Club de Poesía
noviembre 12 2011

Magdalena María Reyes: “El mayor don de la poesía es la libertad”

admin

Magdalena María Reyes Puig (Montevideo, Uruguay, 1970) . Es bisnieta del poeta uruguayo Dr. José María Delgado (Uruguay, 1885-1956), fundador de la revista literaria Pegaso en 1921 y ganador de varios premios y menciones literarias otorgados, entre otros, por el Ministerio de Instrucción Pública, el Certamen Latinoamericano de Poesía organizado por el diario “La Prensa” de Buenos Aires

(1939), la Academia Nacional de Letras (1950) y el Jurado del Concurso Hispanoamericano organizado por “ABC” de Madrid para perpetuar la hazaña del “Plus Ultra” (1926). Es licenciada en Filosofía y realizó estudios de Psicología. Actualmente ejerce como docente de Filosofía, Psicología y Teoría del Conocimiento. Magdalena, acaba de publicar su libro: Yo mujer en España con el sello editorial Poesía eres tú.

 

“Yo mujer” deja claro desde el título que el contenido del libro es el diálogo íntimo de una mujer consigo misma. ¿Hay lugar para una poesía feminista? Y si es así ¿qué singularidades tendría esa poesía?

 

La poesía es un lenguaje universal, y entonces no creo que se pueda hablar de ella en términos de género ni de ningún otro tipo de orden o categoría. Si bien “Yo Mujer” encarna el diálogo de una mujer consigo misma, es el recurso de la poesía como medio para expresar éste diálogo lo que le otorga a la obra un carácter universal. La poesía, encumbrada en la cúspide del Olimpo, trasciende todos los accidentes, sistemas y registros, para concedernos ese maravilloso e inextricable misterio de la humanidad. Basta dejarse tocar por la magia que engendra y suscita la poesía para poder sentir que a pesar de todas las distancias, subjetividades, intimidades y diferencias, todos estamos esencialmente congregados en ese, ¡tan nuestro!, ser “humanos, demasiado humanos”. Es que la poesía habla desde el sentir que,  aún aunado y confundido con el pensar, es ese río que fluye brioso y rebelde en lo más profundo de nuestra esencia, esa de donde todo lo humano emerge y hacia donde todo lo humano regresa.

Así, sólo deberíamos concedernos la libertad de hablar en términos de el/la poeta, y quizás hasta de diferentes estilos que pueden distinguir entre formas relativas de escribir poesía según el género, pero no así de la Poesía; su mayor don es la Libertad, a la cual jamás renuncia aún a pesar de todos los esfuerzos por subordinarla a nuestro humano discernimiento y a la seguridad que nos provee el orden lógico de toda categorización.

 

 

-          Esa poesía feminista es, en cierto modo, también un alegato social sobre el papel de la mujer en el mundo, aunque se enfoque desde la vida íntima de la mujer, ¿no?

 

Es innegable que existen diferencias en los roles que cumplen hombres y mujeres en el mundo,  y también es cierto que el Arte ha sido muchas veces un medio para dejar constancia, en forma consciente o inconsciente, de éstas diferencias. Mujeres, y también hombres, que han encontrado en su sentida conformidad o disconformidad con el rol que les toca y con el papel que representan, la inspiración para engendrar y dar a luz una obra de arte que profiera una confesión o una protesta.

En contextos tan complejos donde se encuadran éstas diferencias, el rol de la mujer es el que más transformaciones ha sufrido en éstos últimos tiempos lo cual, sumado a la aparentemente mayor complejidad de la naturaleza femenina, ha colocado al tema de “la mujer” en tapete de las más recientes reflexiones científicas, artísticas y filosóficas. Ya lo dijo Dostoievky; “La mujer, sólo el diablo sabe lo que es; yo no lo sé en absoluto”. Y “Yo Mujer” comulga en este sentir el misterio de la femineidad, mas en este caso en carne propia, lo cual se evidencia en el contenido de la obra y se termina de concretar en el tono sentencioso de su  epíteto. “Yo Mujer” refleja la multiplicidad compleja y contradictoria de todas las mujeres que me habita a mí, su autora, y en ese sentido soy yo, pero también puede ser otra, u otras mujeres, o inclusive todas las mujeres del mundo… Pero cada día siento con más fuerza y convencimiento que también puede ser otro hombre, u otros, hasta todos los hombres del mundo, y esto aunque sea tan sólo porque, como toda la Poesía, “Yo Mujer” es la exclamación de una vida sentida, y en eso estamos, sin lugar a dudas, todos los seres humanos por igual  inmersos e incluidos.

