elEconomista.es
La periodista Maite Cabrerizo presenta mañana ‘Un buey enorme pisa mi lengua’, prosa poética para contar la crisis
9/03/2016 – 17:54
________________________________________
La periodista y escritora Maite Cabrerizo presenta este jueves, 10 de marzo, su nuevo libro, ‘Un buey enorme pisa mi lengua’, prosa poética innovadora que cuenta la crisis desde dentro y de otra manera.
MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
La presentación de la obra tendrá lugar en la Sala Función Lenguaje, a las 20.00 horas, con la participación del poeta ganador del Premio José Zorrilla y periodista José María Triper, y la escritora y periodista María Antonia García Quesada
Cabrerizo (Vitoria, 1967) acerca al lector a la doble visión de una reportera que pasó de escribir las crónicas del desempleo desde la redacción de un periódico económico a hacerlo desde la cola del paro. “El hecho de que ningún buey pise tu lengua siempre tiene consecuencias”, lamenta.
Editado por Poesía eres tú y escrito en primera persona, se trata de un libro crítico y con verdades que duelen donde la protagonista conjuga el verbo ‘parar’ y reivindica el derecho a conjugar el verbo ‘trabajar’.


Letralia
La periodista y escritora española Maite Cabrerizo presenta el jueves 10 de marzo su nuevo libro, Un buey enorme pisa mi lengua, sesenta páginas de una prosa poética innovadora que cuenta la crisis de su país desde dentro y de otra manera. Cabrerizo acerca al lector a la doble visión de una reportera que pasó de escribir las crónicas del desempleo desde la redacción de un periódico económico a hacerlo desde la cola del paro… “porque el hecho de que ningún buey pise tu lengua siempre tiene consecuencias”, lamenta.
Ese es el hilo conductor del libro, una aventura a lo desconocido, a ese temido mundo del desempleo que, por desgracia, muchos conocen. Miedo, sensación de vértigo, emociones encontradas en un país de mentira donde el paro, dicen, ya está pasado de moda. “Vamos a contar mentiras, tralará, y a decir que todo va bien”, critica Cabrerizo. Antaño, le pagaban por juntar letras con las que contaba historias de otros. Hogaño ha escrito este libro en primera persona para los que son una fría estadística del Sepe, como ella, y para los que temen serlo.
Un buey enorme pisa mi lengua será presentado por el poeta ganador del Premio José Zorrilla y periodista José María Triper, autor del prólogo, y la escritora y periodista María Antonia García Quesada, en la sala Función Lenguaje (calle Doctor Fourquet, 18), en Madrid, el jueves 10 de marzo a las 20 horas.
Maite Cabrerizo (Vitoria, 1967) es una reportera que ha escrito en medios económicos, en los que vivió algunos de los años de “esta infinita crisis”. En sus más de veinte años de profesión también fue “juntadora de noticias” en revistas, en televisión y en gabinetes de comunicación. Como “contadora de sueños” escribió Treinta y… tantos, El avance de Moratalaz y Derecho a una vivienda digna y, admite, sus dieciocho sobrinos tienen mucho que ver en su novela infantil Pintoretto y el robo del Tres de Mayo.
Europa press
La periodista Maite Cabrerizo presenta mañana ‘Un buey enorme pisa
mi lengua’, prosa poética para contar la crisis—
MADRID, 9 (EUROPA PRESS)
La periodista y escritora Maite Cabrerizo presenta este jueves, 10
de marzo, su nuevo libro, ‘Un buey enorme pisa mi lengua’, prosa poética
innovadora que cuenta la crisis desde dentro y de otra manera.
La presentación de la obra tendrá lugar en la Sala Función Lenguaje,
a las 20.00 horas, con la participación del poeta ganador del Premio
José Zorrilla y periodista José María Triper, y la escritora y periodista
María Antonia García Quesada
Cabrerizo (Vitoria, 1967) acerca al lector a la doble visión de una
reportera que pasó de escribir las crónicas del desempleo desde la redacción
de un periódico económico a hacerlo desde la cola del paro. “El hecho
de que ningún buey pise tu lengua siempre tiene consecuencias”, lamenta.
Editado por Poesía eres tú y escrito en primera persona, se trata
de un libro crítico y con verdades que duelen donde la protagonista conjuga
el verbo ‘parar’ y reivindica el derecho a conjugar el verbo ‘trabajar’.
La razón
