga cultural, docente universitaria y poeta. Desde 2014 dirige su propia consultora educativa, Edu21 Consultancy, especializada en cultura, arte y educación humanista. Residente en Galicia y profesora en la Universidade da Coruña, Lemmen transita entre la docencia y la poesía con igual vocación de exploradora: una viajera entre lenguas, identidades y formas de pensamiento. Almas errantes es su primer poemario en español, publicado por la Editorial Poesía eres tú en 2025.
Resumen Breve
El poemario Almas errantes es una travesía poética por los territorios de la identidad, la pérdida y la reconstrucción del yo. La autora divide su obra en tres movimientos: Dispersión, Dualismo y Bricolaje, donde el alma poética, fragmentada por el tiempo y la experiencia, intenta reencontrar su unidad.
A través de imágenes acuáticas, luces cambiantes y metáforas corporales, Lemmen explora lo que significa ser —y no ser— en un mundo que disuelve los límites entre uno mismo y el otro.
Su verso libre, introspectivo y fluido construye un lenguaje que oscila entre lo filosófico y lo sensorial, donde cada palabra vibra con la resonancia de lo vivido y lo perdido.
Análisis de Elementos Literarios
Trama
Aunque no hay una trama narrativa, la secuencia estructural genera una narrativa emocional clara: del caos a la conciencia. Dispersión muestra un yo desorientado que “flota fragmentado en la vida”. En Dualismo, el yo toma conciencia de su desdoblamiento (“Ni aquí, ni allá, / siempre en dualidad”). Finalmente, en Bricolaje, llega la aceptación: “Alma linda, / no eres, ni érase, ni serás / un ser definido”.
La obra propone una progresión vital más que argumental: un viaje existencial hacia la serenidad al asumir que la identidad nunca será una sola forma.
Estilo y Lenguaje
Lemmen escribe en verso libre con una cadencia que recuerda al versículo místico de Luis Cernuda y a las cadencias largas de Octavio Paz en La llama doble. Su estilo combina precisión antropológica con emoción lírica.
Utiliza metáforas táctiles y sinestésicas, donde lo emocional se traduce en experiencia física: “El edredón de tu textura me acaricia / en mis manos congeladas”. Su lenguaje es íntimo sin ser confesional, filosófico sin caer en el hermetismo.
Ambientación
El espacio poético de Almas errantes no es geográfico sino sensorial. Transcurre en paisajes de agua, aire y luz —un mundo líquido y mutable que refleja la transformación interior de la voz poética—. Galicia aparece como trasfondo espiritual, pero el escenario principal es el cuerpo y sus resonancias.
Interpretación y Juicio Crítico
Interpretación
El poema se construye como una metáfora continua del existir contemporáneo: seres desplazados, sin anclaje, buscando sentido en medio de la fluidez de la vida moderna.
El agua, omnipresente, simboliza la transformación constante, y el colibrí —figura recurrente— encarna la libertad del alma que no puede poseerse: la poesía misma.
La autora logra que la antropología y la filosofía de la identidad se fundan en emoción y belleza, mostrando que la poesía puede seguir siendo un laboratorio del ser humano.
Juicio Crítico
Almas errantes es una obra madura y coherente. Su originalidad radica en que no busca innovar formalmente mediante rupturas, sino mediante la honestidad conceptual: una claridad reflexiva que vuelve accesible la complejidad del pensamiento poético.
La influencia de poetas como Antonio Machado —por su exploración del yo— y Alejandra Pizarnik —por su vulnerabilidad existencial— es perceptible, pero Lemmen se distingue por la serenidad con la que aborda la fractura interior.
Sus imágenes sensoriales aportan profundidad emocional; sin embargo, en algunos momentos el uso reiterado del símbolo acuático podría parecer redundante para lectores acostumbrados a mayor variación metafórica. Aun así, su constancia simbólica refuerza la unidad del imaginario.
Contexto Histórico y Cultural
Histórico
El poemario emerge en un tiempo donde la poesía ha migrado a lo digital, a la fragmentación del verso breve y la inmediatez visual. Frente a esa tendencia, Lemmen elige el verso amplio y reflexivo, un regreso al pensamiento pausado. Su obra se erige como resistencia al ritmo acelerado de la modernidad literaria.