“Yo Mujer” se dio a luz gracias a un impulso de libertad y de vida que se impone sobre todo acto individual de voluntad y, entonces, si hoy representa o no un alegato social, esto será por el propio fluir libre de la obra que está ahora en el mundo pronta para entregarse, dialogar y comulgar con quien se embarque en su lectura y esto, estoy profundamente convencida, ya me trasciende a mí como su autora.

Por mi parte, ahora sólo espero que quien sea que la lea simplemente pueda pensar y sentir; “¡Sí, es así como lo siento…!”

 

 

-          Técnicamente, nos ha sorprendido el recurso de mezclar, versos cortos, más tradicionalmente poéticos, con versos más largos e incluso prosa. ¿Qué te ofrece esta técnica, por qué decidiste emplearla?

 

Más que una técnica premeditada, el recurso de intercalar el verso con la prosa poética, proviene de esa doble pasión y dedicación que siempre he profesado por la Poesía y la Filosofía. Al momento de escribir siempre sentí latir en mí esa música que me empuja a tomar la palabra y ponerla en un contexto donde no sólo signifique algo, sino también sea una nota o un acorde dentro de esa sinfonía –el poema- que contiene y abraza el auténtico sentido de lo que quiero expresar. Como escritora, me siento poeta, sin lugar a dudas, ya que es poesía lo que resuena y brota desde mi fuero más íntimo cuando me dedico a escribir. Pero también palpita en mí esa urgencia por indagar y desentrañar ideas y conceptos, tan propia de mi profesión de filósofa y para la cual la poesía sola no siempre es un recurso suficiente, razón por la cual recurro a la prosa. Sin embargo, es tan fuerte esta propensión hacia la poesía que incluso mi prosa tiene una rúbrica lírica. Así, esta técnica me ofrece la posibilidad de integrar mis dos profesiones en una misma obra ya que, como María Zambrano, creo en el valor de proponer y fomentar una “razón poética” donde, como antaño,  Filosofía y Poesía comulgan con el objetivo de iluminar la existencia.

 

-          Otro asunto que nos ha llamado la atención es que decidieras publicar en España tu primera obra ¿Qué te llevó a ello?

 

La decisión de publicar mi primera obra en España responde al hecho de que allá se le abre a la poesía un espectro mucho más amplio de posibilidades que en mi país. En Uruguay se edita muy poca poesía que es, por lo general,  leída y disfrutada por un círculo reducido de amantes y estudiosos del verso y la prosa poética. Esto resulta especialmente paradójico tomando en cuenta que Uruguay ha sido cuna de talentosos, fecundos y reconocidos poetas tales como Juana de Ibarbourou, Delmira Agustini, Idea Vilariño, Mario Benedetti, Jules Supervielle, Susana Soca, Juan Zorrilla de San Martín, Julio Inverso, Marosa di Giorgio, Cristina Peri Rossi  y Circe Maia, entre otros.

En España, por el contrario, se le concede un valor más concreto y explícito a la poesía como género literario y, tengo entendido, especialmente a las poetas ya que éstas son, como bien lo expresó Miguel de Unamuno en una carta de Juana de Ibarbourou, más escasas en la tradición ibérica, en comparación con la latinoamericana.  

 

-          Desde Uruguay se tiene conocimiento de la poética española actual. ¿Hay intercambio? A España, por ejemplo, la poesía latinoamericana no llega si no es a través de premios o reconocimientos a los autores más consagrados.

 

El intercambio es aún insuficiente. Si bien acá tenemos cierto conocimiento de la poética española actual, esto en general sólo se aplica a los reducidos círculos antes mencionados de entendidos y aficionados a la poesía. Mientras otros géneros literarios, tales como la narrativa y el ensayo, ocupan lugares destacados en los anaqueles de las librerías, la poesía, tanto clásica como contemporánea, es relegada en esquinas apartadas y restringidas de los reductos literarios uruguayos y, me atrevo a decir, también latinoamericanos en general.

Así, no es extraño que la poesía latinoamericana no sea tan conocida en España, ya que para serlo, antes debe ser valorada y promovida en el contexto donde se engendra y se encarna.

 

 

-          Sabemos que ejerces como maestra de filosofía, psicología y teoría del conocimiento. Son muchos los autores que, desde la filosofía, se acaban acercando a la poesía. ¿Qué ofrece el verso, la poesía, a los pensadores? ¿Por qué necesitáis, más allá de las investigaciones académicas, etcétera, acercaros a un territorio como la poesía?

 

La poesía y la filosofía son hermanas gemelas separadas hace ya mucho tiempo con el enaltecimiento del racionalismo filosófico implementado por Platón y adoptado como lema, desde entonces, por nuestra cultura occidental. De esta manera, la filosofía se ha aferrado al uso del concepto y de las proposiciones analíticas, confinando el recurso de la metáfora al territorio de las artes y las revelaciones líricas, y demarcando enfáticamente, así,  las fronteras entre el discurso racional filosófico y la presentación sugerente de las expresiones artísticas.  Sin embargo, es verdad que son muchos los filósofos que recurrieron y aún recurren al lenguaje poético, encontrando allí la revelación y el medio de expresión de testimonios y verdades que permanecen vedadas al  discernimiento lógico-racional. Como ejemplo de esto, podemos evocar a filósofos tales como Nietzsche, Cioran, Buber, Unamuno, María Zambrano y hasta el mismísimo Platón, quien era poeta aunque haya renegado de ese don para posicionarse como filósofo. Asimismo, tenemos las obras escritas en verso de los filósofos pre-socráticos (Heráclito y Parménides son dos ejemplos paradigmáticos) y el pensamiento de Lao Tzé expresado en su bello y extenso poema, el Tao The Ching.

En lo personal, considero que no es posible ilustración filosófica alguna sin el ejercicio de la intertextualidad, donde el concepto y la metáfora, la ciencia, la filosofía y la poesía, dialogan y comulgan en la indagación, la revelación y la expresión del conocimiento sobre la realidad y la vida.

 

-          En tu caso había también un condicionamiento genético, podríamos decir, ya que tu bisabuelo también fue poeta. ¿Has crecido con esa herencia? ¿Estaba muy presente en tu casa?

 

Personalmente creo que los seres humanos somos un todo complejo donde conviven y se fusionan la herencia, lo que traemos con nosotros en forma innata, con lo adquirido a lo largo de la vida gracias al contexto en el que estamos incluidos. En el caso de la Poesía, la siento como una vocación; uno no elije ser poeta, sino que ya nace siéndolo. Sin embargo, esta inclinación debe ser alimentada y enriquecida para que pueda realizarse en forma plena y efectiva. Vivimos en un mundo donde, como lo expresé en algún poema, “ser poseído por la musa ya no es un don, sino una desviación de la inteligencia”. Un mundo donde lo práctico, lo que provee una utilidad inmediata y verificable, vale más que aquello que alimenta lo menos ostensible y tangible, como es el alma. Entonces, ¡si será necesario el estímulo y la valoración de lo lírico para poder desarrollar y dejar emerger la voz poética! Estoy plenamente convencida de que el espíritu de mi bisabuelo poeta habita en mí llamándome desde siempre a la Poesía, pero igualmente importante ha sido para mí, como poeta, su presencia física en cada uno de los libros cargados de versos que nos legó y que pueblan, desde que tengo memoria,  las bibliotecas de mi familia.