Cultural
Lemmen escribe desde un lugar intercultural: holandesa en Galicia, profesora universitaria en lengua adoptada. Esta distancia le permite observar la identidad desde una multiplicidad que la acerca a la poética de Clara Janés o Anne Carson: autoras que han hecho del desarraigo un punto de partida creativo.
Comparación con Otras Obras
Comparada con otros títulos de la colección Poesía eres tú, Almas errantes destaca por su carga filosófica y su lenguaje limpio. Mientras muchos poetas contemporáneos optan por un tono narrativo o anecdótico, Lemmen se inclina hacia una poesía ontológica, cercana a Luis Cernuda, Ángel González o incluso Eugenio de Andrade, en el modo en que transforma lo cotidiano en experiencia metafísica.
Su combinación de rigor conceptual y lirismo la emparenta con el pensamiento poético de Octavio Paz, pero con un tono más cercano a lo íntimo que a lo universal.
Opinión Personal
Leer Almas errantes es una experiencia de introspección lenta, como caminar descalzo por la orilla de un lago. Su poesía no busca impresionar, sino acompañar al lector hacia un entendimiento más profundo de sí mismo.
Lemmen logra tender un puente entre la poesía académica y el lenguaje cotidiano, sin renunciar a la belleza formal. Sus versos podrían conmover a quienes no suelen leer poesía, porque hablan de algo que todos sentimos: la pérdida del centro, el viaje sin retorno hacia la propia identidad.
Recomendación:
Recomendaría Almas errantes a lectores interesados en la poesía existencial, en la mirada íntima de autores como Pizarnik o Idea Vilariño, pero también a quienes buscan un diálogo honesto con su propia voz interior. Ideal para clubes de lectura o talleres de escritura poética.
Conclusión
Almas errantes de Kim Lemmen es una cartografía lírica del alma contemporánea, una reflexión sobre la identidad, la pertenencia y la aceptación del caos que nos habita. Sus técnicas —metáforas sensoriales, repeticiones melódicas, diálogos interiores— convierten la lectura en una experiencia emocional y estética completa.
La obra destaca por su capacidad de humanizar la filosofía y hacer de la poesía un lenguaje de reunión entre mundos: el cuerpo y la mente, el yo y el otro, el pensamiento y la emoción.
Con este poemario, Lemmen no solo se presenta como una nueva voz poética, sino como una autora que encarna la posibilidad de un diálogo renovado entre la reflexión y la ternura, entre la precisión académica y la respiración poética.
Cita destacada del libro:
“Vuelvo a ser / lo que nunca he sido / ni seré jamás.”
Una síntesis perfecta de lo que somos todos: en constante construcción y eternamente fragmentarios.
Javier Pérez-Ayala
The post CRÍTICA LITERARIA: “ALMAS ERRANTES” DE KIM LEMMEN appeared first on Poesía eres tú (revista).
EN EL ROCÍO DE LA MAÑANA de Kim Lemmen, de “Almas errantes”
EN EL ROCÍO DE LA MAÑANA
Con el primer suspiro de la primavera
en un lugar que no puede ser otro,
tomé uno, me permití tomar,
ese primer rayo de sol
en la amplia pradera
acariciándome las manos
en el rocío de la mañana.
Sentí,
el frío de la noche escaparse
de mis pies en el instante que
floté en el amanecer del día,
por el momento empujado
sobre la brisa que sopla
del este,
despertándose
en el oeste.
Me aventuro
en el cálido resplandor
que golpea como un relámpago
en mi rostro
susurrándome
los senderos de los colibríes,
la cascada de tu ímpetu traquetea
en mi espalda
y me volteo.
Me dejo llevar
por el aire flotante
atrapada en tu sereno vientre.
Recorro
la trayectoria de la luz
que me acompaña
en el camino que me brota
al horizonte donde te encuentro.
El vórtice de tu aliento suspira
en mi rostro
y observo
la luz
iluminada
de la vida
oscura.
El edredón de tu textura me acaricia
en mis manos
congeladas
de la noche recién pasada.
El calor me guía al lugar
donde te desdoblas
en su entera tierra
que somos
el castaño rojizo
de la vida.