 

-          Finalmente, solemos pedir a nuestros autores que nos den el nombre de los poetas que más les han influido hasta ahora. ¿Cuáles son tus referentes literarios?

 

Idea Vilariño, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Clarice Lispector, Alejandra Pizarnik, Pedro Salinas, Charles Bukowski,  Arthur Rimbaud, Roberto Juarroz, Pablo Neruda, Octavio Paz, César Vallejo, Jaime Sabines, Juana de Ibarbourou, Charles Baudelaire, Rainer Maria Rilke, Bob Dylan, Friedrich Nietzsche, Lou Andreas Salomé… ¡ y tantos, tantos más! Encuentro un referente, un maestro o maestra en cada uno de los y las poetas que escriben descarnados y con profunda y brutal honestidad.

Juan Castellanos: “Hay que ser humildes y mirar hacia atrás” Mario Martín Lera: ”No debemos olvidar que siempre que ejercemos nuestra libertad nos estamos constriñendo”

Related Posts

Entrevistas

Silvia Vaquero: “Me fascinan los incendios, pueden arrasarlo todo a su paso y pueden alumbrar la oscuridad”

Incendiaria es el nuevo libro de nuestra escritora Silvia Vaquero.

 

P.- El fuego es una constante en algunos de tus títulos de poesía, uno de tus libros se llama Versos de fuego y este se llama Incendiaria. ¿Qué significa el fuego para ti? ¿Qué tiene de diferente y de similar estos dos libros?

 

R.- El fuego es esencial para calentar los alimentos y para mantenerse a una buena temperatura en invierno, pero también duele, quema, y si no vas con cuidado te puede hacer daño. Veo así mi relación con la persona a la que le dedico el libro, Carlos Cuevas Sisó. Es un romance muy apasionado, pero, a veces, doloroso. Como el fuego. Y, además, en octubre de 2017 hubo un incendio en Galicia que a los dos nos marcó. La diferencia es que creo que en este libro mi escritura es más madura, noto una evolución, y también he apostado por poner más poemas en catalán, y de similar tienen que ambos son muy atrevidos.

 

P.- ¿Por qué el título de Incendiaria? ¿Te han llamado alguna vez incendiaria?

 

R.- Porque soy muy así. Sí, y también me han llamado intensa y apasionada. Tengo un stellium en escorpio. Me fascinan los incendios, pueden arrasarlo todo a su paso y pueden alumbrar la oscuridad. Y la verdad es que toda mi relación con Carlos ha sido incendiaria desde el primer momento.

 

P.- Incendiaria está entre el amor y el erotismo. ¿Crees que están relacionados estos dos conceptos?

 

R.- Sí. Yo respeto a aquellos que los conciben por separado. Lo respeto, pero no lo comparto. Para mí van unidos. Sin amor no hay erotismo y sin erotismo no hay amor. No podría tener relaciones vacías de sentimiento, solo por sexo. Y no podría estar enamorada de alguien que no me atrae. Tienen que estar las dos a la vez.

 

P.-En Incendiaria tienes poemas en castellano y en catalán. ¿Con cuál de las dos lenguas te sientes más a gusto con tu escritura? ¿Cada poema te pide un idioma?

 

R.- En castellano me veo más suelta porque es mi lengua materna. En catalán a veces me quedo: ¿qué? ¿No se dice que “olores bé”? ¿No se dice que una cosa t’apreta? Y no, no se dice “hueles bien” porque es “fas bona olor” y no se dice “t’apreta” porque es “t’estreny” … Pero sí, cada poema me pide un idioma. Puedo escribir “l’incendi” y decir “il·lusió”, y me encanta el uso de la ele apóstrofo y de la ele geminada. Me ha gustado combinar los dos. Soy bilingüe. Con mi padre siempre he hablado y hablo en catalán. Es divertido jugar con las dos lenguas, y las dos tienen palabras y letras cargadas de sensualidad.