Kim Lemmen, de “Almas errantes” (Editorial Poesía eres tú, 2025)
La liturgia del amanecer o cómo renacer cada mañana
Hay poemas que te encuentran. Que te despiertan con la misma suavidad de ese primer rayo de sol sobre la pradera mojada. “En el rocío de la mañana” es uno de esos poemas que respiran, que laten con el pulso de alguien que ha decidido volver a nacer con cada amanecer. Kim Lemmen no escribe sobre la primavera: escribe el acto mismo de permitirse estar vivo, de “tomar” ese instante como quien sabe que la vida es una sucesión de permisos que nos damos o nos negamos. “Me permití tomar”, dice, y en esa confesión hay toda una filosofía de la existencia. Porque vivir plenamente no es un derecho automático sino una decisión, un consentimiento que debemos renovar cada día como quien renueva el aire en los pulmones.
El poema se despliega como una coreografía de sensaciones donde el cuerpo es territorio de encuentro entre el frío de la noche que se va y el calor del día que llega. Las manos acariciadas por el rocío, los pies que sienten escaparse ese frío nocturno, el rostro golpeado por el resplandor, la espalda que recibe el traqueteo de la cascada. Lemmen sabe que no somos almas incorpóreas flotando en la abstracción sino carne que tiembla, piel que recuerda, manos que pueden estar “congeladas / de la noche recién pasada”. El frío no es solo temperatura: es memoria, es todo lo que cargamos de las horas oscuras, todo lo que nos pesa cuando intentamos caminar hacia la luz. Y sin embargo, el poema no habla de superación sino de transformación, de ese momento mágico en que “floté en el amanecer del día”, suspendida entre lo que fue y lo que será, ligera como quien finalmente ha dejado ir lo innecesario.
Hay una geografía poética aquí que trasciende el mero paisaje: la brisa que sopla del este despertándose en el oeste traza un mapa de movimiento perpetuo, de fuerzas que nunca se detienen, y el yo lírico se deja llevar por ese “aire flotante” sin resistencia, “atrapada en tu sereno vientre”. Ese tú que atraviesa el poema es a la vez persona y cosmos, amante y universo, presencia concreta y misterio absoluto. Cuando Lemmen escribe “la cascada de tu ímpetu traquetea / en mi espalda / y me volteo”, está describiendo el momento exacto en que dejamos de huir y nos damos la vuelta para enfrentar aquello que nos persigue, para descubrir que no era amenaza sino invitación. El volteo es gesto fundamental: dejar de correr, mirar de frente, aceptar que el encuentro es inevitable y necesario.
Pero lo que más conmueve de este poema es su paradoja central, ese verso que debería ser imposible pero que contiene toda la verdad del mundo: “la luz / iluminada / de la vida / oscura”. Porque vivir es precisamente eso, ¿no? Encontrar luz en lo que es fundamentalmente oscuro, incomprensible, incierto. La vida no deja de ser oscura porque la iluminemos; simplemente aprendemos a ver en la penumbra, a encontrar resplandor donde solo parecía haber sombra. No hay ingenuidad en este poema. No hay promesa de que todo será luminoso si tan solo nos levantamos temprano y salimos a la pradera. La oscuridad persiste, pero algo en nosotros se ilumina cuando decidimos habitarla conscientemente.
Y entonces llega ese cierre, esa imagen del “edredón de tu textura” que acaricia las manos congeladas, ese calor que guía “al lugar / donde te desdoblas / en su entera tierra / que somos / el castaño rojizo / de la vida”. El color castaño rojizo es mestizo, es mezcla, es la tierra húmeda que no es ni roja ni marrón sino ambas cosas a la vez, territorio de transición donde todo se confunde y se fusiona. Somos esa tierra compartida, ese lugar donde el tú y el yo se desdoblan sin perder su unidad, donde la individualidad no se anula sino que se expande hasta abarcar al otro. “Que somos”, escribe Lemmen, no “que soy” ni “que eres”, porque en el encuentro genuino las fronteras se vuelven porosas y descubrimos que siempre fuimos la misma tierra bajo distintos nombres.
Este poema vive en la tercera sección del libro, la que lleva por título “Bricolaje”, y no es casualidad. Aquí ya no hay dispersión ni dualismo puro: hay aceptación de la complejidad, celebración del ensamblaje. El poema mismo es un bricolaje de sensaciones, una composición donde los elementos naturales —sol, rocío, brisa, luz, tierra— se entrelazan con las emociones humanas —frío, calor, suspiro, abrazo— sin que sea posible separarlos. Lemmen ha aprendido algo que solo se aprende después de haber estado verdaderamente perdido: que la identidad no se recupera, se recompone cada mañana con los materiales que el día nuevo nos ofrece. El rocío no es el mismo cada amanecer, pero siempre está ahí, esperando acariciar las manos de quien se atreve a caminar descalzo sobre la hierba húmeda. Y quizá eso es suficiente. Quizá toda la sabiduría del mundo cabe en ese gesto sencillo: permitirse tomar el primer rayo de sol, dejar que el aire nos lleve, voltear cuando algo nos llama desde atrás, aceptar que somos tierra compartida, castaña y rojiza, oscura e iluminada, siempre en proceso de convertirnos en lo que ya somos.
Ana María Olivares
The post EN EL ROCÍO DE LA MAÑANA de Kim Lemmen, de “Almas errantes” appeared first on Poesía eres tú (revista).
Entrevista a JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ. Los territorios de la palabra: voces literarias y editoriales emergentes de hoy
ENTREVISTA AL AUTOR – JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ
Con motivo de la publicación de “Los territorios de la palabra: voces literarias y editoriales emergentes de hoy”

- José Luis, durante cinco años has estado escribiendo reseñas y entrevistas para IDEAL en Clase. ¿En qué momento decides que todo ese material merece convertirse en libro? ¿Fue una decisión planificada o surgió de manera más espontánea?
La decisión de convertir el material en libro no fue inicialmente planificada, sino que surgió espontáneamente este pasado verano. Cuando ya contaba con un número considerable de reseñas me di cuenta del valor que podía tener compartir una panorámica cultural tan variada y rica que podía dar cuenta tanto de individualidades como de inquietudes colectivas.
- El título del libro habla de “territorios de la palabra”. ¿Qué representa para ti ese concepto de territorio aplicado a la literatura? ¿Por qué la palabra necesita territorios propios en el panorama cultural actual?
La imagen que repetidamente acudía a mi imaginación era la de un mapa crítico que recogía lecturas personales que, sin pretender ser un canon fijo, sí que constituye un registro personal que finalmente, en su contexto y resultado, expone a las claras la riqueza y la pluralidad del panorama literario actual en el ámbito hispánico, sobre todo. En cuanto a la segunda cuestión, sin duda alguna, la palabra debe disponer y hasta conquistar un espacio propio frente a dos fenómenos que están a la orden del día, como son el exceso de información de dudosa credibilidad y la ingesta indiscriminada de contenidos. De esta forma, estamos convencidos del valor insustituible de la palabra desde la lectura pausada, analítica y, a la vez, emocional. Desde mi experiencia, siento la lectura como un acto tanto de conciencia como de transformación.
- Defines tu trabajo como “crítica generosa”, alejada del veredicto severo. En una época donde la crítica demoledora parece tener más visibilidad, ¿cómo justificas esa postura? ¿No crees que la generosidad puede comprometer la honestidad del análisis?
Siempre me han dado pavor las críticas sentenciosas porque cuando uno juzga una acción como una obra hay que intentar empatizar con la intención que impulsa al individuo o al artista a culminar dicha obra. Desde ese punto de vista, se comprenderán más y mejor muchas obras que no pasan la criba de la crítica más austera. Por ello, me reafirmo en aquello de abrir posibilidades de lectura, potenciando interpretaciones.
- Has dedicado espacio importante a editoriales independientes como Sargantana, Dokusou o Hoja de lata. ¿Qué papel juegan estos sellos en el ecosistema literario hispánico actual? ¿Representan una alternativa real o son apenas resistencias testimoniales?
No hay lugar a la duda de que las editoriales independientes son una alternativa tan real como funcional, en cuanto a que seleccionan con esmero la calidad por delante de la calidad, asumiendo el riesgo que siempre supone incorporar nuevas voces. Para nada son marginales; todo lo contrario, son una pieza clave para la riqueza y la plural del panorama literario que tenemos hoy.
- El libro abarca narrativa, poesía, literatura infantil, cómic, ensayo… ¿Por qué consideras necesario romper las fronteras entre géneros? ¿Qué valor específico aporta la literatura infantil o el cómic que justifique su inclusión en un volumen de crítica literaria seria?
Es indiscutible que actualmente se han difuminado los límites entre géneros. Y eso ya es una realidad que siempre me ha gustado atender como lector. No hay género menor; todos cumplen una función social por la educación en valores a partir de temas actuales en el caso, sobre todo, de la literatura infantil y juvenil.