 

P.- Pasión es quizás la palabra que mejor define tu libro Incendiaria. ¿Pones pasión en todo lo que haces? ¿Por qué es tan importante la pasión en tu poesía?

 

R.- Sí, y seguramente haré más poemarios en los que fuego tendrá un papel importante porque está muy presente en mi vida. Pongo pasión en todo lo que hago, sobre todo si lo que hago es escribir poesía. Cada día escribo un poema. La pasión es muy importante en mi poesía porque así lo es en mi vida, y la poesía no deja de ser un reflejo de mi vida. Y a mí todo o me encanta al nivel de obsesionarme o lo detesto. No me quedo a medias tintas. No soy fría porque no me sale. Va en mi naturaleza. Me nace siempre arder.

 

P.- Incendiaria es tu sexto libro de poesía. Una trayectoria ya larga para una joven poeta. ¿Qué significado tiene para ti la poesía?

 

R.- Sí. Me decían el otro día que había publicado mucho para lo joven que soy. Y pensé en todos los poetas que murieron a los treinta años como Rimbaud, John Keats, Sylvia Plath… Todos ellos con libros de poesía increíbles a sus espaldas. Hay que aprovechar el tiempo. No sabemos cuándo nos vamos a morir. Seis libros tampoco son tantos, espero escribir muchos más y vivir mucho. La poesía para mí significa expresar lo que siento yendo a la esencia de lo que siento y utilizando un lenguaje desnudo para mostrarlo. En la prosa veo que tengo que entretenerme en definiciones, en describir, en el clima, en la atmósfera, escenificar, resumir, cada escena es en un espacio diferente… Y en la poesía vas al núcleo de tu emoción y punto, sin más.

INCENDIARIA
INCENDIARIA

- book1 1 300x284 -Título: INCENDIARIA

Autor: SILVIA VAQUERO

 

 

Año de Publicación: 2023

 

Editorial: Poesía eres tú

http://www.poesiaerestu.com

 

ISBN-13: 978-84-18893-54-4

 

 

PVP: 15 Euros (IVA Incluido).

 

Págs. 134

 

 

 

 

 

RESEÑA:

 

Incendiaria es un poemario que te quema en las manos. Verso a verso las llamas te envuelven.

Es un libro de poesía pasional fruto del enamoramiento intenso de la poeta.

El primer amor, el despertar sexual, ardor, sentimientos a flor de piel, erotismo, sensibilidad y emociones desnudas rezuman de este libro de pura poesía honesta, descarnada y libre de artificios. El corazón de la autora abierto, latiendo sin control. En definitiva: fuego.

Entrevistas

Francisco Delgado-Iribarren: “La naturaleza me aporta quietud y paz, armonía y belleza”

Francisco Delgado-Iribarren Cruz es el autor de El pescador de haikus, su segundo libro de haikus tras El cazador de haikus.

 

P.- ¿Es El pescador Haikus la segunda parte de El cazador de haikus?

R.- Sí. Como suelo decir, son hermanos. Isabel Ramos escribe en el prólogo que son hermanos mellizos, que no gemelos, mientras que yo escribo en la solapa que El cazador es el hermano mayor de El pescador. De lo que no cabe duda es de que son hermanos de un mismo padre, que soy yo, el autor, y de una misma madre, que es la musa de los haikus.

 

P.- ¿Por qué esta segunda entrega?

R.- Mi romance con la musa de los haikus fue muy fructífero, hasta el punto que entre los dos concebimos unos trescientos de ellos. Pensé que cien era la dosis adecuada para cada libro. Eso significa que aún tengo más de cien posibles haikus inéditos en mi ordenador. Son algo así como los óvulos guardados en el congelador, para más adelante, quizá.

 

P.- El pescador de haikus tiene su origen en África, ¿qué relación tiene con este continente y como lo escribiste (durante tu viaje, después del viaje)?

R.- Un buen número de los haikus están escritos en África, como ya sucede en El cazador. En concreto, en la costa keniana, adonde me han llevado el amor y la literatura. Mombasa ha sido una ciudad de poetas durante siglos, al menos eso dice la Lonely Planet, y yo tenía que sumarme a su nómina. En Mombasa me casé mientras concebía este libro y en Lamu, otro enclave suajili de Kenia, viví mi luna de miel, reflejada en los últimos cinco haikus.

Pero también hay haikus escritos en Madrid, Valencia, Benicasim, en un tren o en un avión. Lo bueno de los haikus es que se pueden escribir en un periquete; incluso aunque no tengas un cuaderno a mano (que yo lo suelo tener), es muy fácil retenerlos en la memoria.

Fue a mi vuelta a España cuando hice la selección y ordenación definitivas.

 

P.- En El pesador de haikus aparecen muchos elementos de la naturaleza que se repiten en tus poemas: Luna, noche, playa, mar. ¿La naturaleza te inspira a escribir?

R.- Muchísimo. La naturaleza me aporta quietud y paz, armonía y belleza… las necesarias para escribir haikus. Hay que tener en cuenta que, originalmente, los haikus japoneses pretenden la plasmación de una imagen o suceso de la naturaleza. Además, la naturaleza me ayuda a conectar con la espiritualidad, con mi conciencia profunda.

Particularmente, el mar, la playa, la noche y la luna me inspiran de manera especial. Me pasa como a Serrat, que nací en el Mediterráneo. Aunque yo en Valencia, no en Barcelona. Nací en la calle Manuel Candela, a dos kilómetros del mar. Yo también tengo alma de marinero y algunas otras de las características que canta Serrat en Mediterráneo.

 

P.- Hay una historia de amor o de desamor en El pescador de haikus que conduce a la soledad del poeta. ¿Cómo es ese proceso que inspira al poeta?

R.- Tanto en El cazador como en El pescador se mezclan haikus de amor y desamor, junto con otros sentimientos. Los haikus hablan de distintas personas que están en mi corazón y me producen sentimientos diversos. Yo siempre he pensado, como luego escuché decir a Borges, que un artista es alguien que transforma su experiencia en arte. Cuando cogí el truco a los haikus, de forma natural empleé esta forma métrica para dar salida a mucho de lo que tenía por expresar. Esto hace que pueda estar escribiendo en el mismo poemario sobre un amor del presente y un desamor del pasado.

 

P.- Me resulta inevitable preguntar si estás trabajando en otro libro o hay una pausa tras El pescador haikus.

R.- Llevo tiempo trabajando en una novela… Pero ya se sabe que las novelas llevan su tiempo. En cuanto a poesía, sigo escribiendo poemas con métrica y con rima, y ya vislumbro un poemario solo de amor, sin ninguna canción desesperada.

EL PESCADOR DE HAIKUS
EL PESCADOR DE HAIKUS

EL PESCADOR DE HAIKUS

- book1 -Título: EL PESCADOR DE HAIKUS

 

Autor: FRANCISCO DELGADO-IRIBARREN CRUZ

https://nuestrosescritores.com/franciscodelgado-iribarrencruz/

 

Año de Publicación: 2022

Colección: Poesía

 

ISBN-13: 978-84-18566-31-8

 

Editorial: Rilke

http://edicionesrilke.com

 

PVP: 12 Euros (IVA Incluido).

 

Págs. 114

 

 

 

RESEÑA:

 

El pescador es hermano mellizo, que no gemelo, de El cazador, y sigue su estela de estrofas potentes y evocadoras. Francisco es observador y sensible, de ahí sus haikus precisos y elegantes. Es un poeta del desamor que busca el amor perfecto sin quimeras, y va a encontrarlo en África… En medio del amor que inunda el poemario, emergen también sus desvelos, el pesar por el dolor ajeno, la conciencia del paso del tiempo… (Prólogo de Isabel Ramos)

Entrevistas, Noticias

Los 12 mejores libros de poesía del año 2.022

Los 12 mejores libros de poesía del año 2.022

Como todos los años la Asociación de editores de poesía (A.E.P.) emite un listado de libros recomendados para su lectura. Son libros que conviene leer porque son una selección de los editores. Es una ocasión única para estar en la actualidad de la poesía.