- Muchas de estas reseñas nacieron durante la pandemia. ¿Cómo cambió ese contexto excepcional tu manera de leer y de escribir sobre literatura? ¿Qué descubriste sobre la función de la lectura en tiempos de crisis?
Una parte importante de los textos recogidos en el volumen surgió en aquel contexto inquietante de los años 2020 y 2021. Lo que ese periodo excepcional cambió fue, sobre todo, mi comprensión de la función esencial de la lectura en tiempos de crisis. Fue muy emocionante sentir que el confinamiento puso de manifiesto la fuerza y la relevancia de la lectura, pero también como refugio y resistencia, y de conexión con los demás.
- Hablas de la literatura como “trinchera de papel”, como acto de resistencia. ¿Resistencia contra qué, exactamente? ¿Contra el mercado, contra la digitalización, contra la superficialidad cultural? ¿No es esa metáfora bélica demasiado dramática?
En nuestro contexto, con la metáfora “trinchera de papel” –aunque pueda sonar algo dramático– pretendía subrayar la resistencia ante la superficialidad cultural acechada por las prisas de la inmediatez y la obsesión por la producción masiva, así como contra la desinformación y el consumo voraz. Pero también, no lo olvidemos, es un canto a la perpetuidad.
- En el prólogo afirmas que los títulos reseñados responden a sorpresa, admiración o emoción personal, nunca a compromisos ni modas. ¿Cómo equilibras esa subjetividad declarada con la vocación de orientar a lectores que buscan criterios más objetivos?
La elección primera es exclusivamente personal: he elegido siempre los títulos que han despertado mi curiosidad. Para mí, esa subjetividad selectiva es una forma de ser honesto también con el lector. Luego, indudablemente, está la fase más analítica de convertir ese interés en algo útil para los demás. Al final, me siento un tanto mediador si entendemos que quien opina sobre una obra debe hacerlo desde criterios objetivos, ayudando a posibles lectores a acercarse a los textos. Es como decir que la pasión guía la elección de las obras, y el análisis las pone al servicio de quienes las leen.
- El libro documenta un quinquenio crucial (2020-2025). ¿Qué tendencias, obsesiones o transformaciones has detectado en la literatura hispánica contemporánea durante este período? ¿Cómo ha evolucionado el panorama desde que empezaste hasta hoy?
Desde mi punto de vista, reconozco grandes transformaciones y obsesiones que definen la literatura hispánica contemporánea durante este periodo que es reflejo del mundo desconcertante e incierto en el que vivimos. Desde el fuerte compromiso con la realidad, muchos autores tratan temas actuales como la crisis económica, el racismo, la desigualdad o la pérdida de memoria colectiva. La mayoría parte de experiencias personales intensas que buscan ser compartidas, desde ensayos sobre la maternidad o la industria cultural hasta poesías sobre el dolor y la existencia.
Hoy, la literatura se entiende como un acto de rigor y conciencia, alejada del ruido superficial o de la escritura vacía. Frente a la inmediatez digital y el lenguaje simplificado, muchos autores apuestan por una escritura exigente y cuidada; y me alegría constatar que la poesía, en particular, se convierte en un refugio frente al caos.
También observo una convivencia creciente de géneros y estilos, donde narrativa y poesía se nutren mutuamente. En este contexto, el editor independiente se ha vuelto una figura clave: selecciona, apoya y da coherencia a una producción literaria que defiende el libro como objeto cultural. En mi opinión, el gran desafío sigue siendo atraer a los jóvenes lectores, conectando la literatura con su realidad cotidiana.
- Finalmente, ¿cuál es tu esperanza para este libro? ¿A quién te gustaría que llegara y qué conversaciones te gustaría que iniciara sobre el estado actual de la literatura en lengua española?
Me daría por contento si este trabajo sirviera para crear estrechos vínculos entre escritores, editores y lectores, celebrando la literatura como una compañera fiel que da sentido a la experiencia humana. Y, además, que conduzca a dos reflexiones y sentimientos: la literatura como un acto de conciencia; es decir, algo que no solo entretiene, sino que nos hace pensar, recordar y enfrentar la realidad. La segunda, defender la lectura crítica y la maravillosa labor de los editores independientes frente al ruido y la sobreinformación.
The post Entrevista a JOSÉ LUIS ABRAHAM LÓPEZ. Los territorios de la palabra: voces literarias y editoriales emergentes de hoy appeared first on Poesía eres tú (revista).