- LibroRecomendado2022 scaled -

 

- 1 -

1.- Vivir ante todo, de Miguel Galanes

Ed. Vitruvio

9788412587463

20 €

- 2 -

2. Al borde, de José Corredor-Matheos

Ed. Tusquets

9788411071819

15 €

- 3 -

3. Un año y tres meses, de Luis García Montero.

Ed. Tusquets

9788411071475

16,90 €

- 4 -

4. 25-33, de Santiago López Navia

Ed. Visor

9788498954678

12 €

- 5 -

5. Tierra llana, de Francisco J. Castañón

Ed. Vitruvio

9788412587401

15 €

- 6 -

6. Cuaderno de septiembre, de Juan Gabriel Vázquez

Ed. Visor

9788498954739

12 €

- 7 -

7. Lujurias y Apocalipsis, de Luis Antonio de Villena

Ed. Visor

9788498954708

12 €

- 8 -

8. Las infancias sonoras, de Nuria Ortega Riba

Ed. Rialp

9788432160769

10 €

- 9 -

8. Las infancias sonoras, de Nuria Ortega Riba

Ed. Rialp

9788432160769

10 €

- 9 -

9. La trama del cielo, de José Félix Olalla

Ed. Vitruvio

9788412529623
11,98 €

- 10 -

10. Clamor en la memoria, de Dionisia García

Ed. Renacimiento

9788419231871

15,90 €

- 11 -

11. La cárcel del silencio, de Alberto Lendinez

Ed. Rilke

9788418566295

12 €

- 12 -

12. Égloga del Órbigo y otros poemas, de Jose Carlos Turrado

Editorial Poesía eres tú

9788418893377

12 €

Autores

  • Alain Yebra
  • Alba García Torres
  • Alberto Cuenca Serrano
  • Alberto Gomez Vaquero
  • Alberto Morate
  • Alejandro Ojeda Pérez
  • Ana María Olivares
  • Andrés P. Broncano
  • Angel García García
  • Angelina Jiménez Fernández
  • Anna Åström
  • Antolín Iglesias Páramo
  • Antonio Díaz Tortajada
  • Antonio Fernández Montoya
  • Antonio GIL DE ZUÑIGA
  • Antonio Mariñez Dominguez
  • Antonio Montoya Cardoso
  • Antonio Morenés Bertrán
  • Armando Nar Alsina
  • Blanca Sarasa Plaza
  • Blanca Uriarte
  • Carmen Gómez-Fayrén
  • Carmen Hernández Montalbán
  • Carmen Larrinaga
  • Ciara Giannetti
  • Coral Lao
  • Cristina Giménez López
  • Daniel Teran Fierro
  • Daniel Viñambres Martínez
  • David García Abejas
  • David Gómez Cristóbal
  • David Martínez López de Silanes
  • David Pérez Pol
  • David Romero Raposo
  • David Sánchez-Valverde Montero
  • Diego del Cid
  • Dimitrinka Nikleva
  • Doforo Emmanuel Soro
  • Dolores Antonia Giménez Gelardo
  • Elena Luna Almeda
  • Emiliano de Lucas Matarranz
  • Emilio Girón Romero
  • Enrique Gómez Caffarena
  • Enrique Sandamil García
  • Eric Arbonés Castellví
  • Ernesto Miracle
  • Esmeralda Carroza García
  • Eva Ramírez
  • Felipe Espílez Murciano
  • Fernando Forte Mora
  • Fernando Marín Calleja
  • Fernando Vega Gómez
  • Fernando de la Rosa
  • Florentino Zapatero Acebes
  • Francisco Javier Erro
  • Francisco José Nuñez Gavira
  • Francisco Manuel Rodríguez López
  • Francisco Vicente Pulido Carcaboso
  • Frida Muñoz Plaza
  • Gabriel Humero
  • Gerardo Ferreiro Valiño
  • Guillermo González Martínez
  • Hamid Larbi
  • Horacio Felipe Rodríguez Porto
  • Ignacio Monfort González
  • Inmaculada López Verdeguer
  • Iván David Rodríguez Casais
  • Iván Montenegro Vázquez
  • Javier Korres
  • Javier Millán Mainar
  • Jerónimo Fernández Duarte
  • Jesús García
  • Joaquin C. Hermoso
  • Jorge Castro
  • Jorge David Jiménez Jiménez
  • Josep Piella Vila
  • José Fernández Carbonell
  • José Ignacio Díaz de Rábago
  • José Luis Pérez Fuente
  • José Luís López Enamorado
  • José Ramón Casanova
  • José Ángel Rodríguez Fernández
  • Juan Antonio Mota Navarro
  • Juan Carlos Macias Toro
  • Juan Eladio Palmis Sánchez
  • Juan Manuel Galeano
  • Juan Moreno Ramos
  • Juanjo Escribano
  • Julia Valiente Garrido
  • Julia de Campos Monsalve
  • Karla Ruiz Serrano
  • Koroa Batekin
  • Lallo Rosique
  • Laura Mondelo García
  • Leb
  • Luis García Alonso
  • Luis García Farrés
  • Luis Martínez Victorio
  • Luis Miguel Sanmartín
  • Luis de la Rosa Fernández
  • Macarena Gil de Biedma
  • Madalina Bajanescu
  • Maite Cabrerizo Benito
  • Manuel Díaz Pérez
  • Manuel Rey
  • Marco Castaño Meissel
  • Marcos Diéguez Cuevas
  • Marcos Ferrero Blanco
  • Maria Carmen Badillo Baena
  • Maria Pilar Rodríguez Sanchéz
  • Mariano Rupérez Pérez
  • Mariano Salcedo Mencia
  • Maricel de la Hoz
  • Mario Martín Lera
  • Marta Peral Mayordomo
  • Martha María Martínez Rodríguez
  • Martín Paredes Aparicio
  • María Concepción Cruz Pentón
  • María Luisa Arenzana
  • María Paz Cots Marfil
  • María Villar Herbello
  • María del Olmo Herrero
  • Miguel Angel Martínez Janáriz
  • Miguel Ángel Baamonde
  • Miguel Ángel Cabrero
  • Miguel Ángel Dolz García
  • Mila Cano
  • Mónica Galindo y Sara Marín
  • Najim Mouhsin
  • Nieves Díaz Hernández
  • Pablo Melgares Natoli
  • Pablo Mora Guillem
  • Pablo Villa
  • Paco Bello
  • Paco Gómez Soto
  • Paloma Granero Doctor
  • Pedro Antonio Rodríguez Fernández
  • Pedro Iván Hernández
  • Pedro Monfort Monfort
  • Pedro Paricio Damián
  • Poetas en Jumilla
  • Rafael Luis Ibáñez González
  • Ramón Garay Despujol
  • Ramón Roldán
  • Raul Elena Calvo
  • Ricardo Diéguez Aguilar
  • Rocío Calderón Conesa
  • Rogelio Guedea
  • Rosario López Benavente
  • Rubén Coiras Soto
  • Salvador Ribes Ibáñez
  • Sandra Tortajada Aragón
  • Sandro Vera González
  • Santiago Pedrosa Barrachina
  • Selena Marrero Plaza
  • Sergio R.
  • Silvia García Taboada
  • Sofía Román Barbieri
  • Susana Peña Melero
  • Thormentazo
  • Vanesa Ruiz Pérez
  • Verónica Micle
  • Victor J. Ruíz
  • Victoria Torres Villasevil
  • Yohana Anaya Ruiz
  • Yudi Miclin González
  • Yves de Saá Guerra
Club de Poesía
© Club de Poesía 2023
Powered by WordPress • Themify WordPress Themes